Martes 1 de febrero de 2012
Prensa Latina
Siria reclamó hoy al Consejo de Seguridad que respalde el diálogo nacional y las reformas políticas puestas en práctica por el gobierno de ese país, en lugar de exacerbar el conflicto.
"Llamamos a quienes fomentan la crisis a que reconsideren su posición", insistió el embajador sirio ante Naciones Unidas, Bashar Jaafari, al hablar en una sesión que debate un proyecto de resolución sobre la situación en ese Estado árabe.
El diplomático denunció los intentos dirigidos desde el extranjero a engañar a la opinión pública como sucedió en Libia, Irak y Afganistán bajo el pretexto de luchar contra el terrorismo, que también sirvió para crear cárceles clandestinas en Guantánamo.
Asimismo criticó a la dirección de la Liga Árabe (LA) por suspender el trabajo de su misión de observadores en Siria y su decisión de llevar el problema al seno del Consejo de Seguridad.
Recordó que el gobierno del presidente sirio, Bashar al-Assad, suscribió las propuestas de la LA.
También acusó al secretario general de ese organismo regional, Nabil al-Arabi, de presentar ante el órgano de la ONU párrafos seleccionados que parcializan el panorama en detrimento de Damasco.
El embajador explicó las principales medidas decididas por las autoridades para resolver la crisis, como la celebración de un referéndum constitucional y elecciones parlamentarias en los próximos meses.
Instamos al Consejo de Seguridad a apoyar el diálogo nacional y las reformas políticas emprendidas por el gobierno sirio y a estimular el diálogo para un arreglo de la crisis, insistió.
La reunión cuenta con la presencia del titular de la LA, el primer ministro de Qatar, Sheij Hamad bin Yasim al Thani, y los jefes de las diplomacias norteamericana, Hillary Clinton, francesa, Alain Juppé, y británica, William Hague.
La sesión discute una resolución propuesta por los países occidentales miembros del Consejo de Seguridad y Marruecos que pide la salida del poder del presidente Al-Assad y la adopción de "otras medidas" no especificadas.
Noticias en español sobre Medio Oriente. Aquí Medio Oriente es un blog sin fines de lucro.
martes, 31 de enero de 2012
Paul Auster se solidariza con los periodistas presos en Turquía
Lunes 31 de enero de 2012
El escritor estadounidense Paul Auster, que acaba de publicar en Turquía su libro "Diario de Invierno", rechazó visitar ese país en protesta por el encarcelamiento de un centenar de periodistas y escritores, según señaló en una entrevista para el diario turco Hürriyet.
"Me niego ir a Turquía a causa de los periodistas y escritores en prisión", afirmó el escritor. "¿Cuántos son? ¿Más de 100? Nosotros nos hemos liberado de los demócratas y Bush. Nos hemos liberado de (Richard `Dick´) Cheney, al que hay que juzgar como criminal de guerra. Pero ¿Qué está pasando en Turquía?", se preguntó el autor de "Brooklyn Follies".
Según las asociaciones de periodistas turcos las últimas detenciones se han elevado a 101 el número de profesionales de la comunicación en las cárceles turcas.
El Gobierno de Ankara asegura que no están encarcelados por sus actividades periodísticas sino por asesinatos, acosos o por haber participado en conspiraciones contra el Ejecutivo, según informó El Universal.
"Turquía es el país que más me preocupa. No voy a países que no tienen leyes democráticas, ni aunque me inviten", aclaró Auster.
"Por la misma razón rechazo las invitaciones de China. Protesto contra estos gobiernos", concluyó el escritor.
El escritor estadounidense Paul Auster, que acaba de publicar en Turquía su libro "Diario de Invierno", rechazó visitar ese país en protesta por el encarcelamiento de un centenar de periodistas y escritores, según señaló en una entrevista para el diario turco Hürriyet.
![]() |
El escritor estadounidense Paul Auster en defensa de los periodistas encarcelados en Turquía |
Según las asociaciones de periodistas turcos las últimas detenciones se han elevado a 101 el número de profesionales de la comunicación en las cárceles turcas.
El Gobierno de Ankara asegura que no están encarcelados por sus actividades periodísticas sino por asesinatos, acosos o por haber participado en conspiraciones contra el Ejecutivo, según informó El Universal.
"Turquía es el país que más me preocupa. No voy a países que no tienen leyes democráticas, ni aunque me inviten", aclaró Auster.
"Por la misma razón rechazo las invitaciones de China. Protesto contra estos gobiernos", concluyó el escritor.
Gobierno libio timorato ante denuncias de torturas
Lunes 31 de enero de 2012
Reuters
El Gobierno libio va a investigar las informaciones por parte de grupos de defensa de los Derechos Humanos de que antiguos rebeldes que lucharon para derrocar a Muamar Gadafi están torturando actualmente a detenidos en prisiones de todo el país, según ha anunciado este martes el viceprimer ministro libio, Mustafá Abu Shagour.
"Cualquier violación de los Derechos Humanos será objeto de investigaciones", ha afirmado Abu Shagour durante unas jornadas organizadas por la ONU y la UE para abordar las prioridades de Libia en el proceso de transición. "Pedimos a todos los revolucionarios que respeten los Derechos Humanos", ha añadido.
Sus declaraciones se producen después de que el ministro de Exteriores libio, Ashour bin Jayal, rechazara este lunes el informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) en el que la ONG denuncia torturas a 'gadafistas' en los centros de detención de Misrata, argumentando que el Consejo Nacional de Transición (CNT) se ha comprometido a romper con las prácticas del régimen de Muamar Gadafi.
Bin Jayal ha explicado a Reuters que la conducta denunciada por MSF no se corresponde con la política del Gobierno libio, que se ha comprometido a respetar los Derechos Humanos. "Como Gobierno, esa no es nuestra política porque el pueblo libio ha sufrido bajo esas políticas durante años y nosotros las rechazamos enérgicamente", ha aseverado.
Así, ha indicado que, de ser ciertas las denuncias de MSF, el Gobierno no sabía que se estaba practicando la tortura en los centros de detención. "En todo caso, serán acciones individuales", ha subrayado. No obstante, ha recordado que "los remanentes 'gadafistas' han cometido acciones que han dañado la revolución y a Libia, por lo que ahora recibirán el trato que se merecen", aunque no ha especificado cuál.
Reuters
El Gobierno libio va a investigar las informaciones por parte de grupos de defensa de los Derechos Humanos de que antiguos rebeldes que lucharon para derrocar a Muamar Gadafi están torturando actualmente a detenidos en prisiones de todo el país, según ha anunciado este martes el viceprimer ministro libio, Mustafá Abu Shagour.
![]() |
Médicos Sin Fronteras ha denunciado torturas a presos gadafistas en cárceles de Misrata |
Sus declaraciones se producen después de que el ministro de Exteriores libio, Ashour bin Jayal, rechazara este lunes el informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) en el que la ONG denuncia torturas a 'gadafistas' en los centros de detención de Misrata, argumentando que el Consejo Nacional de Transición (CNT) se ha comprometido a romper con las prácticas del régimen de Muamar Gadafi.
Bin Jayal ha explicado a Reuters que la conducta denunciada por MSF no se corresponde con la política del Gobierno libio, que se ha comprometido a respetar los Derechos Humanos. "Como Gobierno, esa no es nuestra política porque el pueblo libio ha sufrido bajo esas políticas durante años y nosotros las rechazamos enérgicamente", ha aseverado.
Así, ha indicado que, de ser ciertas las denuncias de MSF, el Gobierno no sabía que se estaba practicando la tortura en los centros de detención. "En todo caso, serán acciones individuales", ha subrayado. No obstante, ha recordado que "los remanentes 'gadafistas' han cometido acciones que han dañado la revolución y a Libia, por lo que ahora recibirán el trato que se merecen", aunque no ha especificado cuál.
Al-Fatah y Hamas debaten futura estructura de gobierno palestino
Lunes 31 de enero de 2012
Prensa Latina
El presidente palestino, Mahmoud Abbas, y el líder político de Hamas, Khaled Meshaal, podrían acordar el próximo jueves en Jordania la estructura del futuro Gobierno, luego de fracasar los contactos con Israel, se anunció hoy.
La reunión entre Abbas, que también dirige la facción Al-Fatah, y Meshaal, jefe político del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) exiliado en Siria, será auspiciada por el rey Abdulah II de Jordania.
Según el secretario general del Consejo Revolucionario de Al-Fatah, Amin Maqboul, el mandatario de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) desea impulsar el encuentro, al reconocer que la incapacidad de nombrar un nuevo ejecutivo es el principal obstáculo para realizar elecciones.
El acuerdo firmado el 4 de mayo de 2011 en El Cairo por Al-Fatah, cuyo administración abarca la ocupada Cisjordania, y Hamas, que controla la Franja de Gaza desde junio de 2007, estipula efectuar en un año comicios presidenciales y legislativos en ambos territorios.
La reunión de Ammán se produciría aprovechando la estancia de Meshaal en Jordania, en una misión diplomática autorizada por el reino hashemita, por primera vez en 13 años, luego de que fue deportado en 1999 junto a otros miembros de la agrupación islamista.
El rey recibió a Meshaal el pasado domingo en compañía del príncipe heredero de Catar, jeque Tamim bin Hamad Al Thani, y ratificó el respaldo a una solución del contencioso palestino con Israel, así como a la reconciliación de las distintas fuerzas políticas.
Maqboul añadió que una prioridad es nombrar un gobierno interino para unificar Gaza y Cisjordania, de ahí el interés en que ambas partes avancen en asuntos administrativos y lleguen a consenso sobre quién deberá conducir ese ejecutivo de tecnócratas.
Abbas, quien también platicó con el rey jordano sobre el fracaso de las negociaciones en Ammán con los israelíes, se entrevistó en noviembre pasado con Meshaal en la capital egipcia para destrabar el acuerdo reconciliador virtualmente paralizado desde mayo anterior.
En aquel cara a cara, ambos líderes convinieron en que las elecciones fueran en mayo de 2012, y establecieron varios comités para monitorear la ejecución del pacto, incluido uno relativo a la liberación de prisioneros políticos.
Asuntos logísticos hacen poco probable que la Comisión Electoral Central (CEC) pueda organizar los comicios a comienzos de mayo, como se propuso, pues apenas la semana pasada ese ente fue reabierto en Gaza y necesitará al menos seis semanas para inscribir votantes.
Prensa Latina
El presidente palestino, Mahmoud Abbas, y el líder político de Hamas, Khaled Meshaal, podrían acordar el próximo jueves en Jordania la estructura del futuro Gobierno, luego de fracasar los contactos con Israel, se anunció hoy.

Según el secretario general del Consejo Revolucionario de Al-Fatah, Amin Maqboul, el mandatario de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) desea impulsar el encuentro, al reconocer que la incapacidad de nombrar un nuevo ejecutivo es el principal obstáculo para realizar elecciones.
El acuerdo firmado el 4 de mayo de 2011 en El Cairo por Al-Fatah, cuyo administración abarca la ocupada Cisjordania, y Hamas, que controla la Franja de Gaza desde junio de 2007, estipula efectuar en un año comicios presidenciales y legislativos en ambos territorios.
La reunión de Ammán se produciría aprovechando la estancia de Meshaal en Jordania, en una misión diplomática autorizada por el reino hashemita, por primera vez en 13 años, luego de que fue deportado en 1999 junto a otros miembros de la agrupación islamista.
El rey recibió a Meshaal el pasado domingo en compañía del príncipe heredero de Catar, jeque Tamim bin Hamad Al Thani, y ratificó el respaldo a una solución del contencioso palestino con Israel, así como a la reconciliación de las distintas fuerzas políticas.
Maqboul añadió que una prioridad es nombrar un gobierno interino para unificar Gaza y Cisjordania, de ahí el interés en que ambas partes avancen en asuntos administrativos y lleguen a consenso sobre quién deberá conducir ese ejecutivo de tecnócratas.
Abbas, quien también platicó con el rey jordano sobre el fracaso de las negociaciones en Ammán con los israelíes, se entrevistó en noviembre pasado con Meshaal en la capital egipcia para destrabar el acuerdo reconciliador virtualmente paralizado desde mayo anterior.
En aquel cara a cara, ambos líderes convinieron en que las elecciones fueran en mayo de 2012, y establecieron varios comités para monitorear la ejecución del pacto, incluido uno relativo a la liberación de prisioneros políticos.
Asuntos logísticos hacen poco probable que la Comisión Electoral Central (CEC) pueda organizar los comicios a comienzos de mayo, como se propuso, pues apenas la semana pasada ese ente fue reabierto en Gaza y necesitará al menos seis semanas para inscribir votantes.
Irán inaugura canal de televisión en español
Lunes 31 de enero de 2012
EFE
Irán inauguró hoy de manera oficial su canal de televisión por satélite en español, HispanTV, en un edificio propio y con una programación de 24 horas al día, en un acto en el que intervino por videoconferencia el presidente del país, Mahmud Ahmadineyad.
HispanTV, el primer canal en español de Oriente Medio y el Golfo Pérsico, inició su programación el pasado 21 de diciembre, con 16 horas diarias de emisión para América y Europa, desde las instalaciones de PressTV, la cadena iraní por satélite en lengua inglesa.
En el acto inaugural estuvieron presentes el ministro iraní de Asuntos Exteriores, Ali Akbar Salehi, y los embajadores de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia, entre otros representantes latinoamericanos.
En su alocución, Ahmadineyad manifestó el deseo que HispanTV llegue a millones de hispanohablantes en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa y, en español, dio vivas a la paz, el pueblo, América Latina y España.
Según el gobernante iraní, este nuevo canal trabajará con transparencia para mostrar "la realidad cultural de Irán, Oriente Medio y América Latina" y aseveró que también "limitará el terreno de los que pretenden dominar los medios de comunicación".
La inauguración oficial de HispanTV se produce en un momento de grave tensión entre Irán y los países occidentales, especialmente EEUU, al que Teherán considera su principal enemigo, junto a Israel, y la Unión Europea, que han impuesto nuevas sanciones, en las que se incluyen material bancarias y petroleras.
La tensión se debe al programa nuclear iraní que, según creen EEUU y otros países, tiene una vertiente militar destinada a fabricar bombas atómicas, lo que Teherán niega y asegura que sus objetivos son exclusivamente civiles y pacíficos.
En los últimos años, Irán ha estrechado sus lazos políticos y económicos con América Latina, pese a las presiones de Estados Unidos para aislar a Teherán.
Este es el tercer canal en una lengua distinta del persa que abre la televisión oficial iraní (IRIB), después de las cadenas en árabe Al Alam y en inglés PressTV, aunque también dispone de otro canal en el que se emiten programas en media docena de idiomas diferentes.
Para su labor informativa, HispanTV cuenta en Teherán con una amplia redacción de reporteros, cámaras, editores y presentadores, además de técnicos y personal de producción y apoyo, entre ellos algunos procedentes de España y varios países latinoamericanos.
