domingo, 20 de mayo de 2012

Agitada campaña presidencial en Egipto

domingo 20 de mayo de 2012
EFE

El Cairo - Los candidatos a la presidencia egipcia apuran las últimas horas de campaña para convencer a los votantes antes del cierre de la misma que dará paso a dos jornadas de reflexión previas a una cita histórica para elegir al primer presidente en democracia.

Según todos los sondeos, un porcentaje significativo de la población todavía no ha decidido su voto, esto pone en duda si las jornadas de reflexión serán respetadas, o si, los aspirantes continuarán su actividad, como ya sucedió antes de los comicios legislativos.

Algunos candidatos como el ex secretario general de la Liga Árabe Amro Musa y el naserista Hamdin Sabahi, líder del partido Karama (Dignidad), han optado por utilizar los medios de comunicación como última forma de dirigirse al pueblo antes de que termine su campaña.

Tanto Musa como Sabahi comparecerán esta noche en los programas más vistos de los canales de televisión por satélite árabes.

Antes de cerrar su campaña electoral, Musa se reunirá hoy con sus representantes en las provincias y anunciará desde su sede el apoyo que le ha dado en el último momento el Partido de la Revolución Egipcia, formado después de la Revolución del 25 de Enero de 2011.

"Organizar una campaña electoral ha sido una nueva experiencia para nosotros y, a pesar de eso, estamos muy satisfechos con ella", dijo a Efe el jefe de prensa de Musa, Ashraf Sueilam.

Según Sueilam, Musa, a pesar de las dificultades que han sacudido la escena política, ha podido llevar a cabo la campaña electoral, y el diplomático ha sido el candidato que más estuvo en las provincias y quien más encuentros directos tuvo con el pueblo.

"Además, ha aprovechado los medios de comunicación y las redes sociales para llegar al máximo número de gente, sobre todo a los jóvenes", añadió el portavoz de Musa, que se presenta como el gran favorito en varios sondeos.

Uno de sus rivales más fuertes, el candidato de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Mursi, tiene hoy una agenda repleta de actos y discursos, que finalizarán en el Cairo.

El islamista tiene previsto ofrecer esta noche un mitin en la céntrica plaza cairota de Abdin, desde donde se difundirá en directo su discurso a los electores en 25 provincias.

El candidato a la presidencia del partido Karama, el naserista Hamdin Sabahi está visitando El Cairo y Guiza en un autobús descapotable y dará un mitin en el barrio de Matariya, a las afueras de El Cairo, ciudad que la mayoría de candidatos han elegido como su última escala. Posteriormente acudirá a un debate en la televisión.

La portavoz de este político, Hoda Abdel Baset, ha destacado que carencia de experiencia política en Egipto ha conducido a cometer a errores en la campaña de Sabahi.

Además, la falta de financiación para carteles y anuncios ha tenido que ser suplida por la presencia de Sabahi en la calle, aseguró su portavoz, quien calculó entre 5 y 6 millones de libras (un millón de dólares) el dinero empleado en la campaña.

Otros candidatos como el general retirado y último primer ministro de Hosni Mubarak, Ahmed Shafiq, han optado por dedicar la jornada de hoy a comparecencias en medios.

Durante su campaña, Shafiq ha tenido que luchar contra varios intentos de sacarle de la carrera presidencial, pero su jefe de prensa, Ahmed Sarhan, declaró a Efe que "pese a las críticas, hemos resistido y hemos hecho una campaña perfecta".

Shafiq dirigirá un discurso al pueblo en la radio estatal y contestará a preguntas en una entrevista en un canal de televisión por satélite.

Otro de los candidatos, el islamista moderado Abdelmoneim Abul Futuh, celebró el pasado viernes el fin de campaña con un multitudinario mitin ante miles de jóvenes en el centro de El Cairo, donde fue respaldado por una amalgama de personalidades, desde los salafistas del partido Al Nur al joven revolucionario Wael Ghonim.

El MSP no formará parte del nuevo gobierno argelino

domingo 20 de mayo de 2012
EFE

El movimiento de la sociedad por la Paz (MSP), la primera fuerza política islamista en Argelia no formará parte del próximo gobierno, cuya composición será anunciada en los próximos días, según dijo a Efe el portavoz de este partido, Kamel Mida.

La decisión fue tomada en la reunión del consejo consultivo del MSP destinada a hacer balance de las elecciones legislativas del 10 de mayo.

"Aunque fuéramos invitados, no formaremos parte de próximo gobierno", declaró Mida

El MSP ha estado presente en todos los ejecutivos después de 1995 pero al mismo tiempo ha tenido "un pie en la oposición" para poder criticar la acción de gobierno, aseguró el portavoz del partido.

Mida dijo que los diputados de su partido elegidos en los comicios del 10 mayo si ocuparán los escaños en la nueva asamblea y que la opción de boicot que propugna una parte de la oposición no ha sido acepta por el consejo consultivo del MSP

"Los 18 o 20 partidos que proponen el boicot del nuevo parlamento son minoritarios, tan solo tienen en total varios escaños y por ello carecen de peso en la escena política, añadió el portavoz del MSP.

El MSP creó el 7 de marzo pasado junto a los otros dos partidos islamista Annahda y El Islah una coalición tripartita llamada la Alianza de Argelia Verde (AAV) la cual ha obtenido 47 de los 462 diputados de las últimas elecciones legislativas.

El resultado fue comunicado por los dos partidos gubernamentales, el Frente de Liberación Nacional(FLN) que ha obtenido 221 diputados y la Asamblea Nacional Democrática (RND) con 71 diputados.

Los resultados de las elecciones siempre son desacreditados por la oposición, aunque AAV que ha acusado a la administración de fraude comprende formaciones que no han obtenido ningún escaño y han decidido crear un frente común.

Una reunión está anunciada para mañana y estos partidos que el MSP califica de minoritarios pueden tomar la decisión de boicotear la futura asamblea, cuya formación está prevista para los próximos días.

Fallece el único condenado por el atentado terrorista de Lockerbie

domingo 20 de mayo de 2012
Europa Press

El único condenado por el atentado terrorista de Lockerbie, el agente de inteligencia libio Abdelbaset Alí Mohmed al Megrahi, ha fallecido a los 60 años de edad tras sucumbir al cáncer de próstata que padecía y que facilitó su polémica puesta en libertad ordenada por las autoridades escocesas en agosto de 2009 por motivos humanitarios.

Al Megrahi falleció en su domicilio después de que su salud se resintiera en los últimos meses, según declaró su hermano Abdulhakim a la agencia de noticias Reuters.

En el momento de su excarcelación, los doctores daban a Al Megrahi una esperanza de vida de unos tres meses. Sin embargo, vivió holgadamente en Trípoli rodeado de fuertes medidas de seguridad hasta el pasado mes de agosto, cuando los rebeldes entraron en la capital libia en su avance final contra el régimen del fallecido coronel Muamar Gadafi.

Las nuevas autoridades libias se han negado a extraditar a Al Megrahi, a pesar de las peticiones que Estados Unidos lleva formulando desde hace meses.

La salud de Al Megrahi empeoró sensiblemente el pasado mes de abril, cuando fue ingresado de urgencia en un hospital para ser sometido a una transfusión de 11 litros de sangre. Ya en octubre, y visiblemente deteriorado, Al Megrahi quiso restar importancia a su implicación en el atentado. El ataque contra el vuelo 103 de Pan Am que iba de Nueva York a Londres acabó con la vida de todos los viajeros, 259 personas, la mayoría estadounidenses, y otras once personas que se encontraban en la zona también fallecieron por la caída del fuselaje.

"Los hechos se aclararán algún día y esperemos que sea en el futuro próximo. En unos meses desde ahora, veréis que se anuncian nuevos hechos", afirmó entonces Al Megrahi. "Occidente exageró mi nombre, por favor dejadme solo, solo me quedan unos pocos días, semanas o meses más", declaró.

La liberación de Al Megrahi estuvo marcada por la polémica después de que trascendiera que la empresa petrolera británica BP presionó al Gobierno de Reino Unido para forzar un traslado de presos libios a cambio de un sustancioso acuerdo comercial con el antiguo régimen de Gadafi.

"BP le dijo al Gobierno británico que le preocupaba la lentitud con que se estaba avanzando hacia la conclusión de un acuerdo con Libia sobre el traslado del preso", explicó la compañía, que aclaró que no participó en las discusiones sobre la liberación de Al Megrahi.

El Gobierno británico ha negado toda presión de la petrolera sobre el caso particular de Al Megrahi y las investigaciones en el Senado estadounidense sobre el papel de BP se han visto aplazadas 'sine die'.

Rebeldes sirios aseguran habar matado funcionarios del gobierno

domingo 20 de mayo de 2012
EFE

Los rebeldes sirios aseguraron hoy haber matado a varios dirigentes del Gobierno de Bachar al Asad, como su jefe de la Inteligencia militar, Asef Shauqat, y el ministro de Defensa, Daud Raqha, aunque Damasco ha desmentido esa información.

En un comunicado colgado hoy en la página de Facebook del Consejo Militar en Damasco y su periferia, dependiente del opositor Ejército Libre Sirio (ELS), los rebeldes afirman que "uno de sus héroes" ha asesinado a seis responsables del régimen.

Aparte de Shauqat y Rahqa, entre los supuestos fallecidos cita al ministro del Interior, Mohamed al Shaar; el asistente de la Vicepresidencia, Hasan Turkmani; el jefe de la Seguridad Nacional, Hisham Bajtiar, y el dirigente del partido gobernante Baaz, Mohamed Said Bahtian.