Además de los informativos, debates, reportajes, programas de entretenimiento y documentales de carácter político, social y económico, emitirá películas y series iraníes, todo ello doblado al español, para lo que actualmente los responsables desarrollan un amplio trabajo en Irán y España, donde se graban las bandas sonoras.
Las informaciones de HispanTV cubrirán especialmente el ámbito de Irán, Oriente Medio, España y Latinoamérica, según dijeron a Efe sus responsables, para lo que el canal tiene una red de corresponsales en todo el mundo.
Según sus directivos, HispanTV cuenta ya con más de 2.000 largometrajes y series de acción, drama, comedia y melodrama, todos ellos de producción iraní y sujetos a las rígidas normas morales impuestas por el sistema teocrático de la República Islámica.
EFE
Irán inauguró hoy de manera oficial su canal de televisión por satélite en español, HispanTV, en un edificio propio y con una programación de 24 horas al día, en un acto en el que intervino por videoconferencia el presidente del país, Mahmud Ahmadineyad.

En el acto inaugural estuvieron presentes el ministro iraní de Asuntos Exteriores, Ali Akbar Salehi, y los embajadores de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia, entre otros representantes latinoamericanos.
En su alocución, Ahmadineyad manifestó el deseo que HispanTV llegue a millones de hispanohablantes en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa y, en español, dio vivas a la paz, el pueblo, América Latina y España.
Según el gobernante iraní, este nuevo canal trabajará con transparencia para mostrar "la realidad cultural de Irán, Oriente Medio y América Latina" y aseveró que también "limitará el terreno de los que pretenden dominar los medios de comunicación".
La inauguración oficial de HispanTV se produce en un momento de grave tensión entre Irán y los países occidentales, especialmente EEUU, al que Teherán considera su principal enemigo, junto a Israel, y la Unión Europea, que han impuesto nuevas sanciones, en las que se incluyen material bancarias y petroleras.
La tensión se debe al programa nuclear iraní que, según creen EEUU y otros países, tiene una vertiente militar destinada a fabricar bombas atómicas, lo que Teherán niega y asegura que sus objetivos son exclusivamente civiles y pacíficos.
En los últimos años, Irán ha estrechado sus lazos políticos y económicos con América Latina, pese a las presiones de Estados Unidos para aislar a Teherán.
Este es el tercer canal en una lengua distinta del persa que abre la televisión oficial iraní (IRIB), después de las cadenas en árabe Al Alam y en inglés PressTV, aunque también dispone de otro canal en el que se emiten programas en media docena de idiomas diferentes.
Para su labor informativa, HispanTV cuenta en Teherán con una amplia redacción de reporteros, cámaras, editores y presentadores, además de técnicos y personal de producción y apoyo, entre ellos algunos procedentes de España y varios países latinoamericanos.
Además de los informativos, debates, reportajes, programas de entretenimiento y documentales de carácter político, social y económico, emitirá películas y series iraníes, todo ello doblado al español, para lo que actualmente los responsables desarrollan un amplio trabajo en Irán y España, donde se graban las bandas sonoras.
Las informaciones de HispanTV cubrirán especialmente el ámbito de Irán, Oriente Medio, España y Latinoamérica, según dijeron a Efe sus responsables, para lo que el canal tiene una red de corresponsales en todo el mundo.
Según sus directivos, HispanTV cuenta ya con más de 2.000 largometrajes y series de acción, drama, comedia y melodrama, todos ellos de producción iraní y sujetos a las rígidas normas morales impuestas por el sistema teocrático de la República Islámica.
El consejo de seguridad y el debate sobre Siria
Lunes 31 de enero de 2012
Prensa Latina
El Consejo de Seguridad vuelve a ser hoy escenario de una cruda ofensiva occidental a favor de un "cambio de régimen" en Siria, experiencia aplicada en Libia el año pasado.
La magnitud de las presiones en busca de una resolución que abra las puertas a esa posibilidad está dada por la presencia aquí de los jefes de las diplomacias de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, tres de los cinco miembros permanentes de ese órgano principal de la ONU.
Hillary Clinton, Alain Juppé y William Hague participarán esta tarde en una sesión del Consejo de Seguridad en defensa de un proyecto de documento que demanda la salida del poder del presidente sirio, Bashar al-Assad.
El texto también autoriza la adopción de "otras medidas" contra el gobierno de Damasco si no cumple con las exigencias del órgano en un plazo de 15 días.
Para la reunión de este martes también viajaron a Nueva York el secretario de la Liga Árabe, Nabil al-Arabi, y el primer ministro de Catar, Sheij Hamad bin Yasim al Thani, cuyo país promueve una intervención militar árabe en Siria.
Al-Arabi informará en la reunión sobre los resultados de la misión de observadores de la Liga Árabe que trabajó en Siria desde diciembre pasado.
La semana pasada, esa organización anunció que mantendría sus representantes en territorio sirio, pero poco después se retractó y decidió retirarla con el pretexto de un mayor deterioro de la seguridad.
La acometida occidental contra Siria cuenta hasta ahora con una férrea oposición de Rusia, otro miembro permanente del Consejo de Seguridad con derecho de veto.
Moscú ya anunció su oposición al proyecto occidental, aunque sin precisar cómo votará (veto o abstención), e insiste en evitar las sanciones y la eventualidad de una intervención extranjera contra ese Estado árabe y avanzar hacia un arreglo político del conflicto.
En octubre del año pasado, Rusia y China vetaron otro texto de condena a las autoridades sirias.
En el caso de Libia, Moscú y Beijing optaron por la abstención, lo que permitió la adopción del documento promovido por Estados Unidos y sus aliados europeos, que fue utilizado para la campaña militar de la OTAN y la posterior caída del gobierno.
Para su aprobación, las resoluciones del Consejo de Seguridad requieren el voto positivo de nueve de sus 15 integrantes y ninguno negativo de los cinco miembros permanentes (veto).
En círculos diplomáticos de la ONU se afirma que la iniciativa antisiria cuenta con 10 sufragios a favor, entre ellos Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Portugal, Colombia, Guatemala y Marruecos.
Los restantes escaños de esa instancia están ocupados por Rusia, China, Suráfrica, India, Togo, Azerbaiyán y Pakistán.
Prensa Latina
El Consejo de Seguridad vuelve a ser hoy escenario de una cruda ofensiva occidental a favor de un "cambio de régimen" en Siria, experiencia aplicada en Libia el año pasado.
La magnitud de las presiones en busca de una resolución que abra las puertas a esa posibilidad está dada por la presencia aquí de los jefes de las diplomacias de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, tres de los cinco miembros permanentes de ese órgano principal de la ONU.
Hillary Clinton, Alain Juppé y William Hague participarán esta tarde en una sesión del Consejo de Seguridad en defensa de un proyecto de documento que demanda la salida del poder del presidente sirio, Bashar al-Assad.
El texto también autoriza la adopción de "otras medidas" contra el gobierno de Damasco si no cumple con las exigencias del órgano en un plazo de 15 días.
Para la reunión de este martes también viajaron a Nueva York el secretario de la Liga Árabe, Nabil al-Arabi, y el primer ministro de Catar, Sheij Hamad bin Yasim al Thani, cuyo país promueve una intervención militar árabe en Siria.
Al-Arabi informará en la reunión sobre los resultados de la misión de observadores de la Liga Árabe que trabajó en Siria desde diciembre pasado.
La semana pasada, esa organización anunció que mantendría sus representantes en territorio sirio, pero poco después se retractó y decidió retirarla con el pretexto de un mayor deterioro de la seguridad.
La acometida occidental contra Siria cuenta hasta ahora con una férrea oposición de Rusia, otro miembro permanente del Consejo de Seguridad con derecho de veto.
Moscú ya anunció su oposición al proyecto occidental, aunque sin precisar cómo votará (veto o abstención), e insiste en evitar las sanciones y la eventualidad de una intervención extranjera contra ese Estado árabe y avanzar hacia un arreglo político del conflicto.
En octubre del año pasado, Rusia y China vetaron otro texto de condena a las autoridades sirias.
En el caso de Libia, Moscú y Beijing optaron por la abstención, lo que permitió la adopción del documento promovido por Estados Unidos y sus aliados europeos, que fue utilizado para la campaña militar de la OTAN y la posterior caída del gobierno.
Para su aprobación, las resoluciones del Consejo de Seguridad requieren el voto positivo de nueve de sus 15 integrantes y ninguno negativo de los cinco miembros permanentes (veto).
En círculos diplomáticos de la ONU se afirma que la iniciativa antisiria cuenta con 10 sufragios a favor, entre ellos Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Portugal, Colombia, Guatemala y Marruecos.
Los restantes escaños de esa instancia están ocupados por Rusia, China, Suráfrica, India, Togo, Azerbaiyán y Pakistán.
viernes, 27 de enero de 2012
Manifestación en Siria contra injerencia extranjera
Viernes 27 de enero de 2012
AFP
Varias decenas de miles de personas participaron este jueves en manifestaciones en Damasco y en otras ciudades en apoyo al presidente del país, Bachar Al Asad, y contra una injerencia extranjera en los asuntos internos del país, informó la prensa oficial siria.
En el centro de Damasco, una manifestación multitudinaria en la plaza Sabeh Bahrat exhibió banderas de Siria y enormes retratos del presidente.
"Un pueblo dirigido por Bashar jamás será vencido", o "todos somos Bashar, todos somos revolucionarios", podía leerse en las pancartas, al tiempo que los altavoces reproducían discursos del presidente.
Los manifestantes también criticaron a la Liga Árabe, a la que acusaron de internacionalizar la crisis, y gritaban "traición de la Liga".
La televisión mostró imágenes en directo de manifestaciones en Hasaké (nordeste del país, de mayoría kurda), Alep (norte), Deir Ezor (este), Latakia y Tartus (oeste).
En esas imágenes podían verse banderas de Rusia, un tradicional aliado de Siria.
Por otra parte, según el ex vicepresidente sirio Abdel Halim Jadam, ahora dirigente opositor, Al Asad estaría reagrupando armamento en las regiones de los alauitas, una comunidad minoritaria a la que pertenece.
En declaraciones al diario francés Le Figaro de este jueves, el ex dignatario sirio, que abandonó el régimen en 2005 y vive exiliado en Francia, acusó también a Al Asad de tratar de poner en marcha una "división" del país.
"Bachar (Al Asad) y su clan ya han distribuido fusiles y ametralladoras en las ciudades y aldeas habitadas por sus correligionarios alauitas. Desde hace un mes han comenzado a transferir armamento pesado, por la ruta, hacia el litoral", afirmó el ex dirigente.
Según Jadam, "los misiles y las armas estratégicas ya fueron integralmente transferidos. Los tanques y la artillería sólo parcialmente, porque el régimen necesita mantenerlos para garantizar la represión a los manifestantes. También se transferirán los aviones de caza al aeropuerto de Lattaquié".
De acuerdo con el ex dirigente, Al Asad ya aplica un plan "que se propone crear una guerra de religiones, una guerra interconfesional. Como el uso de la fuerza ha fracasado, le queda ahora el plan de desestabilización y de la división de Siria, lo que representaría la destrucción del país".
"Sabemos que hace un mes confió a un hombre de confianza libanés su intención de crear un Estado alauita, desde donde podría iniciar una guerra fratricida y confesional", afirmó Jadam.
AFP
Varias decenas de miles de personas participaron este jueves en manifestaciones en Damasco y en otras ciudades en apoyo al presidente del país, Bachar Al Asad, y contra una injerencia extranjera en los asuntos internos del país, informó la prensa oficial siria.

"Un pueblo dirigido por Bashar jamás será vencido", o "todos somos Bashar, todos somos revolucionarios", podía leerse en las pancartas, al tiempo que los altavoces reproducían discursos del presidente.
Los manifestantes también criticaron a la Liga Árabe, a la que acusaron de internacionalizar la crisis, y gritaban "traición de la Liga".
La televisión mostró imágenes en directo de manifestaciones en Hasaké (nordeste del país, de mayoría kurda), Alep (norte), Deir Ezor (este), Latakia y Tartus (oeste).
En esas imágenes podían verse banderas de Rusia, un tradicional aliado de Siria.
Por otra parte, según el ex vicepresidente sirio Abdel Halim Jadam, ahora dirigente opositor, Al Asad estaría reagrupando armamento en las regiones de los alauitas, una comunidad minoritaria a la que pertenece.
En declaraciones al diario francés Le Figaro de este jueves, el ex dignatario sirio, que abandonó el régimen en 2005 y vive exiliado en Francia, acusó también a Al Asad de tratar de poner en marcha una "división" del país.
"Bachar (Al Asad) y su clan ya han distribuido fusiles y ametralladoras en las ciudades y aldeas habitadas por sus correligionarios alauitas. Desde hace un mes han comenzado a transferir armamento pesado, por la ruta, hacia el litoral", afirmó el ex dirigente.
Según Jadam, "los misiles y las armas estratégicas ya fueron integralmente transferidos. Los tanques y la artillería sólo parcialmente, porque el régimen necesita mantenerlos para garantizar la represión a los manifestantes. También se transferirán los aviones de caza al aeropuerto de Lattaquié".
De acuerdo con el ex dirigente, Al Asad ya aplica un plan "que se propone crear una guerra de religiones, una guerra interconfesional. Como el uso de la fuerza ha fracasado, le queda ahora el plan de desestabilización y de la división de Siria, lo que representaría la destrucción del país".
"Sabemos que hace un mes confió a un hombre de confianza libanés su intención de crear un Estado alauita, desde donde podría iniciar una guerra fratricida y confesional", afirmó Jadam.
Atentado en Bagdad deja 28 muertos
Viernes 27 de enero de 2012
Prensa Latina
Al menos 28 personas murieron y unas 60 resultaron heridas hoy a causa de un atentado suicida en un barrio predominantemente chiita de esta capital, sacudida por ataques similares en la última semana.
Fuentes policiales informaron que un hombre se inmoló con una bomba en la plaza principal de un mercado del distrito de Zafaraniya mientras numerosas personas pasaban por el lugar en una procesión fúnebre.
De acuerdo con las autoridades, el suicida intentó primero atacar una estación de policía, pero ante la fuerte presencia de uniformados arremetió contra los asistentes al funeral que era escoltado por carros de las fuerzas de seguridad.
Las víctimas se dirigían a un cementerio cercano para sepultar a un hombre muerto ayer por disparos de bala, apuntó un testigo que describió el atentado como una gran explosión que dejó cadáveres despedazados en el lugar.
Irak y, en particular, Bagdad registran un incremento alarmante de los incidentes violentos en el último mes, con un saldo, sólo ayer, de 16 personas fallecidas por bombazos o tiroteos en distintas zonas de esta capital.
La escalada actual está asociada a las fricciones políticas entre el gobierno encabezado por el primer ministro chiita, Nouri Al-Maliki, y el vicepresidente sunnita, Tareq Al-Hashemi.
Al-Maliki promovió se dictara una orden de arresto contra Al-Hashemi, ahora protegido en el Kurdistán iraquí, por presuntas acciones terroristas en 2009, y también logró que el parlamento retirara la confianza a su viceprimer ministro, el sunnita Saleh Al-Mutlaq.
El contencioso político entre sunnitas y chiitas se destapó con fuerza semanas después de que las tropas de Estados Unidos finalizaron a mediados de diciembre pasado casi nueve años de ocupación militar.
Prensa Latina
Al menos 28 personas murieron y unas 60 resultaron heridas hoy a causa de un atentado suicida en un barrio predominantemente chiita de esta capital, sacudida por ataques similares en la última semana.
Fuentes policiales informaron que un hombre se inmoló con una bomba en la plaza principal de un mercado del distrito de Zafaraniya mientras numerosas personas pasaban por el lugar en una procesión fúnebre.
De acuerdo con las autoridades, el suicida intentó primero atacar una estación de policía, pero ante la fuerte presencia de uniformados arremetió contra los asistentes al funeral que era escoltado por carros de las fuerzas de seguridad.
Las víctimas se dirigían a un cementerio cercano para sepultar a un hombre muerto ayer por disparos de bala, apuntó un testigo que describió el atentado como una gran explosión que dejó cadáveres despedazados en el lugar.
Irak y, en particular, Bagdad registran un incremento alarmante de los incidentes violentos en el último mes, con un saldo, sólo ayer, de 16 personas fallecidas por bombazos o tiroteos en distintas zonas de esta capital.
La escalada actual está asociada a las fricciones políticas entre el gobierno encabezado por el primer ministro chiita, Nouri Al-Maliki, y el vicepresidente sunnita, Tareq Al-Hashemi.
Al-Maliki promovió se dictara una orden de arresto contra Al-Hashemi, ahora protegido en el Kurdistán iraquí, por presuntas acciones terroristas en 2009, y también logró que el parlamento retirara la confianza a su viceprimer ministro, el sunnita Saleh Al-Mutlaq.
El contencioso político entre sunnitas y chiitas se destapó con fuerza semanas después de que las tropas de Estados Unidos finalizaron a mediados de diciembre pasado casi nueve años de ocupación militar.
Comités de Coordinación Local denuncia 65 muertes en Siria
Viernes 27 de enero de 2012
EFE
Al menos 65 personas murieron el jueves en Siria, la mayoría en los bastiones opositores de Homs y Hama, donde se registraron más de 50 muertes, informó hoy el grupo opositor Comités de Coordinación Local (CCL).
Los CCL, que ayer informaron de 43 muertos, indicaron hoy que la cifra final aumentó después de que esta madrugada los habitantes de Hama descubrieran 22 cadáveres maniatados, con signos de haber sufrido torturas y algunos con disparos en la cabeza.
Las fuerzas de seguridad y el Ejército atacaron la víspera el barrio Bab Qebli de esa ciudad, situada en el centro de Siria, y el descubrimiento de los crímenes cometidos por las tropas fue gradual y todavía muchos cuerpos están sin identificar.
Según el recuento final de víctimas de los CCL, a los 22 fallecidos en Hama se suma la muerte de 32 personas en Homs, cuatro en la provincia oriental de Rif Damasco, tres en Deraa (sur), tres en Idleb (norte) y uno en Damasco.
Entre las víctimas de ayer figuran diez niños, cuatro mujeres y ocho soldados desertores.
Los diez menores fallecieron en el barrio de Karm al Zaitun de Homs, donde perecieron también once adultos por el bombardeo e incendio de algunas viviendas.
La masacre en este barrio fue perpetrada por las fuerzas de seguridad y el Ejército y forzó al desalojo de numerosas familias de residentes.
La violencia se recrudece en Siria pese a la presencia sobre el terreno de una misión de observadores de la Liga Árabe, que llegó al país hace un mes.
Desde el inicio de la misión árabe han muerto, según difundieron ayer los CCL, 1.317 personas, que incluyen a 70 menores y 30 mujeres. La ciudad más afectada por la represión fue Homs, con 464 "mártires".
Ayer, la Liga Árabe anunció que una delegación del organismo viajará a Nueva York el próximo sábado para reunirse con el Consejo de Seguridad de la ONU y conseguir su apoyo al plan para solucionar la crisis en Siria, que estipula la salida del poder del presidente sirio, Bachar al Asad
EFE
Al menos 65 personas murieron el jueves en Siria, la mayoría en los bastiones opositores de Homs y Hama, donde se registraron más de 50 muertes, informó hoy el grupo opositor Comités de Coordinación Local (CCL).

Las fuerzas de seguridad y el Ejército atacaron la víspera el barrio Bab Qebli de esa ciudad, situada en el centro de Siria, y el descubrimiento de los crímenes cometidos por las tropas fue gradual y todavía muchos cuerpos están sin identificar.
Según el recuento final de víctimas de los CCL, a los 22 fallecidos en Hama se suma la muerte de 32 personas en Homs, cuatro en la provincia oriental de Rif Damasco, tres en Deraa (sur), tres en Idleb (norte) y uno en Damasco.
Entre las víctimas de ayer figuran diez niños, cuatro mujeres y ocho soldados desertores.
Los diez menores fallecieron en el barrio de Karm al Zaitun de Homs, donde perecieron también once adultos por el bombardeo e incendio de algunas viviendas.
La masacre en este barrio fue perpetrada por las fuerzas de seguridad y el Ejército y forzó al desalojo de numerosas familias de residentes.
La violencia se recrudece en Siria pese a la presencia sobre el terreno de una misión de observadores de la Liga Árabe, que llegó al país hace un mes.
Desde el inicio de la misión árabe han muerto, según difundieron ayer los CCL, 1.317 personas, que incluyen a 70 menores y 30 mujeres. La ciudad más afectada por la represión fue Homs, con 464 "mártires".
Ayer, la Liga Árabe anunció que una delegación del organismo viajará a Nueva York el próximo sábado para reunirse con el Consejo de Seguridad de la ONU y conseguir su apoyo al plan para solucionar la crisis en Siria, que estipula la salida del poder del presidente sirio, Bachar al Asad
Irán reclama por los 11 peregrinos secuestrados en Siria
Viernes 27 de enero de 2012
Prensa Latina
La cancillería de Irán condenó hoy el secuestro de 11 personas de este país cuando realizaban una procesión religiosa en Siria, y solicitó a las autoridades de Damasco su mayor esfuerzo para conseguir liberarlas.
El portavoz del Ministerio iraní de Relaciones Exteriores, Ramin Mehmanparast, explicó en una comparecencia en esta capital que los 11 peregrinos ingresaron a Siria en un autobús y fueron plagiados el jueves en la ruta de Halab a Damasco, en el centro de aquella nación.
Aunque no hizo alusión explícita a grupos terroristas que se enfrentan al gobierno del presidente Bashar Al-Assad, Mehmanparast valoró el rapto como una acción "contraria a la moral y a los compromisos internacionales".
"El secuestro de peregrinos iraníes es injustificable, y esperamos que las autoridades sirias tomen las medidas necesarias para liberar a los nacionales iraníes", concluyó el vocero en su escueta declaración.
La República Islámica ha reiterado su solidaridad con Siria por la ola de revueltas armadas que sacude aquella nación árabe, y condenó las presiones occidentales contra el gobierno del presidente Al-Assad para que dimita.
Durante una reunión sostenida ayer con el canciller sirio, Walid Al-Muallem, el embajador iraní en Damasco, Mohammad Reza Sheibani, subrayó la necesidad de que Estados Unidos, las potencias europeas y vecinos árabes de Siria respeten su soberanía, según reportó la agencia IRNA.
Prensa Latina
La cancillería de Irán condenó hoy el secuestro de 11 personas de este país cuando realizaban una procesión religiosa en Siria, y solicitó a las autoridades de Damasco su mayor esfuerzo para conseguir liberarlas.
El portavoz del Ministerio iraní de Relaciones Exteriores, Ramin Mehmanparast, explicó en una comparecencia en esta capital que los 11 peregrinos ingresaron a Siria en un autobús y fueron plagiados el jueves en la ruta de Halab a Damasco, en el centro de aquella nación.
Aunque no hizo alusión explícita a grupos terroristas que se enfrentan al gobierno del presidente Bashar Al-Assad, Mehmanparast valoró el rapto como una acción "contraria a la moral y a los compromisos internacionales".
"El secuestro de peregrinos iraníes es injustificable, y esperamos que las autoridades sirias tomen las medidas necesarias para liberar a los nacionales iraníes", concluyó el vocero en su escueta declaración.
La República Islámica ha reiterado su solidaridad con Siria por la ola de revueltas armadas que sacude aquella nación árabe, y condenó las presiones occidentales contra el gobierno del presidente Al-Assad para que dimita.
Durante una reunión sostenida ayer con el canciller sirio, Walid Al-Muallem, el embajador iraní en Damasco, Mohammad Reza Sheibani, subrayó la necesidad de que Estados Unidos, las potencias europeas y vecinos árabes de Siria respeten su soberanía, según reportó la agencia IRNA.
jueves, 26 de enero de 2012
Hallan 23 cráneos en fosa común en una cárcel de Turquía
Jueves 26 de enero de 2012
EFE
Las excavaciones en el patio de una antigua cárcel de Diyarbakir, la mayor ciudad kurda de Turquía, han permitido localizar hasta ahora 23 cráneos en una fosa común, informó ayer la agencia pública de noticias Anadolu.
Los indicios apuntan a que los restos pertenecen a víctimas de las unidades antiterroristas de la gendarmería turca, que en los años 90 del siglo pasado llevaba a cabo una guerra sin cuartel contra la guerrilla kurda y sus supuestos simpatizantes.
Las excavaciones empezaron hace una semana cuando unos arqueólogos hallaron casualmente huesos humanos en el jardín de un edificio de Diyarbakir y se llevan a cabo bajo la autoridad de la Fiscalía y en presencia de forenses.
El lugar fue utilizado en los años noventa como centro de arresto y castigo por parte del JITEM, una unidad secreta de la gendarmería dedicada a la lucha contra el terrorismo, cuya existencia nunca ha sido confirmada oficialmente.
El presidente del Colegio de Abogados de Diyarbakir, Mehmet Emin Aktar, señaló que aún no se puede saber a ciencia cierta si los restos son realmente de los años 90, época en la que el JITEM cometía supuestamente miles de secuestros y ejecuciones extrajudiciales en el sureste de Turquía, recuerda el diario progubernamental Today's Zaman.
Raci Bilici, portavoz de la Asociación de Derechos Humanos IHD en Diyarbakir, relató al diario digital BIAnet que llevaba tiempo recibiendo solicitudes de ayuda por parte de personas que creían que sus familiares habían sido enterrados allí.
Añadió que ahora IHD intentaba comparar los datos ofrecidos con los resultados forenses.
Los restos encontrados serán numerados y enviados a Estambul para aislar su ADN y poder identificar a las víctimas, informa hoy el diario local Haber Diyarbakir.
Todos los sábados se manifiestan en Estambul decenas de familiares de 'desaparecidos', conocidas como las "Madres del Sábado", pidiendo información sobre el destino de sus seres queridos.
EFE
Las excavaciones en el patio de una antigua cárcel de Diyarbakir, la mayor ciudad kurda de Turquía, han permitido localizar hasta ahora 23 cráneos en una fosa común, informó ayer la agencia pública de noticias Anadolu.
![]() |
Cada fin de semana las Madres de los Sábados reclaman justicia por sus hijos muertos o desaparecidos en la céntrica plaza de Taxim, Estambul. |
Las excavaciones empezaron hace una semana cuando unos arqueólogos hallaron casualmente huesos humanos en el jardín de un edificio de Diyarbakir y se llevan a cabo bajo la autoridad de la Fiscalía y en presencia de forenses.
El lugar fue utilizado en los años noventa como centro de arresto y castigo por parte del JITEM, una unidad secreta de la gendarmería dedicada a la lucha contra el terrorismo, cuya existencia nunca ha sido confirmada oficialmente.
El presidente del Colegio de Abogados de Diyarbakir, Mehmet Emin Aktar, señaló que aún no se puede saber a ciencia cierta si los restos son realmente de los años 90, época en la que el JITEM cometía supuestamente miles de secuestros y ejecuciones extrajudiciales en el sureste de Turquía, recuerda el diario progubernamental Today's Zaman.
Raci Bilici, portavoz de la Asociación de Derechos Humanos IHD en Diyarbakir, relató al diario digital BIAnet que llevaba tiempo recibiendo solicitudes de ayuda por parte de personas que creían que sus familiares habían sido enterrados allí.
Añadió que ahora IHD intentaba comparar los datos ofrecidos con los resultados forenses.
Los restos encontrados serán numerados y enviados a Estambul para aislar su ADN y poder identificar a las víctimas, informa hoy el diario local Haber Diyarbakir.
Todos los sábados se manifiestan en Estambul decenas de familiares de 'desaparecidos', conocidas como las "Madres del Sábado", pidiendo información sobre el destino de sus seres queridos.
Dos décadas de desaparecidos y asesinados en Turquía
Jueves 26 de enero de 2012
EFE
La Fundación de Derechos Humanos de Turquía (TIHV) ha hecho público un informe que registra en el país 1.901 "asesinatos políticos" no aclarados en los últimos 21 años, según informó hoy a Efe la organización.
El "informe de la vergüenza", como lo bautizó hoy el canal NTV, recoge los asesinatos políticos, ya sean "desapariciones" o ejecuciones extrajudiciales, supuestamente perpetrados por las fuerzas del Estado entre 1990 y 2011.
El reporte, que ha tenido hoy un gran eco en todos los medios turcos, fue presentado el miércoles ante la Comisión de Investigación de Derechos Humanos del Parlamento, aunque hasta ahora no se difundió su contenido.
El secretario general de la TIHV, Metin Bakkalci, explicó a Efe que se trata de casos de asesinatos con un trasfondo político y en los que hay cierta sospecha de que el Estado pueda estar involucrado.
"Dado que el asesino no está identificado, desde luego que no podemos asegurar nada definitivo", matizó Bakkalci, que dirige una de las organizaciones pro derechos humanos más importantes de Turquía.
La gran mayoría de estos casos tuvo lugar en los primeros años de la década de 1990, concretamente en 1992, 1993 y 1994, con hasta 467 casos anuales, mientras que en la década pasada la cifra anual no supera los 30 casos. En 2011 el estudio registra 13 víctimas.
El conflicto con la guerrilla kurda, especialmente virulento en el sureste de Turquía, hizo que el Estado empleara métodos de "guerra sucia" que causaron graves violaciones de derechos humanos, según la TIHV.
Muchos de los asesinatos fueron supuestamente cometidos por el JITEM, una fuerza secreta de la Gendarmería, cuyas siglas se convirtieron en sinónimo de terror, aunque su existencia nunca ha sido oficialmente reconocida por el Estado.
Entre las víctimas se cuentan importantes escritores kurdos, como Musa Anter; dirigentes de partidos, como Vedat Aydin, o famosos periodistas como Ugur Mumcu, recuerda NTV.
El informe se hace público al tiempo que una excavación coordinada por la Fiscalía está sacando a la luz restos mortales de al menos 23 personas en un antiguo cuartel secreto del JITEM en Diyarbakir, la mayor ciudad kurda.