En el texto, que no aclara la forma en que supuestamente murieron los altos cargos, el ELS se dirige al régimen y le desafía a que presente a cualquiera de esas personas en un canal gubernamental.

En declaraciones difundidas por la agencia de noticias oficial Sana, algunos de esos responsables desmintieron la información y acusaron a los canales árabes Al Yazira y Al Arabiya de inventar falsedades por haber difundido la noticia de su supuesta muerte.

Según Sana, Turkmani declaró que tanto él como sus compañeros se encuentran bien y que siguen cumpliendo con su deber.

"El pueblo sirio no presta atención a estas noticias falsas porque ellos saben que son una mentira descarada", señaló Turkmani, que criticó al canal catarí Al Yazira por haberse hecho eco de la información.

Por su parte, Al Shaar subrayó que "las noticias de Al Yazira carecen de fundamento".

"Hablo desde mi oficina en el Ministerio del Interior. Todos mis colegas llevan a cabo sus deberes. Es lamentable que nos estemos acostumbrando a tales noticias irrisorias por parte de canales en quiebra moral desde el comienzo de la crisis en Siria, que alientan más derramamiento de sangre siria", agregó Al Shaar.

jueves, 17 de mayo de 2012

Combate en Libia deja seis muertos

jueves 17 de mayo de 2012
Prensa Latina

Trípoli - Un total de seis muertos y 20 heridos causaron los enfrentamientos entre hombres armados de las etnias Bereber y Tuareg, que continuaron hoy de forma esporádica en la ciudad libia de Ghadamis, informaron fuentes gubernamentales.

Las escaramuzas, que comenzaron el miércoles en la mañana, se extendieron en las últimas horas a varios puntos de la localidad desértica y montañosa situada en la confluencia de las fronteras de Libia con Argelia y Túnez.

De acuerdo con Nasser Al-Manei, portavoz del gobierno designado por el Consejo Nacional de Transición (CNT), los atacantes eran forasteros que abrieron fuego contra residentes bereberes en inmediaciones de un aeropuerto y un hospital por razones que aún se desconocen.

Los disparos impactaron parte del centro antiguo y áreas aledañas de la ciudad, declarada patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y que el año pasado vivió meses de convulsión durante la guerra desatada por los opositores al entonces gobernante Muamar El Gadafi.

Soldados subordinados al CNT continúan desplegados desde ayer en Ghadamis, una urbe también valorada de estratégica para comerciantes legales y contrabandistas de mercancías, personas, drogas y otros artículos en los territorios libio, tunecino y argelino.

Testigos indicaron que una causa de los enfrentamientos pudo ser viejas riñas tribales, pero otros los atribuyeron a pleitos entre traficantes ilegales bereberes y tauregs en esa región montañosa ubicada unos 450 kilómetros al suroeste de Trípoli.

Sin embargo, los combates por disputas de poder, de territorio o de índole tribal se multiplicaron en Libia desde que el CNT declaró el fin de la guerra contra El Gadafi en octubre pasado, pero desde entonces persisten milicias de antiguos sublevados renuentes a desarmarse.

El autoproclamado gobierno de este país norafricano ha sido incapaz de imponer su autoridad en todo el territorio e, incluso, enfrenta la oposición de exinsurgentes y grupos étnicos disgustados y decepcionados por su mala gestión y el incumplimiento de numerosas promesas.

A finales de febrero, una refriega entre una tribu árabe y la Tubu, un grupo africano oriundo del sur de Libia, causó más de 100 muertos en la región de Kufra, fronteriza con Chad, y otras 147 personas corrieron igual suerte en marzo por choques en la zona desértica de Sabha.

Marruecos sigue sin juzgar a los 22 saharauis de Gdeim Izik

jueves 17 de mayo de 2012
20 minutos
por Erena Calvo

Rabat - "Los 22 presos saharauis del campamento de Gdeim Izik están detenidos en una situación ilegal; hace casi cinco meses que se suspendió el juicio y siguen sin fecha para el proceso". Habla al otro lado del teléfono Galia El Djimi, vicepresidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos (Asvhd).

Campamento saharaui Gdeim Izik en el momento del desalojo
Todos ellos fueron detenidos hace 18 meses, encarcelados en la prisión de Salé –a pocos kilómetros de Rabat- y sus dosieres fueron trasladados a la jurisdicción militar. Fueron arrestados tras el desmantelamiento del campamento de protesta saharaui de Gdeim Izik, que se estableció a las afueras de El Aaiún, capital administrativa del Sahara Occidental, el 10 de octubre de 2010.

Reclamaban unas condiciones de vida digna: Empleo, educación, el respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental o el acceso a un reparto justo de sus riquezas naturales entre la población.

Tras la actuación de las fuerzas del orden marroquí para cerrar el acantonamiento –que llegó a reunir a 7.000 jaimas y alrededor de 20.000 saharauis- y los enfrentamientos que se produjeron a posteriori en El Aaiún fueron detenidos casi dos centenares de saharauis, según asociaciones de activistas.

"De los 23 que fueron llevados a Salé, han puesto en libertad solo a uno de ellos; diabético, estaba muy débil tras las torturas a las que fueron sometidos", critica El Djimi.

Otras asociaciones saharauis, como el Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos (Codesa) –que preside la activista Aminatu Haidar- también han denunciado que los reclusos han sido "víctimas de malos tratos por parte de la dirección del penal". Según Codesa, son "presos políticos" y reclaman que tengan acceso a un "juicio justo".

Precisamente este martes el ministro marroquí de la Justicia, Mustafá Ramid, aseguraba que "no tolerará la tortura ni otras formas de malos tratos" en las comisarías marroquíes.

Libertad denegada
Según la vicepresidenta de la Asvdh, en enero el juez finalizó "la investigación con los presos saharauis; se fijó el juicio el 15 de ese mes, lo suspendieron y desde entonces no se ha vuelto a fijar ninguna fecha". Además, esta semana "sus abogados le reclamaron al magistrado que les dejase en libertad condicional pero se la han denegado". En sus palabras, "porque él no puede responder a esta demanda".

Se les acusa de formación de bandas criminales, y "de asesinato a agentes de las fuerzas del orden marroquí" durante la operación de desmantelamiento del campamento. Según las autoridades marroquíes, hubo un saldo de 13 muertos. Entre ellos, 11 miembros de los cuerpos de seguridad del Estado. Mientras que asociaciones como el Colectivo de Defensa de Presos Saharauis, cuenta al menos 3 muertos entre las filas saharauis.

Activistas saharauis reclaman un juicio justo para los presos saharauis de Gdeim Izik, que han protagonizado ya durante los 18 meses de su detención tres 3 huelgas de hambre. Una de ellas de 48 días.

Antes de ellos, otros siete saharauis fueron encarcelados también en Salé y sus casos derivados a la justicia militar tras viajar en septiembre de 2009 a los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (en el desierto argelino). Tres de ellos –cabezas de reconocidas asociaciones saharauis de defensa de los derechos humanos- pasaron un año y medio entre rejas y fueron liberados sin que la Justicia se pronunciara sobre sus acusaciones, entre ellas la de traición a la patria.

Marruecos y el Frente Polisario se disputan desde hace 36 años el Sahara Occidental, que administra Marruecos y considera parte de su territorio. El Frente Polisario pide para su pueblo un referéndum de autodeterminación, mientras que el reino alauí propone en Naciones Unidas (ONU) un Plan de Autonomía para la zona.

El pasado 24 de abril, el Consejo de Seguridad de la ONU decidió por unanimidad renovar por un año el mandato de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso).

Argelia con mayor representatividad de mujeres en países árabes

jueves 17 de mayo de 2012
Prensa Latina

Argel - Argelia logró la mayor representatividad de mujeres parlamentarias en el mundo árabe, con 145, tras finalizar los comicios legislativos del pasado 10 de mayo, reveló ayer una fuente oficiosa.

Ello representa poco más del 31 por ciento de los escaños ocupados y ubica al país del norte de África entre las 25 naciones con mayor representatividad de féminas en sus parlamentos, dijo Jemini Pandya, portavoz de la Unión Interparlamentaria.

La funcionaria declaró a periodistas que el incremento responde "a una nueva ley sobre la participación política de las mujeres".

En el período anterior las argelinas ocupaban menos del ocho por ciento de los asientos legislativos.

El pasado año las autoridades de Argel introdujeron reformas en el sistema de gobierno que fueron bien acogidas por la mayoría de la ciudadanía, según observadores.

Una nueva legislación en vigencia estableció un sistema de representación proporcional al asignar cuotas para mujeres candidatas en la lista de los 44 partidos políticos que pujaron en las elecciones de la semana pasada, de acuerdo con el tamaño del distrito electoral.

El índice de participación en las elecciones legislativas ascendió al 43,14, de una cantidad de más de 21 millones de inscritos, mientras en 2007 rondó el 36 por ciento, un descenso de 11 puntos con respecto a las del 2002.

Abderrahmane Belayat, miembro del Buró Político del partido de gobierno Frente de Liberación Nacional (FLN), expresó que el próximo gabinete, dominado por el FLN, podría ser ampliado con la participación de otros partidos políticos, en particular con la coalición islamista Alianza Verde.

Aclaró que ello se produciría si la asociación, tercera fuerza más votada, acepta formar parte del ejecutivo después de las elecciones.

Por su parte, el titular saliente de la Asamblea Nacional, Abdelaziz Ziari, significó que la gente dijo no a los islamistas y su voto por el FLN "es una respuesta directa y decisiva en rechazo a la aventura del proyecto islamista".

En los resultados electorales oficiales el FLN obtuvo 221 puestos de los 462 en disputa, y tras él quedaron la Asamblea Nacional Democrática con 70 asientos y los islamistas, con 47.