Los asesinos "fueron tan descuidados, o se sentían tan seguros, que enterraron los restos allí mismo", afirmó la portavoz de TIHV, Çoskun Üsterci, en su intervención en el Parlamento, según recogen hoy los medios turcos.
Desde el partido gubernamental AKP respondieron que no estaba demostrado que los 23 cráneos encontrados hasta ahora pertenecieran a víctimas del JITEM dado que podrían haber llegado hasta el jardín del antiguo cuartel "por la lluvia o por un corrimiento de tierras", en palabras de una diputada.
De momento, la Fiscalía está llevado a cabo pruebas de ADN para poder compararlas con las de las personas que llevan años denunciando el secuestro y la desaparición de sus familiares en acciones atribuidas al JITEM.
Cada sábado, decenas de madres y familiares de desaparecidos se manifiestan en una céntrica calle de Estambul para pedir justicia por su familiares "desaparecidos".
EFE
La Fundación de Derechos Humanos de Turquía (TIHV) ha hecho público un informe que registra en el país 1.901 "asesinatos políticos" no aclarados en los últimos 21 años, según informó hoy a Efe la organización.
![]() |
La Fundación de Derechos Humanos de Turquía (TIHV) denunció cerca de 2 mil desaparecidos y asesinados |
El reporte, que ha tenido hoy un gran eco en todos los medios turcos, fue presentado el miércoles ante la Comisión de Investigación de Derechos Humanos del Parlamento, aunque hasta ahora no se difundió su contenido.
El secretario general de la TIHV, Metin Bakkalci, explicó a Efe que se trata de casos de asesinatos con un trasfondo político y en los que hay cierta sospecha de que el Estado pueda estar involucrado.
"Dado que el asesino no está identificado, desde luego que no podemos asegurar nada definitivo", matizó Bakkalci, que dirige una de las organizaciones pro derechos humanos más importantes de Turquía.
La gran mayoría de estos casos tuvo lugar en los primeros años de la década de 1990, concretamente en 1992, 1993 y 1994, con hasta 467 casos anuales, mientras que en la década pasada la cifra anual no supera los 30 casos. En 2011 el estudio registra 13 víctimas.
El conflicto con la guerrilla kurda, especialmente virulento en el sureste de Turquía, hizo que el Estado empleara métodos de "guerra sucia" que causaron graves violaciones de derechos humanos, según la TIHV.
Muchos de los asesinatos fueron supuestamente cometidos por el JITEM, una fuerza secreta de la Gendarmería, cuyas siglas se convirtieron en sinónimo de terror, aunque su existencia nunca ha sido oficialmente reconocida por el Estado.
Entre las víctimas se cuentan importantes escritores kurdos, como Musa Anter; dirigentes de partidos, como Vedat Aydin, o famosos periodistas como Ugur Mumcu, recuerda NTV.
El informe se hace público al tiempo que una excavación coordinada por la Fiscalía está sacando a la luz restos mortales de al menos 23 personas en un antiguo cuartel secreto del JITEM en Diyarbakir, la mayor ciudad kurda.
Los asesinos "fueron tan descuidados, o se sentían tan seguros, que enterraron los restos allí mismo", afirmó la portavoz de TIHV, Çoskun Üsterci, en su intervención en el Parlamento, según recogen hoy los medios turcos.
Desde el partido gubernamental AKP respondieron que no estaba demostrado que los 23 cráneos encontrados hasta ahora pertenecieran a víctimas del JITEM dado que podrían haber llegado hasta el jardín del antiguo cuartel "por la lluvia o por un corrimiento de tierras", en palabras de una diputada.
De momento, la Fiscalía está llevado a cabo pruebas de ADN para poder compararlas con las de las personas que llevan años denunciando el secuestro y la desaparición de sus familiares en acciones atribuidas al JITEM.
Cada sábado, decenas de madres y familiares de desaparecidos se manifiestan en una céntrica calle de Estambul para pedir justicia por su familiares "desaparecidos".
Frustrada negociación entre palestinos e israelíes
Jueves 26 de enero de 2012
EFE
El plazo de tres meses fijado por el Cuarteto (EEUU, Rusia, la UE y la ONU) a israelíes y palestinos para que acuerden reiniciar el proceso de paz finaliza hoy con el anuncio palestino de que no seguirán con los contactos directos.
"Hay mucha presión para que sigamos adelante, pero nosotros tenemos un mandato muy claro del Comité Ejecutivo de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) que nos permitía negociar solo hasta hoy. Para nosotros, se acabó", dijo a Efe una fuente del equipo negociador en Ramala.
"No tenemos ningún mandato para seguir hablando con los israelíes, nuestra posición es muy clara. Entregaremos un informe a la OLP en el que se dirá lo que todo el mundo conoce: Israel no presentó ninguna propuesta, no congeló la construcción en los asentamientos y no ofreció nada sobre lo que negociar", añade la fuente.
La posición de la parte palestina es que "no tiene sentido negociar con una parte que no acepta ni siquiera los mínimos términos de referencia de la comunidad internacional ni los compromisos adquiridos en la Hoja de Ruta", que le exigen, entre otros, detener el crecimiento de las colonias y establecen las fronteras anteriores a 1967 como base del futuro estado palestino.
Ambas partes se comprometieron el pasado 26 de octubre con el Cuarteto a presentar en el plazo de tres meses sus propuestas sobre dos de los principales asuntos que les enfrentan: fronteras y seguridad.
En este tiempo, los palestinos han presentado un documento, entregado primero al Cuarteto y, el pasado tres de enero, a la parte israelí. Israel, sin embargo, ha presentado únicamente una carta que establece 21 puntos a negociar, pero que no ofrece propuestas concretas sobre los dos asuntos clave.
Los palestinos han calificado ese documento de "inútil" y "sobre el que ni siquiera merece la pena hablar". Un oficial israelí cercano al proceso reconoció, en declaraciones a Efe que "no hemos presentado una posición definitiva, pero -añadió- hemos entregado un documento que tiene como propósito facilitar una negociación ordenada con una frecuencia razonada de fases y crear un marco".
"Si ellos desprecian este documento y afirman que la posición israelí no merece siquiera ser discutida, ¿qué podemos hacer?", se pregunta esta fuente, que considera que los palestinos no han tomado en serio los contactos directos y "solo han buscado pretextos para crear escándalos y abandonar la mesa de negociaciones".
Se espera que el próximo 4 de febrero, el presidente palestino Mahmud Abás trate la situación de las negociaciones ante la Liga Árabe para decidir los pasos a seguir.
EFE
El plazo de tres meses fijado por el Cuarteto (EEUU, Rusia, la UE y la ONU) a israelíes y palestinos para que acuerden reiniciar el proceso de paz finaliza hoy con el anuncio palestino de que no seguirán con los contactos directos.
![]() |
Israel no ofreció propuesta alguna sobre los dos temas principales de la negociación: fronteras y seguridad. |
"No tenemos ningún mandato para seguir hablando con los israelíes, nuestra posición es muy clara. Entregaremos un informe a la OLP en el que se dirá lo que todo el mundo conoce: Israel no presentó ninguna propuesta, no congeló la construcción en los asentamientos y no ofreció nada sobre lo que negociar", añade la fuente.
La posición de la parte palestina es que "no tiene sentido negociar con una parte que no acepta ni siquiera los mínimos términos de referencia de la comunidad internacional ni los compromisos adquiridos en la Hoja de Ruta", que le exigen, entre otros, detener el crecimiento de las colonias y establecen las fronteras anteriores a 1967 como base del futuro estado palestino.
Ambas partes se comprometieron el pasado 26 de octubre con el Cuarteto a presentar en el plazo de tres meses sus propuestas sobre dos de los principales asuntos que les enfrentan: fronteras y seguridad.
En este tiempo, los palestinos han presentado un documento, entregado primero al Cuarteto y, el pasado tres de enero, a la parte israelí. Israel, sin embargo, ha presentado únicamente una carta que establece 21 puntos a negociar, pero que no ofrece propuestas concretas sobre los dos asuntos clave.
Los palestinos han calificado ese documento de "inútil" y "sobre el que ni siquiera merece la pena hablar". Un oficial israelí cercano al proceso reconoció, en declaraciones a Efe que "no hemos presentado una posición definitiva, pero -añadió- hemos entregado un documento que tiene como propósito facilitar una negociación ordenada con una frecuencia razonada de fases y crear un marco".
"Si ellos desprecian este documento y afirman que la posición israelí no merece siquiera ser discutida, ¿qué podemos hacer?", se pregunta esta fuente, que considera que los palestinos no han tomado en serio los contactos directos y "solo han buscado pretextos para crear escándalos y abandonar la mesa de negociaciones".
Se espera que el próximo 4 de febrero, el presidente palestino Mahmud Abás trate la situación de las negociaciones ante la Liga Árabe para decidir los pasos a seguir.
"Nadie podrá vender petróleo si Irán no puede" advirtió el ayatolah Alí Khamenei
Jueves 26 de enero de 2012
Prensa Latina
Un asesor del líder supremo de la Revolución Islámica, ayatolah Alí Khamenei, advirtió hoy que nadie podrá vender petróleo, si Estados Unidos y la Unión Europea (UE) persisten en impedir que Irán comercialice el suyo.
"Nadie podrá vender petróleo, si Irán no puede", enfatizó el consejero de Khamenei y excanciller iraní Alí Akbar Velayati al criticar las sanciones adoptadas el 23 de enero por la UE para prohibir las exportaciones de crudo de este país hacia el bloque comunitario.
Velayati calificó de fútil esa reciente acción de los 27, y opinó que sus líderes están "pasando por alto cuánto el bloqueo al petróleo iraní puede empujar al alza de los precios del combustible a nivel mundial, e incluso reestructurar el comercio global petrolero.
Al insistir en que el país persa "no tolerará una condición en la cual otros puedan vender petróleo e Irán no", el diplomático ssubrayó que el veto europeo "no favorece los intereses de nadie".
El bloque con sede en Bruselas también canceló toda opción para importar derivados del petróleo a Irán, uno de los miembros más activos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, y congeló los activos del Banco Central de Irán en entidades financieras de la Unión.
Dirigentes locales apuntaron que también se impuso una prohibición para vender diamantes, oro y otros metales preciosos a la República Islámica, en un intento de abortar iniciativas de terceros países de comercializar el crudo utilizando el pago en especie.
Ante tal asedio, autoridades militares y políticas de Teherán ratificaron hoy que la imposición de sanciones que afecten su sector energético llevará a esta nación a estrangular el flujo de petróleo a través del Estrecho de Ormuz.
Esa estrecha vía marítima es estratégica porque conecta el Golfo Pérsico con el mar de Omán, y es una de las principales rutas de transportación de crudo ya que por ella pasa el 35 por ciento del total del carburante que se comercializa en el mundo por barco.
Según estimaciones oficiales citadas por el canal iraní Press TV, cada día pasan por allí unos 15 millones de barriles de crudo.
Además del propio líder supremo Khamenei, el presidente Mahmoud Ahmadinejad, el canciller Alí Akbar Salehi, numerosos diputados y líderes religiosos han condenado el bloqueo al carburante nacional y respaldado la idea de cortar el trasiego marítimo por el estrecho de Ormuz.
El portavoz de la cancillería, Ramin Mehmanparast, acusó a la UE de lanzar una guerra psicológica contra Teherán para obligarla a renunciar a su programa nuclear pacífico.
Por su lado, el Majlis (parlamento iraní) discute un plan que aboga por detener ya -antes de la fecha prevista de julio- las exportaciones de hidrocarburo a países europeos que votaron a favor de castigar a su industria petrolera.
Prensa Latina
Un asesor del líder supremo de la Revolución Islámica, ayatolah Alí Khamenei, advirtió hoy que nadie podrá vender petróleo, si Estados Unidos y la Unión Europea (UE) persisten en impedir que Irán comercialice el suyo.
![]() |
Ayatolah Alí Khamenei |
Velayati calificó de fútil esa reciente acción de los 27, y opinó que sus líderes están "pasando por alto cuánto el bloqueo al petróleo iraní puede empujar al alza de los precios del combustible a nivel mundial, e incluso reestructurar el comercio global petrolero.
Al insistir en que el país persa "no tolerará una condición en la cual otros puedan vender petróleo e Irán no", el diplomático ssubrayó que el veto europeo "no favorece los intereses de nadie".
El bloque con sede en Bruselas también canceló toda opción para importar derivados del petróleo a Irán, uno de los miembros más activos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, y congeló los activos del Banco Central de Irán en entidades financieras de la Unión.
Dirigentes locales apuntaron que también se impuso una prohibición para vender diamantes, oro y otros metales preciosos a la República Islámica, en un intento de abortar iniciativas de terceros países de comercializar el crudo utilizando el pago en especie.
Ante tal asedio, autoridades militares y políticas de Teherán ratificaron hoy que la imposición de sanciones que afecten su sector energético llevará a esta nación a estrangular el flujo de petróleo a través del Estrecho de Ormuz.
Esa estrecha vía marítima es estratégica porque conecta el Golfo Pérsico con el mar de Omán, y es una de las principales rutas de transportación de crudo ya que por ella pasa el 35 por ciento del total del carburante que se comercializa en el mundo por barco.
Según estimaciones oficiales citadas por el canal iraní Press TV, cada día pasan por allí unos 15 millones de barriles de crudo.
Además del propio líder supremo Khamenei, el presidente Mahmoud Ahmadinejad, el canciller Alí Akbar Salehi, numerosos diputados y líderes religiosos han condenado el bloqueo al carburante nacional y respaldado la idea de cortar el trasiego marítimo por el estrecho de Ormuz.
El portavoz de la cancillería, Ramin Mehmanparast, acusó a la UE de lanzar una guerra psicológica contra Teherán para obligarla a renunciar a su programa nuclear pacífico.
Por su lado, el Majlis (parlamento iraní) discute un plan que aboga por detener ya -antes de la fecha prevista de julio- las exportaciones de hidrocarburo a países europeos que votaron a favor de castigar a su industria petrolera.
Rusia anunció que rechazará el proyecto francés en la ONU
Jueves 26 de enero de 2012
EFE
Rusia anunció hoy que rechazará en el Consejo de Seguridad de la ONU el proyecto francés de resolución sobre Siria, ya que éste insiste en la adopción de sanciones internacionales contra el régimen de Bachar al Asad.
"Tenemos unas líneas rojas que no podemos cruzar. Es lo que se refiere a la adopción de sanciones y al llamamiento a todas las partes a aplicar medidas restrictivas unilaterales", afirmó Guennadi Gatílov, viceministro de Exteriores ruso, a la agencia Interfax.
El diplomático insistió en que Moscú nunca dará su visto bueno a un proyecto que haya sido elaborado a espaldas de otros miembros con derecho de veto en el Consejo de Seguridad.
"Insistimos en que la resolución incluya un punto importante sobre la renuncia a la injerencia militar en los asuntos sirios", dijo.
Rusia, agregó, "aboga, en general, por que los actores internacionales faciliten el arreglo político y pacífico de la situación en Siria".
"La parte rusa está abierta a cualquier propuesta constructiva que vaya en la línea del objetivo del cese de cualquier violencia", indicó.
Además, agregó, Moscú "considera que el objetivo de cualquier reacción del Consejo de Seguridad es comprometer a todos a la hora de conseguir el inicio de un diálogo que incluya a todas las fuerzas en Siria".
Al tiempo, destacó que el proyecto francés tiene "aspectos positivos" como "el llamamiento a todas las partes a interrumpir la violencia y abrir un diálogo nacional, y a otros países a trabajar con la oposición siria para persuadirle de que inicie el proceso de reconciliación".
Rusia, que ha instado a Occidente a respetar la soberanía de Siria, acusa a EEUU de querer aplicar el guión libio -sanciones internacionales, embargo aéreo, intervención occidental y cambio de régimen- en Siria.
Según informó esta semana la prensa rusa, Moscú suministrará a Siria 36 aviones de instrucción de combate Yak-130 en virtud de un contrato firmado en diciembre pasado.
En diciembre pasado Rusia ya confirmó el suministro a Damasco de sistemas móviles lanzamisiles costeros "Bastión" y misiles de crucero antibuque "Yajont", según un contrato sellado en 2007.
Tanto Israel y EEUU consideran que esos misiles supersónicos de hasta 300 kilómetros de alcance suponen una amenaza para sus buques anclados en el Mediterráneo.
EFE
Rusia anunció hoy que rechazará en el Consejo de Seguridad de la ONU el proyecto francés de resolución sobre Siria, ya que éste insiste en la adopción de sanciones internacionales contra el régimen de Bachar al Asad.
![]() |
Viceministro de exteriores ruso Guennadi Gatílov |
El diplomático insistió en que Moscú nunca dará su visto bueno a un proyecto que haya sido elaborado a espaldas de otros miembros con derecho de veto en el Consejo de Seguridad.
"Insistimos en que la resolución incluya un punto importante sobre la renuncia a la injerencia militar en los asuntos sirios", dijo.
Rusia, agregó, "aboga, en general, por que los actores internacionales faciliten el arreglo político y pacífico de la situación en Siria".
"La parte rusa está abierta a cualquier propuesta constructiva que vaya en la línea del objetivo del cese de cualquier violencia", indicó.
Además, agregó, Moscú "considera que el objetivo de cualquier reacción del Consejo de Seguridad es comprometer a todos a la hora de conseguir el inicio de un diálogo que incluya a todas las fuerzas en Siria".
Al tiempo, destacó que el proyecto francés tiene "aspectos positivos" como "el llamamiento a todas las partes a interrumpir la violencia y abrir un diálogo nacional, y a otros países a trabajar con la oposición siria para persuadirle de que inicie el proceso de reconciliación".
Rusia, que ha instado a Occidente a respetar la soberanía de Siria, acusa a EEUU de querer aplicar el guión libio -sanciones internacionales, embargo aéreo, intervención occidental y cambio de régimen- en Siria.
Según informó esta semana la prensa rusa, Moscú suministrará a Siria 36 aviones de instrucción de combate Yak-130 en virtud de un contrato firmado en diciembre pasado.
En diciembre pasado Rusia ya confirmó el suministro a Damasco de sistemas móviles lanzamisiles costeros "Bastión" y misiles de crucero antibuque "Yajont", según un contrato sellado en 2007.
Tanto Israel y EEUU consideran que esos misiles supersónicos de hasta 300 kilómetros de alcance suponen una amenaza para sus buques anclados en el Mediterráneo.
Gobierno sirio apoya la misión observadora de la Liga Árabe
Jueves 26 de enero de 2012
Prensa Latina
El canciller de Siria, Walid al-Moallen, ratificó el apoyo del gobierno del presidente Bashar al-Assad a la misión observadora árabe, al recibir al general sudanés Mohammad al-Dabi, cuyo equipo continuará trabajando en este país hasta el 23 de febrero.
Al-Moallen recibió en audiencia especial a al-Dabi para reafirmarle el compromiso de las autoridades sirias de una completa cooperación y brindarle todas las facilidades para que los veedores puedan realizar su trabajo, en contraposición con el boicot de los llamados Estados del Golfo Pérsico de retirarse de la misión.
Pese a que fueron las que más lo exigieron, las monarquías petroleras de Catar, Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Omán y Kuwait optaron por abandonar el protocolo de observación de la Liga Árabe (LA), disgustadas por el informe de los monitores, cuya objetividad con los acontecimientos no se avino a la campaña que azuzan contra Siria.
La agencia de noticias Cham Press señaló que al-Dabi informó al canciller sobre las particularidades del reporte que presentó en El Cairo el domingo pasado al Consejo Ministerial de la LA, y garantizó que la misión está comprometida con realizar una labor neutral y objetiva.
El ministro resaltó la responsabilidad del gobierno sirio de proteger a los ciudadanos y poner fin a los grupos terroristas, y a sus sabotajes, crímenes y actos vandálicos contra civiles y establecimientos públicos y privados.
El subsecretario general de la Liga Árabe, Ahmad bin Hili, corroboró que la misión observadora proseguirá su trabajo en Siria, y respecto al boicot de las monarquías del Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico, dijo que "la decisión de enviar o retirar los monitores es una opción soberana de cada país".
Hili añadió que podrán compensar la reducción de los veedores con el envío de otros del resto de los miembros de la LA.
Encabezados por Catar y Arabia Saudita en la campaña antisiria, los estados del CCG acusaron al gobierno de al-Assad de incumplir el plan de paz de la LA, aunque los observadores atestiguaron lo contrario.
Prensa Latina
El canciller de Siria, Walid al-Moallen, ratificó el apoyo del gobierno del presidente Bashar al-Assad a la misión observadora árabe, al recibir al general sudanés Mohammad al-Dabi, cuyo equipo continuará trabajando en este país hasta el 23 de febrero.
![]() |
Canciller sirio Walid al-Moallen |
Al-Moallen recibió en audiencia especial a al-Dabi para reafirmarle el compromiso de las autoridades sirias de una completa cooperación y brindarle todas las facilidades para que los veedores puedan realizar su trabajo, en contraposición con el boicot de los llamados Estados del Golfo Pérsico de retirarse de la misión.
Pese a que fueron las que más lo exigieron, las monarquías petroleras de Catar, Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Omán y Kuwait optaron por abandonar el protocolo de observación de la Liga Árabe (LA), disgustadas por el informe de los monitores, cuya objetividad con los acontecimientos no se avino a la campaña que azuzan contra Siria.
La agencia de noticias Cham Press señaló que al-Dabi informó al canciller sobre las particularidades del reporte que presentó en El Cairo el domingo pasado al Consejo Ministerial de la LA, y garantizó que la misión está comprometida con realizar una labor neutral y objetiva.
El ministro resaltó la responsabilidad del gobierno sirio de proteger a los ciudadanos y poner fin a los grupos terroristas, y a sus sabotajes, crímenes y actos vandálicos contra civiles y establecimientos públicos y privados.
El subsecretario general de la Liga Árabe, Ahmad bin Hili, corroboró que la misión observadora proseguirá su trabajo en Siria, y respecto al boicot de las monarquías del Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico, dijo que "la decisión de enviar o retirar los monitores es una opción soberana de cada país".
Hili añadió que podrán compensar la reducción de los veedores con el envío de otros del resto de los miembros de la LA.
Encabezados por Catar y Arabia Saudita en la campaña antisiria, los estados del CCG acusaron al gobierno de al-Assad de incumplir el plan de paz de la LA, aunque los observadores atestiguaron lo contrario.
Flamenco de España a Marruecos
Jueves 26 de enero de 2012
EFE
La Junta de Andalucía, a través del programa de cooperación transfronteriza España-fronteras exteriores, impulsará el desarrollo de la industria del flamenco en Marruecos con el programa Flamenco de orilla a orilla. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 1,5 millones de euros. El 75% se financiará con cargo a los fondos europeos y el 25% a cargo de las consejerías de Cultura y de Empleo.
El programa Flamenco orilla a orilla se desarrollará a través de dos talleres, en los que participarán en total unos 30 jóvenes marroquíes y españoles, y se llevará a cabo en distintas ciudades andaluzas y en varias de Marruecos desde marzo a noviembre. El objetivo es "formar a auténticos gestores culturales y que sean conocedores de la cultura del flamenco y del legado andalusí en la otra orilla del Mediterráneo", ha explicado la directora de Coordinación de Políticas Migratorias, Rocío Palacio de Haro.
Se trata de que esos jóvenes, una vez formados, puedan desarrollar iniciativas emprendedoras en ambos lados del Mediterráneo relacionadas con el mundo del flamenco. Los talleres se completarán con un espectáculo flamenco en las zonas donde se imparta el mismo y con jornadas de encuentros comerciales. El programa Flamenco orilla a orilla también contempla llevar a cabo acciones de sensibilización de la población autóctona y de los marroquíes residentes en Andalucía para que se identifiquen en la cultura del flamenco, según Palacio de Haro.
La directora del Instituto Andaluz del Flamenco, Ángeles Carrasco, ha señalado que con este programa se refuerza la colaboración de Andalucía con Marruecos en materia cultural.
EFE
La Junta de Andalucía, a través del programa de cooperación transfronteriza España-fronteras exteriores, impulsará el desarrollo de la industria del flamenco en Marruecos con el programa Flamenco de orilla a orilla. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 1,5 millones de euros. El 75% se financiará con cargo a los fondos europeos y el 25% a cargo de las consejerías de Cultura y de Empleo.
![]() |
El programa "De orilla a orilla" supondrá un presupuesto de 1,5 millones de euros |
El programa Flamenco orilla a orilla se desarrollará a través de dos talleres, en los que participarán en total unos 30 jóvenes marroquíes y españoles, y se llevará a cabo en distintas ciudades andaluzas y en varias de Marruecos desde marzo a noviembre. El objetivo es "formar a auténticos gestores culturales y que sean conocedores de la cultura del flamenco y del legado andalusí en la otra orilla del Mediterráneo", ha explicado la directora de Coordinación de Políticas Migratorias, Rocío Palacio de Haro.
Se trata de que esos jóvenes, una vez formados, puedan desarrollar iniciativas emprendedoras en ambos lados del Mediterráneo relacionadas con el mundo del flamenco. Los talleres se completarán con un espectáculo flamenco en las zonas donde se imparta el mismo y con jornadas de encuentros comerciales. El programa Flamenco orilla a orilla también contempla llevar a cabo acciones de sensibilización de la población autóctona y de los marroquíes residentes en Andalucía para que se identifiquen en la cultura del flamenco, según Palacio de Haro.
La directora del Instituto Andaluz del Flamenco, Ángeles Carrasco, ha señalado que con este programa se refuerza la colaboración de Andalucía con Marruecos en materia cultural.
La OTAN no volverá a Libia a pesar de la caída de Bani Wallid
Jueves 26 de enero de 2012
El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ha dejado claro este jueves que la Alianza no tiene intención de regresar a Libia después de que presuntas fuerzas locales que no apoyan al Gobierno de Transición Nacional libio recuperaran el control de la localidad de Bani Wallid, antiguo bastión de las fuerzas gadafistas.
"Terminamos la operación el 31 de octubre del año pasado. Evaluamos claramente que habíamos hecho nuestro trabajo y que lo hicimos con éxito. Por este motivo, no tenemos ninguna intención de volver. Nuestra misión ha terminado", ha zanjado el danés en su primera rueda de prensa de este año, preguntado por la posibilidad de una nueva intervención aliada en Libia.
Así se ha pronunciado Rasmussen después de que el Gobierno de Libia haya reconocido la administración creada en la ciudad de Bani Walid tras un levantamiento armado protagonizado por la población local, algo que da una idea del poder que siguen reteniendo las tribus locales y la debilidad del Consejo Nacional de Transición (CNT) para controlar algunos enclaves del país.
Rasmussen ha defendido que los aliados llevaron a cabo una misión con "elevada eficacia" bajo el mandato de la ONU y con "un fuerte apoyo político y operativo" de países de la región como Qatar y Emiratos Árabes Unidos para "proteger a la población civil de los ataques del entonces Gobierno" de Muamar Gadafi en Libia. "Llevamos a cabo nuestra operación con mucho éxito. Protegimos a la población civil y salvamos miles de vidas", ha recalcado.
"Me gustaría hacer hincapié en que terminamos nuestra misión en Libia el 31 de octubre del año pasado. No tenemos ninguna intención de volver. Operamos en base a un mandato de la ONU y las disposiciones en base a las que conducimos nuestra operación ya no están en vigor. La respuesta rápida es que no estamos presentes en Libia y no tenemos intención de volver", ha apostillado.
El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ha dejado claro este jueves que la Alianza no tiene intención de regresar a Libia después de que presuntas fuerzas locales que no apoyan al Gobierno de Transición Nacional libio recuperaran el control de la localidad de Bani Wallid, antiguo bastión de las fuerzas gadafistas.
![]() |
Opositores al CNT toman la ciudad de Bani Wallid, a 150 kilómetros de Trípoli. |
Así se ha pronunciado Rasmussen después de que el Gobierno de Libia haya reconocido la administración creada en la ciudad de Bani Walid tras un levantamiento armado protagonizado por la población local, algo que da una idea del poder que siguen reteniendo las tribus locales y la debilidad del Consejo Nacional de Transición (CNT) para controlar algunos enclaves del país.
Rasmussen ha defendido que los aliados llevaron a cabo una misión con "elevada eficacia" bajo el mandato de la ONU y con "un fuerte apoyo político y operativo" de países de la región como Qatar y Emiratos Árabes Unidos para "proteger a la población civil de los ataques del entonces Gobierno" de Muamar Gadafi en Libia. "Llevamos a cabo nuestra operación con mucho éxito. Protegimos a la población civil y salvamos miles de vidas", ha recalcado.
"Me gustaría hacer hincapié en que terminamos nuestra misión en Libia el 31 de octubre del año pasado. No tenemos ninguna intención de volver. Operamos en base a un mandato de la ONU y las disposiciones en base a las que conducimos nuestra operación ya no están en vigor. La respuesta rápida es que no estamos presentes en Libia y no tenemos intención de volver", ha apostillado.
miércoles, 25 de enero de 2012
Ministro turco declara que su país no participará en un eventual ataque contra Irán
Miércoles 25 de enero de 2012
por Alejandro Haddad
En el día de hoy, Ahmet Davutoglu, el ministro de Asuntos exteriores de Turquía, sostuvo que su país no permitirá ser base de operaciones para un eventual ataque a Irán. Afirmó que la frontera con ese país “es y seguirá siendo una frontera de paz”.
Así mismo Davutoglu declaró que “Turquía nunca ha permitido utilizar su territorio ni ha trabajado con quienes quisieran causar daño a los países vecinos”. Con esta declaración, el ministro niega las incursiones del ejército turco en territorio iraquí para atacar a la guerrilla del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán) apostada en la frontera con Turquía, violando así, la soberanía territorial de Irak. La última gran incursión tuvo lugar el pasado 29 de diciembre en la provincia de Sirnak, en la que aviones F16 asesinaron a 36 mercaderes kurdos.