Hamás critica la remodelación gubernamental de la Autoridad Palestina

jueves 17 de mayo de 2012
Europa Press

Jerusalén - El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha criticado este miércoles la remodelación gubernamental implementada por la Autoridad Palestina este miércoles y ha tildado la decisión de "ilegítima", según ha informado la agencia de noticias palestina Maan.

Fawzi Barhoum, portavoz de Hamas
Este es la segunda remodelación del Ejecutivo de la Autoridad Palestina y en la misma se producirá la renovación de ocho ministerios, tal y como ha anunciado el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas.

"El sistema legislativo y ejecutivo estaban paralizados", ha indicado. El nuevo gobierno "dimitirá inmediatamente" en cuanto se consume el acuerdo con Hamás, según el presidente palestino. El nuevo Ejecutivo, formado por 21 personas, tendrá ocho nuevos rostros y reemplaza a dos ministros acusados de corrupción.

La remodelación del Ejecutivo se debe a la crisis económica por la que pasa la Autoridad Palestina y por la falta de avances a la hora de aplicar el acuerdo entre el partido Hamás, la formación islamista que controla la Franja de Gaza, y Al Fatá, que gobierna en Cisjordania.

El portavoz de Hamás Fawzi Barhoum ha indicado que la decisión de Abbas "refleja una insistencia en una conducta errónea y mantiene algo ilegítimo sobre lo que existe desacuerdo". "Esta política de poner parches no traerá beneficios al pueblo palestino, ya que no ha sido aprobada por el Consejo Legislativo Palestino. Lo que empieza mal, termina mal", ha agregado.

"Este paso es una violación de la declaración de Doha y del acuerdo de El Cairo, que implicaban que Abbas debería formar inmediatamente un Gobierno de unidad encabezado por él", ha manifestado Barhoum.

"Por ello, consideramos que la solución correcta es formar un Ejecutivo de unidad y superar los obstáculos aprovechando la atmósfera positiva que ha prevalecido durante la huelga de hambre de los prisioneros", ha apostillado.

La última vez que se celebraron comicios en los Territorios Ocupados Palestinos, en 2006, Hamás se hizo con la victoria --tildada de justa y transparente por las organizaciones internacionales--, tras lo que la comunidad internacional cortará sus ayudas a las autoridades palestinas.

Esto abocó a Al Fatá y Hamás a unos enfrentamientos que finalizaron con la separación territorial y administrativa de Cisjordania y la Franja de Gaza. Desde entonces, Al Fatá controla Cisjordania --a pesar de no haberse hecho con la victoria en las elecciones-- y Hamás está al frente de la Franja.

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha pospuesto la celebración de elecciones en múltiples ocasiones y se comprometió en mayo de 2011 a celebrar comicios en el margen de un año, pero aún no se ha establecido la fecha definitiva.

Presos palestinos advierten de que el acuerdo con Israel no garantiza el fin de la detención administrativa

jueves 17 de mayo de 2012
Gara

Jerusalén - Según la agencia de noticias Maan, el representante de los presos palestinos Qaddura Fares ha indicado que, a pesar de que el acuerdo es una "victoria", "no aclara lo suficiente" la evolución de la política de detenciones administrativas, que permite a Israel detener y encarcelar por periodos prorrogables de seis meses sin presentar cargos.

En la misma línea se ha pronunciado el grupo de defensa de los derechos de los presos palestinos Addameer, expresando su preocupación por que los puntos del acuerdo no resuelvan la "indulgente y problemática" aplicación de la detención administrativa, que, "es una clara violación del Derecho Internacional".

El pasado lunes, los presos palestinos se comprometieron a no realizar ninguna "actividad de seguridad" en las cárceles israelíes, entendiendo por "actividad de seguridad" "reclutar gente para misiones de seguridad, coordinar, apoyar y llevar a cabo cualquier acción contra el Estado de Israel".

A cambio, solicitaron que Tel Aviv se comprometiera a "facilitar" el fin del confinamiento en solitario, permitir que los presos de Cisjordania y la Franja de Gaza reciban visitas y "empezar a discutir" las demandas de los presos palestinos en huelga de hambre, centradas, además de en esas dos cuestiones, en la detención administrativa.

Como consecuencia de ello, los representantes han apuntado que los cinco presos palestinos en huelga de hambre que llevan más tiempo en detención administrativa serán liberados al final del periodo, mientras que un sexto, está negociando la fecha de su liberación.

Además, las autoridades israelíes se han comprometido a no renovar la detención administrativa de 322 presos palestinos que carecen de imputación, si no aparece información que permita presentar cargos en su contra.

A este respecto, Fares ha cuestionado: "¿Cómo podremos comprobar esta nueva información?", apuntando que los puntos del acuerdo relativos a la detención administrativa son frágiles. "No podemos estar seguros", ha aseverado.

Tanques israelíes bombardean Gaza y hieren a siete palestinos

jueves 17 de mayo de 2012
Prensa Latina

Gaza - Soldados de Israel hirieron hoy a siete palestinos, la mayoría campesinos, al bombardear con tanques y otra artillería pesada, la localidad de Beit Lahiya, en el norte de la Franja de Gaza.

El portavoz del servicio médico en este enclave costero, Adham Abu Salmiya, declaró a la agencia noticiosa MaÂ�an que dos de los heridos se encuentran en situación crítica y el resto sufrió lesiones moderadas como consecuencia de los disparos.

Las fuerzas sionistas lanzaron un ataque con artillería pesada en el norte y el este de Gaza, y una portavoz del Ejército justificó esas acciones como una medida de prevención porque los palestinos supuestamente se aproximaron a la valla fronteriza.

Otra fuente aseguró que los tanques israelíes dispararon este jueves cerca del cruce limítrofe de Karni, al oriente de esta ciudad de Gaza, coincidiendo con la penetración de buldózers de las fuerzas armadas en la franja por la zona sureña de Khan Younis.

La agresión ocurrió dos días después de que el movimiento islamista Hamas, que controla Gaza, movilizó a seguidores por el "Nakba" (catástrofe, en árabe), término usado por los palestinos para aludir a la expulsión de sus territorios, tras la creación de Israel en 1948.

Además, se produjo horas después de que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, tomó juramento en Cisjordania al gobierno del primer ministro Salam Fayyad, cuya remodelación con nueve nuevos titulares fue criticada por Hamas.

La agrupación rival de Al-Fatah, movimiento que lidera Abbas, opinó que la reestructuración del Ejecutivo palestino manteniendo en el cargo a Fayyad reflejaba "una insistencia en la mala conducta y el mantenimiento de la ilegitimidad y el desacuerdo".

Hamas y Al-Fatah firmaron en mayo de 2011 en El Cairo un acuerdo para formar un gobierno de unidad nacional logrado con la mediación de Egipto, y ratificaron ese compromiso en una reunión de sus líderes en febrero pasado en Doha, Catar, pero han incumplido lo negociado.

El pacto preveía realizar elecciones presidenciales y parlamentarias este mes, pero ayer Abbas admitió en una rueda de prensa en Ramalah que "el sistema legislativo y ejecutivo han estado paralizados".

Al respecto, aseguró que el recién juramentado gobierno "será destituido inmediatamente", si se implementa la asociación política acordada con Hamas.

Siria publicará una lista de mercenarios extranjeros capturados en el país

jueves 17 de mayo de 2012
Europa Press

El presidente de Siria, Bashar al Assad, ha afirmado este miércoles que las autoridades sirias publicarán una lista de mercenarios extranjeros capturados en el país y ha admitido que Damasco "está perdiendo la guerra mediática con Occidente", pero ha recordado que "la realidad es lo que realmente importa".

Al Assad ha dicho que los medios occidentales "jugaron mejor" que Siria al comienzo del conflicto "fabricando noticias y expandiendo rumores". "A largo plazo los medios no pueden vencer a la realidad, y las circunstancias han cambiado porque lo que está pasando es muy diferente de lo que los medios transmiten", ha agregado, en declaraciones al canal de televisión Rossiya-24.

En este sentido, ha indicado que el Gobierno sirio intentó en reiteradas ocasiones expresar su punto de vista a través de los periodistas internacionales, pero que las agencias enviaron al país únicamente a los que se mantuvieron fieles a las mismas mentiras creadas en los primeros días del conflicto.

Por otra parte, Al Assad ha recalcado que el Consejo Nacional Sirio (CNS) --grupo opositor que opera desde fuera de Siria-- tiene poca o ninguna influencia en el interior del país. Asimismo, ha manifestado que, pese a que el Ejército Libre Sirio (ELS) es considerado generalmente como el núcleo de la resistencia armada, no tiene mucho ni de libre ni de organizado.

"Lo primero de todo es que no son libres", ha valorado Al Assad, explicando que nunca serán libres si les llegan las armas y los fondos desde el extranjero. Así, ha descrito al ELS como un grupo de criminales convictos entre los que hay fanáticos religiosos afines con las tesis de la organización terrorista Al Qaeda y mercenarios extranjeros, principalmente de otros países árabes.

En este punto, ha revelado que las fuerzas de seguridad sirias han capturado a varios mercenarios extranjeros que combatían en las filas de la oposición. Al Assad ha argumentado que no se ha hecho público este dato porque no tenían pruebas suficientes para demostrar que los detenidos eran realmente mercenarios.

"Algunos de ellos (los mercenarios) siguen vivos. Están detenidos y nos estamos preparando para mostrarlos al mundo", ha dicho. Sin embargo, ha indicado que "muchos de ellos han sido abatidos".