Las declaraciones de Davutoglu se produjeron en una rueda de prensa en Moscú, luego de sus conversaciones con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov. Habría que recordar que la ciudad turca de Diyarbakir posee una base aérea de los Estados Unidos, desde la cual, aviones de ese país han hecho misiones sobre territorio iraquí durante la ocupación.
Turquía está alineada con Irán en su lucha contra la guerrilla kurda. Ambos países han hecho misiones militares en conjunto durante el 2011. Turquía libra una guerra no declarada contra la guerrilla del PKK, mientras que Irán lo hace con las milicias del PJAK (Partido para la Vida Libre de Kurdistán).
Las declaraciones de Ahmet Davutoglu serían una respuesta al discurso del presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Barack Obama, el cual había asegurado este martes que su país "está determinado a impedir que Irán desarrolle un arma nuclear". Luego remató diciendo: "No dejaré opciones fuera de la mesa para alcanzar ese objetivo".
En contraposición con el discurso de Davutoglu, el gobierno turco se suma al escudo aéreo planificado por la OTAN con instalación de un radar de detección temprana de misiles en Malatya. El mismo serviría para detectar misiles expedidos por el ejército iraní.
por Alejandro Haddad
En el día de hoy, Ahmet Davutoglu, el ministro de Asuntos exteriores de Turquía, sostuvo que su país no permitirá ser base de operaciones para un eventual ataque a Irán. Afirmó que la frontera con ese país “es y seguirá siendo una frontera de paz”.
![]() |
Ministro de Asuntos exteriores de Turquía, Ahmet Davutoglu |
Las declaraciones de Davutoglu se produjeron en una rueda de prensa en Moscú, luego de sus conversaciones con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov. Habría que recordar que la ciudad turca de Diyarbakir posee una base aérea de los Estados Unidos, desde la cual, aviones de ese país han hecho misiones sobre territorio iraquí durante la ocupación.
Turquía está alineada con Irán en su lucha contra la guerrilla kurda. Ambos países han hecho misiones militares en conjunto durante el 2011. Turquía libra una guerra no declarada contra la guerrilla del PKK, mientras que Irán lo hace con las milicias del PJAK (Partido para la Vida Libre de Kurdistán).
Las declaraciones de Ahmet Davutoglu serían una respuesta al discurso del presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Barack Obama, el cual había asegurado este martes que su país "está determinado a impedir que Irán desarrolle un arma nuclear". Luego remató diciendo: "No dejaré opciones fuera de la mesa para alcanzar ese objetivo".
En contraposición con el discurso de Davutoglu, el gobierno turco se suma al escudo aéreo planificado por la OTAN con instalación de un radar de detección temprana de misiles en Malatya. El mismo serviría para detectar misiles expedidos por el ejército iraní.
Siria autoriza cuatro partidos políticos
Miércoles 25 de enero de 2012
por Martin Hacthoun
Con el registro y autorización para funcionar de cuatro partidos de la oposición interna, Siria ratifica su marcha hacia el pluralismo democrático y el multipartidismo que, según protagonistas del proceso de reformas, fortalecerá la unidad nacional.
Además, para confirmar unos de los pilares de tal proceso, el Comité Constitucional completó el borrador de la nueva carta magna, el cual ahora pasará a valoración del gabinete y de la actual legislatura antes de ser sometido, según anunció el presidente Bashar al-Assad, a un referendo en la primera semana de marzo.
Las dos agrupaciones que recibieron la autorización para funcionar son el Partido al-Ansar y el Partido Democrático al-Talieh, informó el ministro del Interior, teniente general Mohammad al-Shaar, quien supervisa los trabajos del Comité de Asuntos Políticos, designado por el mandatario para estudiar y aprobar las solicitudes de nuevas organizaciones.
Los otros dos registrados con anterioridad son el Partido Solidaridad y el Partido Democrático Sirio, mientras en primera instancia está aprobado el denominado Partido de la Juventud Nacional por la Justicia y el Desarrollo.
Los documentos de otros tres partidos, por el Desarrollo Nacional, el Democrático de Solidaridad Árabe y el Nacional Democrático de Solidaridad, están siendo estudiados. Al-Shaar dijo que el número de organizaciones que han solicitado ser registradas asciende a 20.
Uno de los acápites claves en el borrador de la Constitución es la eliminación del Artículo VIII del código aún vigente desde 1973, el cual estipula que el gobernante Partido al-Baath es el único con preponderancia en la vida política del país.
"O sea, con la nueva carta magna perdería esa condición y tendrá que entrar en el juego político con el resto de los partidos, y ajustarse a una nueva realidad", señaló a Prensa Latina Kadri Jamil, uno de los integrantes del Comité Constitucional. A la vez, Jamil es el presidente de una de las organizaciones de la oposición nacional, el Partido de la Voluntad Popular, cuya autorización está siendo estudiada y a la cual describe como marxista-leninista, e integra junto al Partido Nacional Social y otros 30 comités el denominado Frente Popular para el Cambio y la Liberación del Golán, explicó.
Aseguró que su partido cuenta con más de 10 mil miembros en todo el país y recibe a diario decenas de solicitudes de membresía.
Señaló que el Comité Constitucional estudió a fondo los preceptos que deben conformar el Estado democrático, el pluralismo, el código electoral, las normas para las administraciones locales, la independencia necesaria de la justicia, así como otros principios básicos.
Otra de las recomendaciones de ese panel en su propuesta constitucional es limitar el período presidencial a un máximo de dos mandatos de siete años.
Esto resulta relevante en un país que ha sido gobernado durante cuatro décadas, primero por Hafez al-Assad, de 1971 al 2000, y después por su hijo Bashar que respetó la línea política de su padre aunque introdujo reformas de apertura económica, algunas de marcado carácter neoliberal.
Jamil divide la oposición siria en dos categorías: los grupos patrióticos y los no patrióticos, en estos ubica, por ejemplo, al Consejo Nacional Sirio creado en Estambul en medio de la crisis con apoyo de Estados Unidos y sus aliados europeos, en especial Francia, y el beneplácito de Turquía.
Esos grupos a los que identifica como no patrióticos favorecen la intervención armada en Siria, y no tienen base ni popular, ni reconocimiento público dentro del país, y solo cuentan con el abierto respaldo de las potencias occidentales que los utiliza, y el velado apoyo de Israel, asevera el político.
En el fuero interno -indicó- existen agrupaciones que se sitúan a la izquierda del espectro político, como la que dirige, y otras a la derecha.
La intervención militar derrocaría a un hombre y a su gabinete, pero prevalecería el mismo régimen y sistema, incluso más caótico. "No queremos cometer los mismos errores que en Libia y otros países que han experimentado estas convulsiones", alertó el político opositor, quien ha recibido -dice- amenazas de muerte de grupos en el exterior por no sumarse a ellos.
Jamil fue uno de los miembros de la delegación de la oposición nacional que fue atacada en El Cairo por partidarios del llamado Consejo de Estambul, cuando viajó allí para reunirse con el secretario de la Liga Árabe, Nabil al-Arabi.
El Partido de la Buena Voluntad -apuntó- desea un cambio en las políticas económicas y sociales, en un mayor beneficio del pueblo que se ha visto afligido particularmente en los últimos cinco años por los efectos de las reformas de apertura neoliberal emprendidas por el Gobierno.
Argumentó que la pobreza ha crecido el 30 por ciento y se ha ampliado el abismo entre ricos y pobres.
También se lamentó de que las actuales autoridades permitieran que se enquistara la corrupción, lo cual ha generado mucho rechazo en la población. Se refirió a individuos que han aprovechado sus cargos o influencias para lucrar de forma inescrupulosa, censuró.
Igualmente, añadió, se cometieron otros errores como en el manejo de las protestas iniciales en el que se usó un exceso de fuerza y eso creó un mayor malestar, lo cual fue manipulado por los adversarios de Siria en la actual campaña de interferencia extranjera.
Y para empeorar la situación elementos violentos salafistas y extremistas de la Hermandad Musulmana, respaldados desde el exterior, se han infiltrado en el país desde Jordania, Líbano y Turquía, denunció.
Estimó que la causa de los acontecimientos en Siria, no está ajena a la crisis global que se manifiesta desde los Indignados en Madrid, el Movimiento Ocupar Wall Street y las recesiones en Grecia, Italia y otros países de la hasta ahora sólida Europea.
Consideró no obstante que en los últimos meses el gobierno sirio comenzó a actuar de una mejor forma, y ha respondido a los reclamos y demandas de la población e inició el proceso de reformas el cual considera honesto y saludable para el futuro del país.
En su opinión, Siria comienza a adentrarse a un nuevo capítulo de sus historia política, pero lamenta que Estados Unidos y los adversarios de Damasco lo ignoren, como también los medios occidentales que lo silencian.
Jamil es partidario de una plataforma que fomente la reconciliación nacional, compense a todas las personas y familias que han sufrido y perdido sus bienes y parientes en la crisis, y reforme todos los aspectos de la economía y la sociedad en beneficio del pueblo y el país.
por Martin Hacthoun
Con el registro y autorización para funcionar de cuatro partidos de la oposición interna, Siria ratifica su marcha hacia el pluralismo democrático y el multipartidismo que, según protagonistas del proceso de reformas, fortalecerá la unidad nacional.

Las dos agrupaciones que recibieron la autorización para funcionar son el Partido al-Ansar y el Partido Democrático al-Talieh, informó el ministro del Interior, teniente general Mohammad al-Shaar, quien supervisa los trabajos del Comité de Asuntos Políticos, designado por el mandatario para estudiar y aprobar las solicitudes de nuevas organizaciones.
Los otros dos registrados con anterioridad son el Partido Solidaridad y el Partido Democrático Sirio, mientras en primera instancia está aprobado el denominado Partido de la Juventud Nacional por la Justicia y el Desarrollo.
Los documentos de otros tres partidos, por el Desarrollo Nacional, el Democrático de Solidaridad Árabe y el Nacional Democrático de Solidaridad, están siendo estudiados. Al-Shaar dijo que el número de organizaciones que han solicitado ser registradas asciende a 20.
Uno de los acápites claves en el borrador de la Constitución es la eliminación del Artículo VIII del código aún vigente desde 1973, el cual estipula que el gobernante Partido al-Baath es el único con preponderancia en la vida política del país.
"O sea, con la nueva carta magna perdería esa condición y tendrá que entrar en el juego político con el resto de los partidos, y ajustarse a una nueva realidad", señaló a Prensa Latina Kadri Jamil, uno de los integrantes del Comité Constitucional. A la vez, Jamil es el presidente de una de las organizaciones de la oposición nacional, el Partido de la Voluntad Popular, cuya autorización está siendo estudiada y a la cual describe como marxista-leninista, e integra junto al Partido Nacional Social y otros 30 comités el denominado Frente Popular para el Cambio y la Liberación del Golán, explicó.
Aseguró que su partido cuenta con más de 10 mil miembros en todo el país y recibe a diario decenas de solicitudes de membresía.
Señaló que el Comité Constitucional estudió a fondo los preceptos que deben conformar el Estado democrático, el pluralismo, el código electoral, las normas para las administraciones locales, la independencia necesaria de la justicia, así como otros principios básicos.
Otra de las recomendaciones de ese panel en su propuesta constitucional es limitar el período presidencial a un máximo de dos mandatos de siete años.
Esto resulta relevante en un país que ha sido gobernado durante cuatro décadas, primero por Hafez al-Assad, de 1971 al 2000, y después por su hijo Bashar que respetó la línea política de su padre aunque introdujo reformas de apertura económica, algunas de marcado carácter neoliberal.
Jamil divide la oposición siria en dos categorías: los grupos patrióticos y los no patrióticos, en estos ubica, por ejemplo, al Consejo Nacional Sirio creado en Estambul en medio de la crisis con apoyo de Estados Unidos y sus aliados europeos, en especial Francia, y el beneplácito de Turquía.
Esos grupos a los que identifica como no patrióticos favorecen la intervención armada en Siria, y no tienen base ni popular, ni reconocimiento público dentro del país, y solo cuentan con el abierto respaldo de las potencias occidentales que los utiliza, y el velado apoyo de Israel, asevera el político.
En el fuero interno -indicó- existen agrupaciones que se sitúan a la izquierda del espectro político, como la que dirige, y otras a la derecha.
La intervención militar derrocaría a un hombre y a su gabinete, pero prevalecería el mismo régimen y sistema, incluso más caótico. "No queremos cometer los mismos errores que en Libia y otros países que han experimentado estas convulsiones", alertó el político opositor, quien ha recibido -dice- amenazas de muerte de grupos en el exterior por no sumarse a ellos.
Jamil fue uno de los miembros de la delegación de la oposición nacional que fue atacada en El Cairo por partidarios del llamado Consejo de Estambul, cuando viajó allí para reunirse con el secretario de la Liga Árabe, Nabil al-Arabi.
El Partido de la Buena Voluntad -apuntó- desea un cambio en las políticas económicas y sociales, en un mayor beneficio del pueblo que se ha visto afligido particularmente en los últimos cinco años por los efectos de las reformas de apertura neoliberal emprendidas por el Gobierno.
Argumentó que la pobreza ha crecido el 30 por ciento y se ha ampliado el abismo entre ricos y pobres.
También se lamentó de que las actuales autoridades permitieran que se enquistara la corrupción, lo cual ha generado mucho rechazo en la población. Se refirió a individuos que han aprovechado sus cargos o influencias para lucrar de forma inescrupulosa, censuró.
Igualmente, añadió, se cometieron otros errores como en el manejo de las protestas iniciales en el que se usó un exceso de fuerza y eso creó un mayor malestar, lo cual fue manipulado por los adversarios de Siria en la actual campaña de interferencia extranjera.
Y para empeorar la situación elementos violentos salafistas y extremistas de la Hermandad Musulmana, respaldados desde el exterior, se han infiltrado en el país desde Jordania, Líbano y Turquía, denunció.
Estimó que la causa de los acontecimientos en Siria, no está ajena a la crisis global que se manifiesta desde los Indignados en Madrid, el Movimiento Ocupar Wall Street y las recesiones en Grecia, Italia y otros países de la hasta ahora sólida Europea.
Consideró no obstante que en los últimos meses el gobierno sirio comenzó a actuar de una mejor forma, y ha respondido a los reclamos y demandas de la población e inició el proceso de reformas el cual considera honesto y saludable para el futuro del país.
En su opinión, Siria comienza a adentrarse a un nuevo capítulo de sus historia política, pero lamenta que Estados Unidos y los adversarios de Damasco lo ignoren, como también los medios occidentales que lo silencian.
Jamil es partidario de una plataforma que fomente la reconciliación nacional, compense a todas las personas y familias que han sufrido y perdido sus bienes y parientes en la crisis, y reforme todos los aspectos de la economía y la sociedad en beneficio del pueblo y el país.
Palestina hacia la unidad
Miércoles 25 de enero de 2012
Prensa Latina
Las organizaciones palestinas Al-Fatah y Hamas saludaron hoy los pasos hacia la reconciliación, consolidados a partir del establecimiento aquí de una oficina de registro de votantes que facilitará realizar elecciones previstas en un acuerdo bilateral.
El director de la Comisión Electoral Central (CEC) palestina, Jamil Khalidi, destacó que esa instancia comenzó este miércoles su labor tras recibir el mandato en una ceremonia destinada a impulsar la unidad y el cumplimiento del pacto suscrito el 4 de mayo de 2011 en El Cairo.
La agrupación Al-Fatah, que lidera el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), que controla esta franja costera desde 2007, se comprometieron a realizar comicios presidenciales y legislativos.
El primer paso práctico para las elecciones -los islamistas las habían rechazado en 2009- podría arrojar la realización de ese proceso a finales de abril, aunque la fecha está aún pendiente de definir.
Para analistas y los propios palestinos, la consulta en las urnas es el eje de la anhelada armonía, pues ambos movimientos pactaron formar un gobierno de tecnócratas que deberá encargarse de monitorear los preparativos de la votación y luego reestructurar varias instituciones.
Aunque el reciente encuentro personal entre Abbas y Khaled Meshaal, líder político de Hamas exiliado en Siria, contribuyó a rebajar la rivalidad acentuada desde 2007, la separación política y administrativa de Cisjordania (feudo de Al-Fatah) y Gaza, pone de relieve la división.
La reunión Abbas-Meshaal en noviembre en El Cairo abrió paso a la creación de diversos comités para poner en marcha el entendimiento de reconciliación, al cual se opone con vehemencia Israel amenazando con desconocer un Ejecutivo palestino con membresía islamista.
"Cada vez que nos movemos hacia la reconciliación y la reactivación del Parlamento palestino (cuyas elecciones ganó Hamas en 2006), vemos que Israel ataca a nuestros diputados en (la ocupada) Cisjordania", alertó el legislador islamista Ismail Ashkar.
Según fuentes palestinas, 24 de los 45 parlamentarios de Hamas radicados en la Ribera Occidental están en cárceles israelíes bajo cargos de pertenecer a una organización ilegal terrorista.
Prensa Latina
Las organizaciones palestinas Al-Fatah y Hamas saludaron hoy los pasos hacia la reconciliación, consolidados a partir del establecimiento aquí de una oficina de registro de votantes que facilitará realizar elecciones previstas en un acuerdo bilateral.
![]() |
Mahmoud Abbas (Al Fatah) y Khaled Meshaal (Hamas). Ambos líderes buscan la unidad en Palestina. |
La agrupación Al-Fatah, que lidera el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), que controla esta franja costera desde 2007, se comprometieron a realizar comicios presidenciales y legislativos.
El primer paso práctico para las elecciones -los islamistas las habían rechazado en 2009- podría arrojar la realización de ese proceso a finales de abril, aunque la fecha está aún pendiente de definir.
Para analistas y los propios palestinos, la consulta en las urnas es el eje de la anhelada armonía, pues ambos movimientos pactaron formar un gobierno de tecnócratas que deberá encargarse de monitorear los preparativos de la votación y luego reestructurar varias instituciones.
Aunque el reciente encuentro personal entre Abbas y Khaled Meshaal, líder político de Hamas exiliado en Siria, contribuyó a rebajar la rivalidad acentuada desde 2007, la separación política y administrativa de Cisjordania (feudo de Al-Fatah) y Gaza, pone de relieve la división.
La reunión Abbas-Meshaal en noviembre en El Cairo abrió paso a la creación de diversos comités para poner en marcha el entendimiento de reconciliación, al cual se opone con vehemencia Israel amenazando con desconocer un Ejecutivo palestino con membresía islamista.
"Cada vez que nos movemos hacia la reconciliación y la reactivación del Parlamento palestino (cuyas elecciones ganó Hamas en 2006), vemos que Israel ataca a nuestros diputados en (la ocupada) Cisjordania", alertó el legislador islamista Ismail Ashkar.
Según fuentes palestinas, 24 de los 45 parlamentarios de Hamas radicados en la Ribera Occidental están en cárceles israelíes bajo cargos de pertenecer a una organización ilegal terrorista.
Argelia frustra atentado de al Qaida
Miércoles 25 de enero de 2012
EP
Las fuerzas de seguridad argelinas han afirmado haber frustrado un plan de Al Qaida para realizar atentados suicidas contra barcos europeos y estadounidenses en el Mediterráneo desde las costas de Argelia, según ha informado el diario argelino 'Echorouk'. El supuesto plan, que sería implementado por Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI), estaría destinado a desestabilizar la economía nacional argelina y a atraer la cobertura de los medios de comunicación, tal y como han indicado fuentes de seguridad a dicho diario.
Según estas fuentes, una célula terrorista que trabajaría bajo el liderazgo del portavoz de AQMI, Qassemi Salah al Din, también conocido como Mohamed Abu Salah, estaría detrás del complot. Esta célula habría comprado una barca con un motor potente y pretendía cargarla con explosivos para empotrarla contra un barco extranjero. El terrorista que llevara a cabo la operación tendría el derecho a elegir el objetivo.
Las informaciones disponibles señalan que uno de los sospechosos, llamado H. Rabeh y detenido por las autoridades argelinas, estuvo en contacto con un hombre cuyo alias es 'Abbie' y que está en busca y captura por sus actividades en el marco de la inmigración ilegal. 'Abbie' habría entregado a Rabeh información detallada sobre los precios de las barcas y las localizaciones desde las que podrían lanzar la operación, ubicadas mayoritariamente en la costa este del país.
Golpe a AQMI
Fuentes judiciales han manifestado que la desarticulación del plan supone un duro golpe para AQMI, especialmente porque las confesiones de los sospechosos confirman que trataron directamente con Salah. La célula estaba compuesta por Rabeh, T. Belal y M. Tarek, todos ellos de Annaba (noreste). Las investigaciones también han desvelado que los tres hacían uso frecuente de Internet en diversos cibercafés y accedieron con nombres falsos a páginas webs con contenido 'yihadista'.
Los detenidos fueron reclutados por el terrorista A. Soufiane, también conocido como Abu Muslim al Jazaeiri, actualmente detenido y también natural de Annaba. Soufiane estuvo en contacto con el terrorista Daghdagh Ahmed, también conocido como Abdel Illah, líder del comité de relaciones políticas y exteriores de Al Qaida. Según las declaraciones de los detenidos, Soufiane es fuente fiable en los foros 'yihadistas' por los artículos que escribe y publica en páginas como Menbar al Tawhid y Al Yihad, controlada por Abu Mohamed al Maqdissi, uno de los 'yihadistas' más conocidos por sus actividades de incitación al terrorismo.
EP
Las fuerzas de seguridad argelinas han afirmado haber frustrado un plan de Al Qaida para realizar atentados suicidas contra barcos europeos y estadounidenses en el Mediterráneo desde las costas de Argelia, según ha informado el diario argelino 'Echorouk'. El supuesto plan, que sería implementado por Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI), estaría destinado a desestabilizar la economía nacional argelina y a atraer la cobertura de los medios de comunicación, tal y como han indicado fuentes de seguridad a dicho diario.
Según estas fuentes, una célula terrorista que trabajaría bajo el liderazgo del portavoz de AQMI, Qassemi Salah al Din, también conocido como Mohamed Abu Salah, estaría detrás del complot. Esta célula habría comprado una barca con un motor potente y pretendía cargarla con explosivos para empotrarla contra un barco extranjero. El terrorista que llevara a cabo la operación tendría el derecho a elegir el objetivo.
Las informaciones disponibles señalan que uno de los sospechosos, llamado H. Rabeh y detenido por las autoridades argelinas, estuvo en contacto con un hombre cuyo alias es 'Abbie' y que está en busca y captura por sus actividades en el marco de la inmigración ilegal. 'Abbie' habría entregado a Rabeh información detallada sobre los precios de las barcas y las localizaciones desde las que podrían lanzar la operación, ubicadas mayoritariamente en la costa este del país.
Golpe a AQMI
Fuentes judiciales han manifestado que la desarticulación del plan supone un duro golpe para AQMI, especialmente porque las confesiones de los sospechosos confirman que trataron directamente con Salah. La célula estaba compuesta por Rabeh, T. Belal y M. Tarek, todos ellos de Annaba (noreste). Las investigaciones también han desvelado que los tres hacían uso frecuente de Internet en diversos cibercafés y accedieron con nombres falsos a páginas webs con contenido 'yihadista'.
Los detenidos fueron reclutados por el terrorista A. Soufiane, también conocido como Abu Muslim al Jazaeiri, actualmente detenido y también natural de Annaba. Soufiane estuvo en contacto con el terrorista Daghdagh Ahmed, también conocido como Abdel Illah, líder del comité de relaciones políticas y exteriores de Al Qaida. Según las declaraciones de los detenidos, Soufiane es fuente fiable en los foros 'yihadistas' por los artículos que escribe y publica en páginas como Menbar al Tawhid y Al Yihad, controlada por Abu Mohamed al Maqdissi, uno de los 'yihadistas' más conocidos por sus actividades de incitación al terrorismo.
Los pacificadores rusos dejarán Sudán
Miércoles 25 de enero de 2012
La voz de Rusia
Los pacificadores rusos en Sudán pueden empacar sus mochilas. Dmitri Medvédev, presidente de la Federación de Rusia, firmó un decreto que ordena el regreso a la Patria del contingente militar que participara en la operación de la ONU para el mantenimiento de la paz en ese país africano. Después de la división de Sudán en dos Estados independientes la misión del contingente ruso quedó cumplida. Además, según comentan algunos expertos, Moscú se ve obligada a adoptar medidas para proteger a sus ciudadanos.
El fin de la misión internacional en Sudán sirve de motivo formal para que el contingente ruso se retire de este país africano. El 11 de julio del año pasado el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución correspondiente. Ahora el Ministerio de Defensa ruso debe tomar las medidas pertinentes para que vuelvan a la Federación de Rusia los helicópteros militares que participaron en la operación de mantenimiento de la paz, y todo el personal que daba mantenimiento a este tipo de transporte aéreo. Según el decreto presidencial, “los militares rusos cumplieron con honor las tareas que se les asignaron para mantener la paz y la seguridad en este país.” Todo el personal y el equipo técnico deberán volver a la Patria antes del 1 de abril. He aquí un comentario de Vladimir Evseev, director del Centro de estudios político-sociales:
–Rusia tiene un motivo para retirar a sus pacificadores; por lo visto, esto está condicionado por el agravamiento de las relaciones entre Sudán del Sur y la República del Sudán. En el contexto cuando se agudizan las contradicciones entre ambos Estados, cuando no ha sido solucionados hasta la fecha los problemas fundamentales de división en dos Estados (en primer lugar en lo que respecta al petróleo) la presencia de los pacificadores rusos por un lado no puede dar solución al problema y por el otro expone a los pacificadores rusos.
Al comentar el decreto Mijail Margelov, representante especial del presidente de Rusia para Africa, llamó a “no convertir (este documento) en una noticia sensacionalista”. No se trata de que Moscú renuncie al papel de pacificador ni a sus intereses estratégicos en Africa. Rusia prestó su ayuda en la partición pacífica del país (que, recordémoslo, quedó dividido en Sudán y Sidán del Sur) y ahora está dispuesta a tomar parte en otras operaciones de paz. Nikolai Tijomirov, decano de la facultad de capacitación del personal diplomático de la Academia del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, opina:
–Cumplimos nuestra misión. No creo que esto debilite nuestras posiciones. Estamos dispuestos a contribuir al arreglo y la normalización de la situación en Sudán del Sur, al cese de enfrentamientos entre Sudán del Sur y Sudán. En Darfur la situación no está arreglada definitivamente Y es aquí donde la diplomacia rusa puede hacer su aporte, claro está. En cuanto a nuestros aviadores militares, ellos fueron enviados al país africano para integrarse a la operación de la ONU. Ahora expira la fecha de su estancia y ellos retornan a casa.
Los expertos no descartan otra explicación de la retirada de los pacificadores rusos de Sudán, a saber, el acrecido número de incidentes protagonizados por pilotos rusos. Ellos sufrieron detenciones, secuestros y arrestos. A menudo los aviadores se convertían en rehenes de las contradicciones entre las autoridades del Sur y el Norte de Sudán a raíz de los yacimientos petroleros.
La voz de Rusia
Los pacificadores rusos en Sudán pueden empacar sus mochilas. Dmitri Medvédev, presidente de la Federación de Rusia, firmó un decreto que ordena el regreso a la Patria del contingente militar que participara en la operación de la ONU para el mantenimiento de la paz en ese país africano. Después de la división de Sudán en dos Estados independientes la misión del contingente ruso quedó cumplida. Además, según comentan algunos expertos, Moscú se ve obligada a adoptar medidas para proteger a sus ciudadanos.
El fin de la misión internacional en Sudán sirve de motivo formal para que el contingente ruso se retire de este país africano. El 11 de julio del año pasado el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución correspondiente. Ahora el Ministerio de Defensa ruso debe tomar las medidas pertinentes para que vuelvan a la Federación de Rusia los helicópteros militares que participaron en la operación de mantenimiento de la paz, y todo el personal que daba mantenimiento a este tipo de transporte aéreo. Según el decreto presidencial, “los militares rusos cumplieron con honor las tareas que se les asignaron para mantener la paz y la seguridad en este país.” Todo el personal y el equipo técnico deberán volver a la Patria antes del 1 de abril. He aquí un comentario de Vladimir Evseev, director del Centro de estudios político-sociales:
–Rusia tiene un motivo para retirar a sus pacificadores; por lo visto, esto está condicionado por el agravamiento de las relaciones entre Sudán del Sur y la República del Sudán. En el contexto cuando se agudizan las contradicciones entre ambos Estados, cuando no ha sido solucionados hasta la fecha los problemas fundamentales de división en dos Estados (en primer lugar en lo que respecta al petróleo) la presencia de los pacificadores rusos por un lado no puede dar solución al problema y por el otro expone a los pacificadores rusos.
Al comentar el decreto Mijail Margelov, representante especial del presidente de Rusia para Africa, llamó a “no convertir (este documento) en una noticia sensacionalista”. No se trata de que Moscú renuncie al papel de pacificador ni a sus intereses estratégicos en Africa. Rusia prestó su ayuda en la partición pacífica del país (que, recordémoslo, quedó dividido en Sudán y Sidán del Sur) y ahora está dispuesta a tomar parte en otras operaciones de paz. Nikolai Tijomirov, decano de la facultad de capacitación del personal diplomático de la Academia del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, opina:
–Cumplimos nuestra misión. No creo que esto debilite nuestras posiciones. Estamos dispuestos a contribuir al arreglo y la normalización de la situación en Sudán del Sur, al cese de enfrentamientos entre Sudán del Sur y Sudán. En Darfur la situación no está arreglada definitivamente Y es aquí donde la diplomacia rusa puede hacer su aporte, claro está. En cuanto a nuestros aviadores militares, ellos fueron enviados al país africano para integrarse a la operación de la ONU. Ahora expira la fecha de su estancia y ellos retornan a casa.