Posición geoestratégica
"Cuando ocupas una posición geoestratégica y tienes acceso al mar Mediterráneo, tu país se convierte en un cruce de caminos entre norte y sur y entre este y oeste", ha dicho. "Si va a tener lugar una nueva guerra por los recursos naturales, tendrá lugar naturalmente en Siria", ha valorado el presidente sirio.

Sin embargo, ha apuntado que "el asunto no es sólo sobre el gas, es también sobre la posición de Siria y su papel en la región, donde tiene un papel histórico". "Occidente intenta reducir constantemente la importancia de Siria a los límites de sus fronteras, pero eso es imposible, ya que nuestro papel siempre será mayor", ha agregado Al Assad.

"Occidente siempre intenta encontrar beneficios para sí, pero Siria nunca se doblegó a esto en ningún aspecto. Siempre lo ha hecho (Occidente), y lo está intentando con este conflicto", ha recalcado Al Assad.

Plan Annan
Por otra parte, Al Assad ha indicado que la disminución de confrontaciones militares con la oposición es el único aspecto positivo de la llegada de la misión de observación de Naciones Unidas, desplegada en el país para supervisar el cumplimiento del alto el fuego que entró en vigor el pasado 12 de abril.

Por el contrario, Al Assad ha recalcado que, pese a que los enfrentamientos han disminuido, el número de ataques terroristas contra la población civil se han incrementado en ese mismo periodo de tiempo.

El despliegue se desarrolla en el marco del acuerdo de paz propuesto por el enviado especial conjunto de Naciones Unidas y la Liga Árabe, Kofi Annan. Tanto las fuerzas gubernamentales como los rebeldes lo han incumplido y, según activistas, desde mediados del mes pasado han muerto cientos de personas.

"Occidente sigue hablando de violencia, pero la violencia desde el lado del Gobierno, ni una sola palabra sobre los terroristas", ha valorado. "Annan vendrá a Siria este mes y le preguntaré sobre este asunto", ha agregado.

Respecto a las sanciones impuestas por la comunidad internacional a Damasco, Al Assad ha recalcado que "únicamente afectan a la población, no al Gobierno", según ha informado la cadena de televisión rusa RT.

Además, ha dicho que el mundo es suficientemente amplio como para no centrarse únicamente en Estados Unidos y Europa. "Estamos encontrando alternativas para superar estas dificultades. Tenemos unas relaciones maravillosas con la mayor parte del mundo, excepto Occidente", ha recalcado.

Por último, Al Assad ha dicho que la negativa de Rusia y China a la adopción de una resolución de condena contra el Ejecutivo sirio por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no es una cuestión de respaldo a Damasco o a su persona. "No es una cuestión sobre Siria. Es una cuestión de estabilidad internacional", ha apostillado.

martes, 15 de mayo de 2012

Opositores en Marruecos piden a Hollande que pare el proyecto de un TAV

martes 15 de mayo de 2012
EFE

El movimiento contestatario marroquí 20 de Febrero (20F) pidió hoy al presidente electo francés, François Hollande, que ponga fin a "la aberrante empresa" del tren de alta velocidad (TAV) en Marruecos, un proyecto que ha sido adjudicado a una empresa francesa y que fue inaugurado por el propio Sarkozy.

En una carta enviada a Hollande y cuya copia fue transmitida a los medios acreditados en Marruecos, el 20F considera que el proyecto, con un costo inicial de 1.800 millones de euros, "es una nueva injusticia que nuestros gobernantes se disponen a cometer".

Concretamente, los firmantes consideran que con el dinero consagrado al TAV Marruecos podría construir 25.000 escuelas en zonas rurales, o 25 grandes hospitales universitarios totalmente equipados, o 16.000 kilómetros de carreteras rurales, proyectos todos ellos que consideran más importantes para salvar las brechas sociales.

Pero además, el 20F contesta la forma en que se adjudicó el proyecto del TAV, sin que hubiera una licitación pública, lo que a la postre se tradujo en "una venta francesa de un tren de alta velocidad decidida entre Nicolas Sarkozy y Mohamed VI, en desprecio de las reglas más elementales".

El TAV, previsto para 2015, permitirá enlazar las ciudades de Tánger y Casablanca (es decir, donde ya se concentra el peso económico del país) a una velocidad de 320 kilómetros/hora y reducirá a la mitad el tiempo actual de recorrido.

El proyecto ha sido muy polémico desde el principio: sus defensores opinan que va a crear puestos de trabajo y dar un impulso de modernización al eje atlántico marroquí, mientras que sus detractores consideran que va a traer mayores disparidades sociales en un país donde las zonas rurales son muy pobres, y va a suponer además una perpetuación del dominio francés sobre Marruecos.

Arabia Saudita ofrece cuatro mil millones de dólares por libertad de Mubarak

martes 15 de mayo de 2012
Telesur

Arabia Saudita ha ofrecido la suma de cuatro mil millones de dólares a los Hermanos Musulmanes por la liberación del derrocado presidente egipcio, Hosni Mubarak, según informó el sitio web del canal de televisión en lengua árabe Al Alam.

El medio árabe sostiene que es el Guía Adjunto de los Hermanos Musulmanes egipcios, Jayat al Shater, quien reveló el lucrativo ofrecimiento del Rey Abdulah Bin Abdulaziz, por la libertad de quien fuera su socio comercial.

“Esta decisión pertenece al pueblo egipcio”, dijo Al Shater, recordando que el antiguo régimen saqueó de forma sistemática la riqueza del país y por lo tanto sus líderes deben pagar el precio de la justicia.

En el año 2011, cuando las protestas sociales invadieron Egipto y el pueblo reclamaba la salida del poder de Mubarak, Riad se opuso ferozmente a la caída de este régimen, como también lo hizo en Túnez, en apoyo al expresidente derrocado Zine El Abidine Ben Ali.

Desde la detención y el inicio del juicio a Mubarak, Arabia Sautida ha solicitado su liberación, pero siempre ha obtenido como respuesta el rechazo de los egipcios.

Días atrás, Riad anunció el cierre de su embajada en El Cairo y los consulados en las ciudades de Alejandría y Suez (norte), debido a las “manifestaciones y protestas injustificadas” frente a una de sus sedes diplomáticas y por las amenazas de las que presuntamente han sido víctimas sus representantes.

La posición saudí es coincidente con la del Estado de Israel, que en 2011 pidió a la comunidad internacional preservar la estabilidad del régimen de Hosni Mubarak y autorizó el despliegue de 800 soldados egipcios en la Península del Sinaí para evitar la entrada a Egipto de fuerzas extranjeras.

Las protestas surgieron en Egipto en la plaza de Tahrir, en El Cairo, después de levantamientos similares en su vecino Túnez, y concluyeron con el derrocamiento de Hosni Mubarak, después de permanecer casi tres décadas en el poder.

32 muertos, entre ellos 23 miembros de Al Qaeda, en Yemen

martes 15 de mayo de 2012
EP/SANA

Al menos 32 personas han muerto, incluidos 23 milicianos vinculados con Al Qaeda, en una nueva ofensiva del Ejército yemení en el sur del país, según han informado este martes responsables gubernamentales y varios testigos.

El Gobierno estadounidense ha intensificado su campaña de ataques con vehículos aéreos no tripulados contra objetivos islamistas desde que asumió el presidente yemení, Abd Rabbu Mansur Hadi, asumió el poder el pasado mes de febrero.

Varios residentes y responsables locales han asegurado que, durante la pasada madrugada, se registraron intensos tiroteos entre militares del Ejército y milicianos islamistas en la zona de Al Jabalain, en el sur del país, coincidiendo con la ofensiva del Ejército para intentar acceder a la ciudad de Jaar, controlada por insurgentes.

Los combates, según han relatado las mismas fuentes, han continuado este martes por la mañana y han dejado ocho milicianos y un militar yemení muertos, además de dos insurgentes capturados. Por otra parte, un ataque aéreo perpetrado por aviones de combate yemeníes ha acabado por error con la vida de seis civiles en Jaar, un enclave controlado por los milicianos vinculados a Al Qaeda. Otro ataque aéreo, según los testigos, ha alcanzado a dos supuestos vehículos de milicianos y ha dejado muertos a sus siete ocupantes.

Por último, cerca de la ciudad de Lawdar, ocho milicianos islamistas y dos combatientes tribales que apoyan al Gobierno han muerto en combates registrados en la zona de Jebel Yasuf, según han informado fuentes tribales, que han apuntado que las fuerzas gubernamentales han logrado hacerse con el control de esta zona.

Los palestinos piden al mundo que "pague su deuda histórica" por la Nakba

martes 15 de mayo de 2012
EFE


Jerusalén/Ramala - El jefe negociador palestino, Saeb Erekat, pidió hoy a la comunidad internacional que "pague su deuda histórica con el pueblo palestino" por la Nakba (catástrofe), el exilio y desposesión de sus tierras que los palestinos conmemoran hoy con marchas y manifestaciones.

"Hace 64 años, la vibrante sociedad y rica cultura de una nación fue forzada al exilio y la expulsión masiva. Un país fue borrado del mapa. Hoy, la comunidad internacional tiene la responsabilidad moral de reparar lo que se ha hecho", subrayó Erekat en un comunicado.

La forma de corregir esta injusticia es "poner fin a la impunidad de Israel y hacer efectivas las legítimas aspiraciones del pueblo palestino de autodeterminación, independencia y retorno", agregó Erekat, uno de los principales asesores del presidente Mahmud Abás y miembro del Comité Central de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

La Nakba, que supuso la huida o expulsión de sus hogares en el actual Israel de unos 750.000 palestinos entre 1947 y 1949, es una "sombría ocasión que la comunidad internacional debe usar para corregir la injusticia histórica que cayó sobre el pueblo palestino", expresó el dirigente palestino.

Desde entonces, Israel ha vulnerado decenas de resoluciones de la ONU, lo que ha supuesto una "burla del sistema internacional y una amenaza a la paz internacional", sentenció Erekat.

Cientos de personas han comenzado ya a manifestarse frente a la Muqata, en la ciudad cisjordana de Ramala, en conmemoración de la Nakba, en su mayoría mujeres y niños con tambores y banderas palestinas.

Los pequeños portan carteles de la efemérides, que este año muestran en un hombre con una espiga de trigo en la mano y entre alambres de espino, bajo el lema: "El retorno es nuestro derecho y nuestro destino".
La marcha concluirá en la Plaza del Mártir Yaser Arafat, en el centro de la urbe, donde se realizarán intervenciones políticas.

En otros puntos, como los puestos de control militares de Kalandia y Rajel, que separan Jerusalén respectivamente de Ramala y Belén, se han registrado enfrentamientos entre soldados israelíes y manifestantes, con lanzamiento de piedras y el recurso a métodos antidisturbios, según medios locales.

El Departamento de Negociaciones de la OLP ha emitido con motivo de la fecha un documento sobre el impacto cultural de la Nakba, que supuso la "reducción de una cultura vibrante y exitosa a una llena de memorias agridulces".

En la publicación se subraya que la economía del entonces Protectorado Británico de Palestina era de "las más sanas de la región" y el turismo aumentaba hasta 1947 a un ritmo del 25%.

En el ámbito de letras, la prensa despertaba (entre 1911 y 1948 existieron 161 periódicos, revistas y otros publicaciones periódicas) y Jerusalén contaba con 24 librerías.

En 1914 se contaban cerca de quinientas escuelas, si bien no había universidad alguna en Palestina, por lo que cientos cursaron estudios superiores en países vecinos, sobre todo en El Líbano y en Egipto.
En los años veinte nació la novela palestina y funcionaban 23 imprentas. Dos décadas después se fundó además la primera productora cinematográfica palestina, resume el documento.

Palestina conmemora el día de la 'Nakba' con marchas y manifestaciones


martes 15 de mayo de 2012
EFE

Jerusalén - Los palestinos conmemoran hoy en el "Día de la Nakba" (Catástrofe) sus 64 años de exilio y desposesión de sus tierras con manifestaciones en Israel, los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza, y la diáspora en países árabes vecinos. En la ciudad cisjordana de Ramala, los palestinos han sido convocados a congregarse en la Plaza del Mártir Yaser Arafat a las 11:00 hora local (08:00 GMT) con el objetivo de llegar a la plaza principal, Al Manara, una hora después.

La marcha suele acabar frente al puesto de control militar israelí de Kalandia, en dirección a Jerusalén, en ocasiones con enfrentamientos con soldados israelíes. Hay otra protesta convocada frente a la prisión de Ofer, en solidaridad con los reclusos, que ayer alcanzaron un acuerdo con Israel para poner fin a una huelga de hambre masiva que entre 1.500 y 2.500 iniciaron el 17 de abril y, en un puñado de casos, semanas antes, lo que había hecho temer por sus vidas.

Los participantes de las manifestaciones de hoy portarán banderas palestinas y carteles negros en recuerdo de la huida o expulsión de sus hogares en el actual Israel de unos 750.000 palestinos entre 1947 y 1949.
La Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha anunciado que suspenderá la actividad laboral y estudiantil para favorecer la participación en los eventos de la "Nakba".

En Gaza, representantes de Hamás, Al Fatah y otras facciones palestinas se han puesto de acuerdo para organizar una marcha conjunta en la capital que irá desde el centro hasta la sede de la ONU. El año pasado, en el marco de una campaña de regreso de los refugiados que en esta ocasión no ha sido organizada, quince personas murieron por fuego israelí en las fronteras con El Líbano y con el Golán sirio, que Israel ocupa desde 1967.

La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) emitió ayer un documento sobre el impacto cultural del exilio palestino, en el que destaca que la Nakba significó la "reducción de una cultura vibrante y exitosa a una llena de memorias agridulces". También ayer, cientos de personas se congregaron frente a la Universidad de Tel Aviv para conmemorar la "Nakba", en un acto cuya autorización fue debatida incluso horas antes en una acalorada sesión parlamentaria y cuya anulación había pedido el ministro de Educación, Gideon Saar, del partido derechista Likud.

El pasado enero el Tribunal Supremo israelí dio su visto bueno a una ley aprobada el pasado año por la que el Ministerio de Finanzas puede reducir las subvenciones a organismos públicos que conmemoren la creación de Israel como un día de luto.

lunes, 14 de mayo de 2012

Policías se manifiestan para pedir una ley que los proteja


lunes 14 de mayo de 2012
EFE

Centenares de agentes, convocados por la Unión de Sindicatos de las Fuerzas de Seguridad Interior de Túnez, se manifestaron hoy en protesta por el asesinato de un agente y para reivindicar una ley que los proteja durante el cumplimiento de sus funciones.

La manifestación se desarrolló en la plaza de los Derechos Humanos del centro de la capital tunecina para repudiar la muerte de un policía en la región de Qairaouán, en el centro del país, el pasado miércoles por causa de su trabajo, según explicaron a Efe fuentes sindicales.

Los manifestantes pudieron hoy la protección de los agentes de la seguridad de Interior contra las "agresiones de la que son víctimas" en las numerosas manifestaciones de protesta social que se suceden en varias regiones del interior desde hace dos semanas, así como, por la "promulgación de una ley que los proteja durante el cumplimiento de misiones".

Así mismo, tras el asesinato del policía, todas los agentes decidieron llevar un brazalete negro durante tres días y realizar paros laborales de una hora diaria en las comisarias, según un comunicado del Sindicato de las Fuerzas del Orden Tunecinas publicado por la prensa local.

Además, el sindicato afirmó estar "indignado por la pasividad del ministro de Interior, Alí Laridi, que no reaccionó a la muerte del agente ni acudió a su entierro", según el texto.

Por su parte, el portavoz del ministerio de Interior tunecino consideró "ilegal" la convocatoria de manifestaciones por el país, argumentando que "nadie había presentado la demanda de permiso legal", de acuerdo a una nota difundida hoy por la agencia de prensa oficial TAP.

El secretario general de la Unión Nacional de Sindicatos de las Fuerzas de Seguridad Tunecina (UNSFST), Montaser El Matri, también denunció "irregularidades" en los juicios y condenas a agentes por la justicia militar a la que acusan de practicar procesos "políticos y populistas".

Hay abierto procesos judiciales para poder el establecer las responsabilidades en las matanzas que durante las represión de las las revueltas sociales del pasado año dejaron 338 muertos y más de 2500 heridos por disparos de bala.

Una carta de Netanyahu menciona la creación de un Estado palestino

lunes 14 de mayo de 2012
AFP

Jerusalén - El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se comprometió en un carta entregada el sábado al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, a establecer un Estado palestino desmilitarizado, por primera vez en un documento oficial, informó este lunes el diario Haaretz.

Según el corresponsal diplomático del periódico, que cita una fuente que pudo consultar la carta, cuyo contenido no fue hecho público, en ella se menciona un compromiso de crear un Estado palestino desmilitarizado junto a Israel en el marco de una solución negociada.

El periodista Barak Ravid subraya que si bien tal compromiso ya fue evocado por Netanyahu en su discurso en la universidad de Bar-Ilan en junio de 2009 y durante un discurso ante el Congreso estadounidense en mayo de 2011, es la primera vez que lo escribió claramente en un documento oficial.

Un responsable israelí que mantuvo el anonimato recordó que esta posición ha sido expresada en numerosas ocasiones y recordó las expresiones de Netanyahu en el sentido que el eventual Estado palestino sería desmilitarizado.

La nota de Netanyahu que responde a una carta sobre los fundamentos del proceso de paz que el presidente palestino le hizo llegar el 17 de abril, fue entregada por su emisario Yitzhak Molcho a Abas en Ramalá el sábado en la noche.

En un comunicado conjunto al término del encuentro, las dos partes e declaran "comprometidas a conseguir la paz" y "esperan que este intercambio de cartas contribuya".

Según un responsable israelí citado por Haaretz, la carta de Netanyahu llama a un reinicio inmediato de las negociaciones "sin condiciones previas" es decir un rechazo de las exigencias palestinas, pero no contiene nuevas proposiciones.

En su carta, el líder palestino llama a Israel a reiniciar las negociaciones de paz sobre la base de las fronteras de antes de junio de 1967, con "intercambios de territorio menores y acordados mutualmente", y a suspender previamente la colonización.

Egipto facilita un acuerdo con Israel para acabar con la huelga de hambre de los presos palestinos


lunes 14 de mayo de 2012
Agencias

Egipto ha negociado un acuerdo para poner fin a la huelga de hambre que mantienen 1.600 presos palestinos en las cárceles israelíes en protesta por sus condiciones en las prisiones y por la llamada detención administrativa que practica Israel, según ha manifestado este lunes una fuente palestina cercana a las negociaciones.

"Egipto ha firmado un acuerdo para resolver la crisis de prisioneros que incluía la aceptación de Israel de las demandas de los presos a cambio de poner fin a la huelga de hambre", ha dicho la fuente palestina, que es cercana a las conversaciones en El Cairo, según Reuters.

Los mediadores egipcios se han reunido con funcionarios palestinos para negociar en nombre de los huelguistas, pero el anuncio oficial se haría después de que los presos firmen el acuerdo, ha comentado la misma fuente.

Además, también han añadido que Israel había indicado que estaba dispuesto a ofrecer concesiones en materia de las condiciones de las cárceles, pero que no ha mostrado voluntad de poner fin a la llamada detención administrativa, según la cual los presos pueden ser detenidos indefinidamente sin cargos ni juicio.

Según ha manifestado el alto funcionario palestino cercano al presidente de la ANP, Azzam al-Ahmed, los líderes prisioneros han sido llevados a una cárcel en la ciudad israelí de Ashkelon, para celebrar conversaciones con funcionarios israelíes sobre la aplicación del acuerdo.

"Esperamos que el acuerdo se cierre hoy, si no hay obstáculos", ha manifestado Ahmed a la voz de la radio de Palestina, según cita la misma agencia. Israel, por su parte, no ha querido realizar comentarios, aunque ha manifestado que “la huelga sigue en proceso”.

Ahmed ha manifestado también que en el marco de este proyecto de acuerdo, Israel liberaría a los llamados "detenidos administrativos” una vez que se cumpla su período de detención. Israel, por lo general mantiene a estos presos detenidos seis meses aunque un tribunal militar puede extender el periodo de detención

Huelga de hambre
Uno de cada tres palestinos de los 4.800 que se encuentran en las cárceles de Israel decidieron comenzar una huelga de hambre el pasado 17 de abril, protesta por las detenciones sin juicio, la llamada 'detención administrativa', y en demanda para mejorar las condiciones de los reos.

La mayoría son militantes de Hamas y la Jihad Islámica, que rechazan la paz con Israel, aunque también de Al Fatah. Dos esos presos que ayudaron a lanzar la iniciativa, Bilal Diab y Thaer Halahla, ambos de Yihad Islámica, cumplen este lunes su día número 77 en huelga de hambre.

El alcance de esta huelga ha planteado un nuevo reto para las autoridades israelíes, que han sido objeto de críticas internacionales por las condiciones de los presos palestinos, tanto en las prisiones, como en las condiciones en las que son detenidos.

Dos muertos en el Líbano en enfrentamientos entre pro y anti régimen sirio

lunes 14 de mayo de 2012
AFP


Los enfrentamientos armados entre libaneses hostiles y favorables al régimen sirio dejaron dos muertos y 16 heridos e impedían el despliegue del ejército este lunes en Trípoli, la gran ciudad del norte de Líbano, informó a la AFP una fuente de los servicios de seguridad.

En total, cinco personas murieron y otras 47 resultaron heridas desde el inicio de estos enfrentamientos el sábado por la noche entre los barrios de Bob el Tebbaneh, de mayoría sunita y hostil al régimen sirio, y Jabal Mohsen, alauita y simpatizante del régimen del presidente sirio Bashar al Asad.

Estos combates religiosos con la crisis política en Siria de telón de fondo, frecuentes en la ciudad, estallaron el sábado por la noche tras un tiroteo entre el ejército libanés e islamistas que reclaman la liberación de uno de los suyos, Chadi al Mawlawi, 27 años, sospechoso de "terrorismo" por las autoridades.

El sábado, un centenar de jóvenes islamistas había erigido un campamento a la entrada de Trípoli y plantado banderas negras sobre las cuales habían escrito profesiones de fe musulmana y banderas de la independencia siria, símbolo de la rebelión en ese país vecino al Líbano.

Los jóvenes, simpatizantes de la revuelta siria, trataron de acercarse a un local del Partido social nacionalista sirio (PSNS), organización libanesa pro-Asad, provocándose un tiroteo.

En varias ocasiones, las autoridades sirias han afirmado que armas y combatientes pasaban clandestinamente desde Líbano para ayudar a los rebeldes que tratan de derrocar el régimen de Bashar al Asad, después de 14 meses de revuelta reprimida de manera sangrienta.

El Líbano está dividido entre la oposición apoyada por Washington y hostil al régimen sirio, y el campo del Hezbola chiita que domina el gobierno y que cuenta con el apoyo de Damasco y Teherán.

Los 27 amplían sanciones contra Siria


lunes 14 de mayo de 2012
Europa Press

Bruselas - Los embajadores permanentes de los Veintisiete han acordado ampliar este lunes las sanciones --congelación de activos bajo jurisdicción europea y prohibición de entrada a Europa-- a otros tres dirigentes próximos al régimen sirio de Bashar al Assad y otras dos entidades vinculadas al Gobierno en respuesta a la falta de avances sobre el terreno para parar la violencia pese al alto el fuego, según han avanzado fuentes europeas.

Los Veintisiete han acordaron retirar en cambio de la lista de sancionados a un dirigente tras constatar que se ha desvinculado del régimen.

Los ministros de Asuntos Exteriores ratificaron la decisión este lunes durante el Consejo de ministros del ramo. También seguirán discutiendo el tipo de material de doble uso cuyas exportaciones a Siria acordaron restringir en su última reunión de abril para impedir que se utilicen para reprimir a civiles sobre el terreno, aunque no se espera que cierren la lista de materiales y equipos este lunes.

La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, ha confirmado justificado a su llegada a la reunión de los Veintisiete que revisarán de nuevo las sanciones porque "la continuidad de la violencia es indignante".

Ashton ha asegurado que los Veintisiete seguirán apoyando los esfuerzos del enviado especial de la ONU y la Liga Árabe, Kofi Annan, "el tiempo que quiera seguir continuando con la misión", y ha confirmado que la UE ha entregado este fin de semana los primeros vehículos armados para la misión de observación sobre el terreno.

"Por el momento, cree que es la mejor manera para avanzar. Y creo que todos tenemos la responsabilidad de intentar apoyarlo porque viendo el plan de seis puntos, si se implementa, marcará una diferencia significativa y un progreso real para el cambio que creemos que tiene que producirse", ha explicado.

viernes, 11 de mayo de 2012

Primeros resultados en Argelia dan ventaja al Frente de Liberación Nacional


viernes 11 de mayo de 2012
Europa Press

Los primeros resultados parciales de las elecciones legislativas en Argelia dan la ventaja al Frente de Liberación Nacional (FLN) del presidente Abdelaziz Buteflika, con 189 escaños frente a los 70 obtenidos por el segundo partido, la Agrupación Nacional para la Democracia, la formación laica que lidera el primer ministro Ahmed Ouyahia. Los islamistas se habrían hecho con 40 escaños, según informa Algerie 1, citando fuentes "fiables".

Las estimaciones pronostican que el FLN de momento ha ganado en 40 wilayas (provincias) y terminará haciéndose con 210 escaños, a falta de recabar los resultados de 150 municipios.

La opositora Agrupación por la Cultura y la Democracia, de Amara Benyounès, que en principio no iba a participar, se ha hecho con seis escaños.

Los votos islamistas se reparten entre el partido islamista-reformista Movimiento de la Sociedad por la Paz, liderado por Bougerra Soltani, que se ha hecho con 30 escaños, el Movimiento para la Reforma Nacional de Abdulá Djabalá (6 escaños), y el Frente Argelino por el Cambio, que preside Abdelmajid Menasra y que ha ganado 4 escaños.

Protesta en Mauritania contra el presidente Abdel Aziz


viernes 11 de mayo de 2012
Afrol News
por staff writer

Las calles de la capital de Mauritania, Nouakchott, han sido ayer escenario de una multitudinaria protesta para exigir la salida del poder del presidente del gobierno, Mohammed Ould Abdel Aziz.

General golpista Mohammed Ould Abdel Aziz
Según han informado a afrol News los organizadores de la manifestación, la Coordinadora de la Oposición Democrática (COD), los participantes en el acto de cuentan por varios miles y hay una gran presencia de fuerzas policiales y militares en las calles.

La Coordinadora de la Oposición Democrática (COD), que agrupa a los partidos opositores que boicotearon el diálogo abierto en septiembre por el Estado con algunos partidos, convocaron la manifestación de protesta, en la que ha participado el anterior presidente mauritano, Ely Ould Mohamed Vall y el líder de la Agrupación de Fuerzas Democráticas (RFD), Ahmed Ould Dadah.

La nueva manifestación se produce tan sólo una semana después de que agentes antidisturbios dispersasen con porras, cañones de agua y gases lacrimógenos a los manifestantes de una plaza en el centro de la ciudad donde habían instalado tiendas de campaña y que exigían también la salida del presidente.

El gobierno civil de Mauritania sufrió un golpe de estado en 2008, encabezado por el general Mohamed Ould Abdel Aziz, ahora presidente. El 16 de abril de 2009, el general militar Aziz renunció a la presidencia tras haber ganado en las elecciones del 19 de julio.

Las condenas internacionales al golpe fueron amplias, desde las Naciones Unidas hasta la Unión Europea y los países que más relación tenían con Mauritania como Estados Unidos, Francia, España y Argelia, además de otros como Rusia. Estados Unidos y Francia suspendieron su ayuda humanitaria y Argelia y Senegal no reconocieron el nuevo gobierno, al tiempo que la Unión Africana, además de condenar el golpe, suspendía en sus derechos en la organización a Mauritania.

El 31 de agosto, el presidente del Alto Consejo de Estado hizo pública la formación de un nuevo gobierno bajo la presidencia de Mulay Uld Mohamed Laghdaf como primer ministro de un gabinete compuesto por 28 miembros, 22 de ellos ministros.

jueves, 10 de mayo de 2012

India aumentará comercio con Irán pese a presiones de EE.UU.


jueves 10 de mayo de 2012
Prensa Latina

Nueva Delhi - La India e Irán aspiran a elevar sus transacciones comerciales de 14 mil a 24 mil millones de dólares a mediano plazo y estudiarán la factibilidad de un acuerdo mediante el cual concederse un tratamiento preferencial.

Una importante delegación iraní, integrada por funcionarios y representantes de empresas privadas y estatales, cerró con sus contrapartes indias varios contratos sobre productos básicos agrícolas cuyas primeras partidas llegarán a la nación persa este mismo mes, informó hoy la agencia de noticias PTI.

Los primeros días de su estancia aquí coincidió con una visita de la secretaria norteamericana de Estado, Hillary Clinton, quien pidió a Nueva Delhi restringir su comercio con Irán, sobre todo las importaciones de crudo.

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Minas de Teherán, Yahya al Eshagh, consideró empero que esa circunstancia no les impidió cumplir su misión.

"No tenemos nada que ver con la visita de Clinton. Estamos muy contentos porque estamos haciendo nuestros propios negocios. Debemos trabajar juntos (Irán y la India) sin molestarnos en pensar si a otros les gusta o no", dijo.

Ambos países también están en trance de salvar los obstáculos bancarios que suponen las sanciones de Estados Unidos, enfiladas a asfixiar económicamente a Irán so pretexto de que su programa nuclear persigue fines militares.

Según anunció el secretario indio de Comercio, Rahul Khullar, ya se están dando pasos para atender a la solicitud iraní de abrir en la ciudad de Mumbai una sucursal del Banco Persa.

La India, además, ha encargado un estudio sobre la factibilidad de suscribir un acuerdo comercial preferencial con Irán, indicó Khullar.

Nueva Delhi ha planteado en diversos foros internacionales, y así se lo reiteró a Clinton, que observará las resoluciones de las Naciones Unidas sobre Irán, pero no las sanciones unilaterales propuestas por Washington y la Unión Europea, que deben entrar en vigor a fines del próximo mes.

Aunque las compras indias de crudo iraní se redujeron de 21,2 millones a 88,5 toneladas del año fiscal 2009-2010 al 2010-2011, el ministro de Asuntos Exteriores, M. Krishna, despojó el hecho de connotaciones políticas o de la voluntad de plegarse a los dictados de Washington.

Se trata de una decisión de las refinerías nacionales sobre la base de estrictas consideraciones comerciales, financieras y técnicas, aclaró Krishna en una conferencia de prensa que cerró la visita de Clinton aquí.

Parlamento jordano aprueba ley que prohíbe partidos religiosos


jueves 10 de mayo de 2012
EFE

Amán - El Parlamento jordano ha aprobado una ley que prohíbe la creación de partidos políticos basados en la religión, lo que puede acarrear tensiones con grupos como los islamistas Hermanos Musulmanes.

La nueva ley de partidos políticos se enmarca dentro de las reformas puestas en marcha por el rey Abdalá II desde que hace 15 meses estallaran protestas en todo el país, inspiradas en las revueltas de Túnez y Egipto.

El artículo que prohíbe la constitución de partidos religiosos podría afectar al Frente de Acción Islámica (FAI), el brazo político de los Hermanos Musulmanes, que lidera la oposición en el país y que no está presente en el Parlamento tras haber boicoteado las últimas elecciones legislativas, celebradas en noviembre de 2010.

Igualmente se espera que movimientos de oposición y reformistas critiquen un artículo que mantiene a los partidos políticos bajo la supervisión directa del Ministerio del Interior, después de que el Parlamento no aceptase transferir esa competencia al Ministerio de Justicia.

La norma incluye otro polémico artículo, según el cual queda prohibido que los partidos jordanos reciban ayuda financiera del exterior.

Por otro lado, se permite a las formaciones políticas poseer periódicos y otros medios de comunicación, así como recibir fondos del Gobierno de acuerdo a unas reglas claramente definidas.

Además, queda prohibido castigar a los ciudadanos o vulnerar sus derechos constitucionales por su afiliación a partidos políticos.

Cambios de Gobierno

Jordania se halla inmerso en un proceso político marcado por los intentos del rey Abdalá II de impulsar reformas a través de diferentes gobiernos. El pasado 2 de mayo, los miembros del nuevo Ejecutivo jordano, liderado por el político conservador Fayez Tarauneh, tomaron posesión de sus cargos y se convirtieron en el cuarto gabinete en poco más de un año.

El monarca encargó a Tarauneh que completase las reformas legislativas que regirán en las próximas elecciones- cuya celebración se prevé para antes de final de año-, entre ellas la enmienda de la ley electoral.

Los influyentes Hermanos Musulmanes, además de los grupos izquierdistas y panarabistas, han rechazado el proyecto de ley electoral y han anunciado que boicotearán las elecciones anticipadas si no se establece un sistema proporcional.

Un tribunal ordena suspender las elecciones presidenciales en Egipto


jueves 10 de mayo de 2012
Europa Press

El Cairo - Un tribunal administrativo ha ordenado suspender las elecciones presidenciales de Egipto argumentando que la convocatoria de la Comisión de las Elecciones Presidenciales (PEC, por sus siglas en inglés) es ilegal porque el único con potestad para convocar los comicios es el jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, el mariscal Hussein Tantawi, según informa la agencia de noticias MENA.

Hussein Tantawi, jefe del
Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas
El juez Hatem Amer del Tribunal Administrativo de Banha, perteneciente a la gobernación de Qalyubiya, ha explicado que la Ley Electoral no atribuye al PEC la facultad de convocar elecciones presidenciales, por lo que la ordenanza 5/2012 del 7 de marzo por la que fueron convocadas no tiene validez.

Por su parte, el diario estatal 'Al Ahram' ha informado de que el tribunal administrativo ha decidido suspender las elecciones presidenciales por sus dudas sobre la inconstitucionalidad de la norma que prohíbe a los altos cargos del Gobierno y del partido del presidente derrocado, Hosni Mubarak, participar en la vida política del país.

No obstante, el diario 'Al Watan' ha citado a una "fuente bien informada" que asegura que el tribunal administrativo todavía no ha tomado ninguna decisión sobre la celebración de las elecciones presidenciales ni sobre la remisión de dicha norma al Tribunal Constitucional.

Hasta el momento, el tribunal administrativo solamente ha permitido al abogado Wael Bahgat presentar una cuestión de constitucionalidad ante al alto tribunal para que determine la validez del precepto que contiene dicha prohibición.

En cualquier caso, ha explicado el diario 'Al Masry al Youm', se espera que la decisión de suspender los comicios sea recurrida este jueves en El Cairo con el argumento de que Tantawi transfirió parte de sus competencias al jefe del PEC, Farouk Sultan.

Estaba previsto que la primera vuelta de las elecciones presidenciales se celebrara entre el 23 y el 24 de mayo. Éstos son los primeros comicios de esta naturaleza que celebra Egipto desde la caída del régimen de Mubarak, el 11 de febrero de 2011.

A finales del año pasado, el país celebró a través de un complejo sistema unas elecciones legislativas que han dado como resultado un Parlamento dominado por los islamistas, con Hermanos Musulmanes y el partido salafista Al Nour como principales fuerzas.

Elecciones en Argelia


jueves 10 de mayo de 2012
ABC

La desgana y la apatía están al pie de la calle en Argelia, donde hoy se celebran elecciones legislativas. La participación del 37 por ciento hace cinco años podría ser superior a la que algunos pronostican para la jornada del jueves. Las autoridades no son capaces de hacer llegar a la población los enormes ingresos que obtienen por los hidrocarburos.

Todo apunta a que el descontento que eso genera se reflejará con el alejamiento de unos comicios que el presidente Abdelaziz Buteflika quiere vender son convencer al pueblo como el aldabonazo definitivo de la democracia. El termómetro con el que habrá que medir la confianza de los ciudadanos en el jefe del estado será el porcentaje de asistentes a depositar su voto. «Butef» dio a entender en un mitin el martes que no se presentará a un cuarto mandato en las próximas presidenciales para dejar paso a una nueva generación más joven.

Por vez primera medio millar de observadores internacionales, entre ellos un grupo de la UE, podrán asistir a unas elecciones en las que participan el doble de partidos, 44, lo que es considerado como un signo de transparencia por parte de las autoridades.

De la media docena de formaciones islamistas destaca la denominada coalición Argelia Verde, integrada por tres de ellas y que se presentó en sociedad hace algo más de un mes. Los analistas sitúan a los islamistas como los que más poder ganarán en la nueva cámara. La coyuntura regional es importante en este sentido. Los conocidos como «barbudos» han vencido en las urnas en los vecinos Marruecos y Túnez y en el cercano Egipto.

Argelia, independizada a tiros de Francia hace ahora medio siglo y unas cinco veces más gran de que España, no se subió finalmente al tren de la Primavera Árabe a pesar de los intentos de miles de manifestantes por hacerse fuertes en la calle hace algo más de un año a la sombra de las revueltas en otros países.

Pesó entonces que el número de agentes desplegado era superior al de manifestantes. Y también la sangrienta guerra civil que dejó entre 10.000 y 200.000 muertos en los años noventa.

El origen de ese conflicto fue el empujón dado por los militares a los radicales del Frente Islámico de Salvación (FIS), que ganó la primera vuelta de las elecciones en 1991 y que iba sin freno a hacerse con las riendas del país. Esa misma élite con galones es la que sigue hoy mandando más que los civiles que integran el Gobierno y un Parlamento sin apenas margen de maniobra.

En todo caso, las formaciones islamistas que concurren a los comicios están mucho más preocupadas por la grave situación social de una parte importante de la población que por la imposición de la «sharía» (ley islámica).

Marruecos expulsa de El Aaiún a una delegación de Derechos Humanos


jueves 10 de mayo de 2012
por Raquel Quílez

Marruecos ha impedido este miércoles la entrada en El Aaiún a miembros de la Federación Española de Derechos Humanos que pretendían visitar a activistas saharauis. Tras su llegada al aeropuerto en un vuelo procedente de Gran Canarias, el grupo -compuesto por José Taboada y Jesús Garay, de CEAS; Sandra Astete, de IEPALA; e Iñaki Markiegi, de Mundubat- ha sido obligado a embarcarse en otro avión de vuelta a Las Palmas.

Su objetivo era testar sobre el terreno la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental para lo que pretendían permanecer cinco días en el territorio manteniendo entrevistas con activistas como Aminetu Haidar y otros representantes de la población saharaui.

"Las continuas denuncias de abusos ejercidos por Marruecos han motivado esta iniciativa de la Federación Española de DDHH, organismo con estatuto consultivo en el ECOSOC (Consejo Económico y Social) de Naciones Unidas", explican.

No es la primera vez que misiones de este tipo son expulsadas del territorio. A Willy Meyer, europarlamentario de IU, se le impidió bajar de su avión en octubre de 2011. El bloqueo del acceso ha sido denunciado por numerosas organizaciones independientes y es una de las principales causas de la desinformación sobre lo que ocurre en el Sáhara Occidental. En esta ocasión, los representantes de la Federación de DDHH no han recibido ninguna explicación para justificar su expulsión.

A su regreso al aeropuerto de Gran Canaria, Iñaki Markiegi ha contado a los periodistas que agentes de la Policía marroquí impidieron que bajasen del avión y retuvieron sus pasaportes, informa EFE. Al mismo tiempo, varios activistas defensores de los derechos humanos que aguardaban al grupo español en el aeropuerto de El Aaiún fueron rodeados por policías marroquíes, según han relatado ellos mismos por teléfono a la delegación española por teléfono.

Esta visita frustrada tiene lugar después de que el relator de la ONU para el Sáhara haya mostrado en su informe anual su preocupación sobre la situación de los Derechos Humanos y ante de la visita de un enviado de Naciones Unidas al lugar.

Oposición siria niega implicación en atentados


jueves 10 de mayo de 2012
EFE

El Consejo Nacional Sirio (CNS), principal agrupación opositora en el exilio, considera que los atentados de hoy en la periferia de Damasco benefician al régimen de Bachar al Asad, dijo a Efe un portavoz de esta organización, Emad Hosari.

"El CNS niega cualquier implicación suya en los atentados y pide una investigación", afirmó en una conversación telefónica el portavoz opositor.

Hosari reiteró: "Estos atentados sirven al régimen sirio, que es quien más se beneficia de ellos".

Más de cuarenta personas murieron hoy y 170 resultaron heridas por dos explosiones en la zona de Qazaz, en la periferia de Damasco, informó la televisión siria.

Hosari recordó que "desde el primer momento el régimen sirio dirigió sus ofensivas contra civiles" y explicó que la intención de Damasco es disuadir a los observadores de la ONU desplegados en el país de que hagan su trabajo.

Ayer, un artefacto explotó al paso del convoy de los observadores en la ciudad sureña de Deraa, sin causar víctimas entre ellos, aunque varios soldados sirios resultaron heridos.

El equipo internacional se encuentra en Siria para verificar el cumplimiento del plan de paz de la ONU que estipula, entre otros, un alto el fuego, en vigor desde el 12 de abril.

Explosiones en Damasco


jueves 10 de mayo de 2012
EFE

Decenas de personas murieron y otras tantas resultaron heridas hoy por dos explosiones en la zona de Qazaz, en la periferia de Damasco, informó la televisión siria.

El atentado ocurrió cerca de una sede de los servicios de Inteligencia, donde varios vehículos resultaron incendiados por las explosiones, como pudo constatar Efe.

Una de las explosiones causó un gran hoyo en el suelo, donde yacían varias víctimas a la espera de ser evacuadas por las ambulancias que se trasladaron al lugar de atentado.

Un gran número de efectivos de seguridad se ha desplegado en el área y ha cerrado los accesos.

La agencia de noticias oficial Sana destacó que los observadores de la ONU han inspeccionado el lugar donde se han producido "los dos atentados terroristas".

Sana agregó que es una zona muy poblada de la capital y que las explosiones coincidieron con el momento en que numerosos empleados y estudiantes se dirigían a sus puestos de trabajo y escuelas.

Los observadores se encuentran en Siria para verificar el cumplimiento del plan de paz de la ONU que estipula, entre otros, un alto el fuego, en vigor desde el 12 de abril.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Aboga Irán por desarrollar estrechos lazos con países musulmanes


miércoles 9 de mayo de 2012
Prensa Latina

Teherán - Irán remarcó hoy su determinación a impulsar relaciones amistosas y más estrechas con todos los Estados islámicos, en particular sus vecinos árabes del Golfo Pérsico, una postura también expuesta por su canciller en Egipto.

Alí Akbar Velayati, consejero para Asuntos Internacionales del líder supremo de la Revolución Islámica, ayatolah Alí Khamenei, aseguró que la política general de Irán "prioriza, sin dudas, desarrollar una relación estrecha con países musulmanes".

Velayati conversó en Teherán con miembros de una delegación de eruditos y clérigos islámicos egipcios, a quienes expresó el deseo de normalizar los nexos bilaterales, y distender los existentes con las monarquías sunnitas del Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico (CCG).

En ese sentido, llamó a los vecinos musulmanes a estar más unidos para alcanzar sus metas comunes, aunque declinó mencionar recientes fricciones entre la nación persa y los Emiratos Árabes Unidos por la visita del presidente Mahmoud Ahmadinejad a la isla de Abu Moussa.

El viaje de Ahmadinejad el 11 de abril a la ínsula del Golfo Pérsico, cuya soberanía reclama Abu Dhabi, desató una andanada de declaraciones hostiles a los iraníes por parte del CCG, de la Liga Árabe y de muchos de sus 22 Estados miembros, a título individual.

A raíz de la visita a Abu Moussa, en pleito legal por parte de los emiratíes junto con las islas de Tunb Mayor y Tund Menor, el vocero de la cancillería, Ramin Mehmanparast, advirtió que funcionarios iraníes continuarían viajando a esos territorios.

"La unidad entre las naciones será posible, sólo a través de relaciones estrechas", sentenció Velayati, cuyo mensaje coincidió con el del canciller iraní, Alí Akbar Salehi, ante sus colegas de los países No Alineados (NOAL) reunidos hoy en Sharm El-Sheikh, en Egipto.

De acuerdo con la agencia oficial egipcia MENA, Salehi afirmó que no hay obstáculos para restablecer las relaciones de Teherán con El Cairo, rotas en 1979 después de que el país árabe concedió asilo al derrocado Shah de Persia Mohamed Reza Pahlavi.

El titular aseguró también que una fructífera cooperación con los egipcios redundará en beneficio del mundo islámico.

La República Islámica abogó en marzo por impulsar programas culturales con los demás musulmanes para frustrar los que definió como complots enemigos para aislar a Irán, según el ministro de Cultura y Orientación Islámica, Seyed Mohammad Hosseini.

Libia tilda de bandidos a quienes recompensa como héroes


miércoles 9 de mayo de 2012
Prensa Latina

Trípoli - El primer ministro libio, Abdel Rahim El-Keib, calificó de marginales a exinsurgentes que atacaron su oficina en esta capital para reclamar un estipendio prometido como recompensa por luchar contra Muamar El Gadafi, destacó hoy la televisión.

Abdel Rahim El-Keib
primer ministro libio
"Así como el Gobierno afirma que honrará sus promesas, también anuncia que no cederá al chantaje o a marginales, y no negociará bajo amenaza de fuerza", señaló El-Keib en un discurso televisivo en el que se refirió al asalto a la sede del gobierno en el centro de Trípoli.

Unos 200 exinsurgentes armados, algunos con morteros, carros equipados con ametralladoras antiaérea y fusiles de asalto, rodearon e irrumpieron en el edificio gubernamental el martes, supuestamente para exigir se reanudara el pago por su participación en la guerra de 2011.

Fuentes militares del autoproclamado gobierno del Consejo Nacional de Transición (CNT), que lideró la insurrección contra El Gadafi desatada en Benghazi el 17 de febrero de 2011, habían reportado dos muertos, pero este miércoles confirmaron un deceso y cuatro heridos.

Khaled Besher, funcionario de seguridad del CNT en Trípoli, precisó que tres guardias de seguridad y un atacante sufrieron lesiones, mientras 14 exsublevados fueron arrestados en las últimas horas.

El-Keib señaló que esos hombres "habían simulado" ser antiguos combatientes sublevados para cobrar la recompensa ofrecida en reconocimiento a su contribución, apoyados por militares de la OTAN, para derrocar al líder libio, capturado y asesinado en octubre pasado.

"Esta tarde, el edificio del consejo de ministros fue atacado por hombres armados bandidos que pretendieron pasar como revolucionarios (término usado aquí para aludir a los sublevados contra El Gadafi), pero no lo son", puntualizó el titular en su comparecencia de anoche.

Añadió que esos irregulares, milicianos de la minoría étnica bereber provenientes de la localidad suroeste de Yafran, alegaron que su ataque fue para cobrar el dinero, cuya anulación decidió el CNT tras advertir manifestaciones de fraude entre los beneficiados.

Mientras El-Keib tildó de malhechores y marginales a los atacantes, el portavoz del gobierno libio, Nasser Al-Manaa, señaló que el ministro de Defensa había iniciado negociaciones con los inconformes "para encontrar una solución" a sus demandas de pago.

El CNT, que pretende realizar elecciones para una asamblea constituyente el 19 de junio, ha sido incapaz de imponer su autoridad en el vasto territorio de Libia, donde milicias o brigadas de exinsurgentes controlan zonas y se niegan a entregar las armas.