Los expertos no descartan otra explicación de la retirada de los pacificadores rusos de Sudán, a saber, el acrecido número de incidentes protagonizados por pilotos rusos. Ellos sufrieron detenciones, secuestros y arrestos. A menudo los aviadores se convertían en rehenes de las contradicciones entre las autoridades del Sur y el Norte de Sudán a raíz de los yacimientos petroleros.
martes, 24 de enero de 2012
Primer ministro turco criticó la ley francesa contra la negación del genocidio armenio
Martes 24 de enero de 2012
por Burak Akinci
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, calificó este martes de "racista" la ley francesa sobre el genocidio armenio, haciéndose eco de una opinión pública indignada, aunque no anunció medidas de retorsión a la espera de la promulgación del texto por Nicolas Sarkozy.
"El proyecto (de ley) adoptado en Francia es discriminatorio y racista", declaró Erdogan en el Parlamento turco ante los diputados del Partido Justicia y Desarrollo (AKP).
Erdogan afirmó que esta ley es completamente nula y sin valor para Turquía y afirmó que su país impondrá "etapa por etapa" las sanciones contra Francia que ha previsto, "sin dar marcha atrás de ninguna manera".
El lunes, el Parlamento francés adoptó definitivamente, después de un último voto en el Senado, un proyecto de ley que castiga con un año de cárcel y una multa la negación del genocidio armenio, un término rechazado por Turquía.
"Vamos a anunciar nuestro plan de acción en función de la evolución de este tema", advirtió Erdogan afirmando que "Turquía aún está en un periodo de paciencia".
El presidente francés Nicolas Sarkozy, promotor de este proyecto de ley que provocó una grave crisis entre Ankara y París, tiene en principio quince días para promulgarlo.
Erdogan, que utilizó un tono más moderado que lo esperado, manifestó la esperanza de que Francia "repare su error" y criticó las ambiciones de Sarkozy de cara a la elección presidencial francesa de mayo para seducir a un electorado de origen armenio y no a Francia en general, aliada de Ankara en la OTAN y socio estratégico, comercial y político.
El primer ministro precisó que su gobierno se esforzaba por lograr que los senadores franceses acudan al Consejo Constitucional, máxima instancia francesa que vela sobre la constitucionalidad de las leyes, para obtener la anulación del proyecto.
El presidente turco, Abdulá Gul, dijo por su parte que esperaba que "60 senadores franceses actúen" para anular el texto, y advirtió que una vez promulgado "es seguro que las relaciones turco-francesas no serán las mismas".
De momento, el embajador de Turquía en Francia permanece en su puesto pero Ankara, que lo llamó brevemente a consultas tras un primer voto de los diputados franceses el 22 de diciembre, planea esta vez retirar al diplomático y reducir su nivel de representación en Francia cuando el texto cobre fuerza de ley, subrayó una fuente informada.
Luego del voto en primera instancia, Ankara anunció que congelaba la cooperación político-militar con Francia y amenazó con una segunda ola de retorsiones.
Un partido nacionalista turco convocó manifestaciones para este martes delante de la embajada de Francia en Ankara y del consulado francés en Estambul para criticar el voto. "El genocidio armenio es una mentira imperialista", se podía leer en un cartel.
Frente a estas reacciones, el canciller francés, Alain Juppé, pidió a Turquía "sangre fría".
En tanto, Armenia, principal interesado, dio las gracias a Francia: "Es una jornada histórica para los armenios en el mundo entero", celebró el presidente Serge Sarkisian en una carta enviada a Sarkozy.
Pero Azerbaiyán, país en conflicto con Armenia por el Alto Karabaj, así como la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), dirigida por un turco, rechazaron el texto que sanciona con un año de prisión y 45.000 euros de multa la negación de todos los genocidios reconocidos por Francia, entre ellos el de los armenios.
Turquía rechaza el término genocidio, aunque reconoce que hubo masacres y que unos 500.000 armenios murieron en Anatolia entre 1915 y 1917 durante el Imperio Otomano.
Fuente: AFP
por Burak Akinci
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, calificó este martes de "racista" la ley francesa sobre el genocidio armenio, haciéndose eco de una opinión pública indignada, aunque no anunció medidas de retorsión a la espera de la promulgación del texto por Nicolas Sarkozy.
![]() |
Primer ministro turco enojado con Francia |
Erdogan afirmó que esta ley es completamente nula y sin valor para Turquía y afirmó que su país impondrá "etapa por etapa" las sanciones contra Francia que ha previsto, "sin dar marcha atrás de ninguna manera".
El lunes, el Parlamento francés adoptó definitivamente, después de un último voto en el Senado, un proyecto de ley que castiga con un año de cárcel y una multa la negación del genocidio armenio, un término rechazado por Turquía.
"Vamos a anunciar nuestro plan de acción en función de la evolución de este tema", advirtió Erdogan afirmando que "Turquía aún está en un periodo de paciencia".
El presidente francés Nicolas Sarkozy, promotor de este proyecto de ley que provocó una grave crisis entre Ankara y París, tiene en principio quince días para promulgarlo.
Erdogan, que utilizó un tono más moderado que lo esperado, manifestó la esperanza de que Francia "repare su error" y criticó las ambiciones de Sarkozy de cara a la elección presidencial francesa de mayo para seducir a un electorado de origen armenio y no a Francia en general, aliada de Ankara en la OTAN y socio estratégico, comercial y político.
El primer ministro precisó que su gobierno se esforzaba por lograr que los senadores franceses acudan al Consejo Constitucional, máxima instancia francesa que vela sobre la constitucionalidad de las leyes, para obtener la anulación del proyecto.
El presidente turco, Abdulá Gul, dijo por su parte que esperaba que "60 senadores franceses actúen" para anular el texto, y advirtió que una vez promulgado "es seguro que las relaciones turco-francesas no serán las mismas".
De momento, el embajador de Turquía en Francia permanece en su puesto pero Ankara, que lo llamó brevemente a consultas tras un primer voto de los diputados franceses el 22 de diciembre, planea esta vez retirar al diplomático y reducir su nivel de representación en Francia cuando el texto cobre fuerza de ley, subrayó una fuente informada.
Luego del voto en primera instancia, Ankara anunció que congelaba la cooperación político-militar con Francia y amenazó con una segunda ola de retorsiones.
Un partido nacionalista turco convocó manifestaciones para este martes delante de la embajada de Francia en Ankara y del consulado francés en Estambul para criticar el voto. "El genocidio armenio es una mentira imperialista", se podía leer en un cartel.
Frente a estas reacciones, el canciller francés, Alain Juppé, pidió a Turquía "sangre fría".
En tanto, Armenia, principal interesado, dio las gracias a Francia: "Es una jornada histórica para los armenios en el mundo entero", celebró el presidente Serge Sarkisian en una carta enviada a Sarkozy.
Pero Azerbaiyán, país en conflicto con Armenia por el Alto Karabaj, así como la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), dirigida por un turco, rechazaron el texto que sanciona con un año de prisión y 45.000 euros de multa la negación de todos los genocidios reconocidos por Francia, entre ellos el de los armenios.
Turquía rechaza el término genocidio, aunque reconoce que hubo masacres y que unos 500.000 armenios murieron en Anatolia entre 1915 y 1917 durante el Imperio Otomano.
Fuente: AFP
Veinte muertos en doble atentado en Bagdad
Martes 24 de enero de 2012
Prensa Latina
Al menos 20 personas murieron y otras 38 resultaron heridas hoy a causa de un doble atentado con carros bomba en en Bagdad, la capital iraquí, un día después de varios ataques letales en ciudades del norte de Irak.
Testigos y fuerzas de seguridad relataron que una primera explosión alcanzó a un grupo de trabajadores ocasionales que habitualmente aguarda desde temprano para ser contratados en Ciudad Sadr, un barrio de mayoría chiita en el noreste de Bagdad.
Media hora después se escuchó la deflagración de otro automóvil en una transitada rotonda y fuera de una panadería situada a tres kilómetros de la primera, con un saldo general de 10 fallecidos y 38 lesionados, según el Ministerio del Interior iraquí.
Por su lado, fuentes de la cartera de Salud y socorristas aseguraron que la cifra de decesos posiblemente superó los 20, aunque coincidió en un estimado similar en cuanto a lesionados, entre los que hay dos mujeres y un niño.
Irak ha registrado una espiral de violencia preocupante en lo que va de 2012, pues a mediados de mes un potente ataque con bomba en la ciudad sureña de Basora provocó la muerte de al menos 50 peregrinos chiitas y heridas a más de 100, durante una celebración religiosa.
Estimados oficiales refieren que más de 170 personas, incluidos policías, perdieron la vida en el país desde que las tropas estadounidenses pusieron fin a mediados de diciembre a casi nueve años de ocupación.
Los casos más recientes de violencia sectaria, que ayer incluyó la muerte de un policía en un tiroteo en la norteña Mosul y de un jefe paramilitar sunnita (de los Consejos Sahwa) en Kirkuk, parecen asociados a la crisis política gubernamental entre sunnitas y chiitas.
El origen más inmediato está en una orden de arresto emitida contra el vicepresidente sunnita, Tareq Al-Hashemi, y la destitución del viceprimer ministro sunnita Hamid Al-Mutlaq, a raíz de maniobras del primer ministro chiita, Nouri Al-Maliki.
Prensa Latina
Al menos 20 personas murieron y otras 38 resultaron heridas hoy a causa de un doble atentado con carros bomba en en Bagdad, la capital iraquí, un día después de varios ataques letales en ciudades del norte de Irak.
![]() |
Atentados en Bagdad dejan un saldo de veinte muertos |
Media hora después se escuchó la deflagración de otro automóvil en una transitada rotonda y fuera de una panadería situada a tres kilómetros de la primera, con un saldo general de 10 fallecidos y 38 lesionados, según el Ministerio del Interior iraquí.
Por su lado, fuentes de la cartera de Salud y socorristas aseguraron que la cifra de decesos posiblemente superó los 20, aunque coincidió en un estimado similar en cuanto a lesionados, entre los que hay dos mujeres y un niño.
Irak ha registrado una espiral de violencia preocupante en lo que va de 2012, pues a mediados de mes un potente ataque con bomba en la ciudad sureña de Basora provocó la muerte de al menos 50 peregrinos chiitas y heridas a más de 100, durante una celebración religiosa.
Estimados oficiales refieren que más de 170 personas, incluidos policías, perdieron la vida en el país desde que las tropas estadounidenses pusieron fin a mediados de diciembre a casi nueve años de ocupación.
Los casos más recientes de violencia sectaria, que ayer incluyó la muerte de un policía en un tiroteo en la norteña Mosul y de un jefe paramilitar sunnita (de los Consejos Sahwa) en Kirkuk, parecen asociados a la crisis política gubernamental entre sunnitas y chiitas.
El origen más inmediato está en una orden de arresto emitida contra el vicepresidente sunnita, Tareq Al-Hashemi, y la destitución del viceprimer ministro sunnita Hamid Al-Mutlaq, a raíz de maniobras del primer ministro chiita, Nouri Al-Maliki.
Irán denunció a la UE por sus decisiones "imprudentes e injustificables"
Martes 24 de enero de 2012
Prensa Latina
Irán denunció hoy a la Unión Europea (UE) por sus decisiones “imprudentes e injustificables” contra este país, y vaticinó que el veto a sus exportaciones de petróleo tendrá consecuencias adversas para los propios países europeos.
En un comunicado difundido este martes, adicional a las declaraciones hechas ayer por su portavoz, el Ministerio de Relaciones Exteriores tildó de acciones carentes de principios las medidas adoptadas el 23 de enero por los cancilleres de la UE.
Teherán insistió en su política de establecer nexos con países basados en las regulaciones internacionales, al comentar el acuerdo de Bruselas que impuso sanciones a las ventas de su crudo, aplicables a partir del 1 de julio.
Con el castigo a Irán por su decisión de desarrollar su programa nuclear con fines pacíficos “parece que la UE imita las políticas insensatas de Estados Unidos y busca distraer a la opinión pública del movimiento popular reivindicativo que reclama justicia (indignados)”.
Agregó que este país ha repetido que sus actividades nucleares son de naturaleza pacífica y civil, y se ajusta a las regulaciones del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), por ello rechaza rotundamente renunciar a ese derecho legítimo.
Los ministros europeos de Exteriores acordaron ayer imponer sanciones que aplicarán en julio, pero incluyen el veto inmediato a todos los nuevos contratos petroleros con Irán y congelar los activos del Banco Central de Irán dentro del bloque comunitario.
La República Islámica “no escatimará esfuerzos en esclarecer sus actividades nucleares”, pero Irán “ha mostrado constantemente que nunca renuncia a sus derechos legítimos y legales bajo presión foránea”.
El ministerio iraní advirtió a las potencias occidentales que cualquier confrontación con países soberanos y la inclinación a frenar su progreso “complicaría la actual situación global”.
Además, responsabilizó a la UE “por decisiones tomadas a la ligera y esfuerzos dirigidos a crear tensión”, sometiéndose a Washington después de que el presidente Barack Obama firmó el 31 de diciembre una ley para penalizar transacciones bancarias y exportaciones de crudo iraníes.
Prensa Latina
Irán denunció hoy a la Unión Europea (UE) por sus decisiones “imprudentes e injustificables” contra este país, y vaticinó que el veto a sus exportaciones de petróleo tendrá consecuencias adversas para los propios países europeos.
![]() |
Mahmud Ahmadinejad, presidente de Irán |
Teherán insistió en su política de establecer nexos con países basados en las regulaciones internacionales, al comentar el acuerdo de Bruselas que impuso sanciones a las ventas de su crudo, aplicables a partir del 1 de julio.
Con el castigo a Irán por su decisión de desarrollar su programa nuclear con fines pacíficos “parece que la UE imita las políticas insensatas de Estados Unidos y busca distraer a la opinión pública del movimiento popular reivindicativo que reclama justicia (indignados)”.
Agregó que este país ha repetido que sus actividades nucleares son de naturaleza pacífica y civil, y se ajusta a las regulaciones del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), por ello rechaza rotundamente renunciar a ese derecho legítimo.
Los ministros europeos de Exteriores acordaron ayer imponer sanciones que aplicarán en julio, pero incluyen el veto inmediato a todos los nuevos contratos petroleros con Irán y congelar los activos del Banco Central de Irán dentro del bloque comunitario.
La República Islámica “no escatimará esfuerzos en esclarecer sus actividades nucleares”, pero Irán “ha mostrado constantemente que nunca renuncia a sus derechos legítimos y legales bajo presión foránea”.
El ministerio iraní advirtió a las potencias occidentales que cualquier confrontación con países soberanos y la inclinación a frenar su progreso “complicaría la actual situación global”.
Además, responsabilizó a la UE “por decisiones tomadas a la ligera y esfuerzos dirigidos a crear tensión”, sometiéndose a Washington después de que el presidente Barack Obama firmó el 31 de diciembre una ley para penalizar transacciones bancarias y exportaciones de crudo iraníes.
Siria rechaza propuesta de transición de la Liga Árabe
Martes 24 de enero de 2012
EFE
El ministro sirio de Asuntos Exteriores, Walid al Mualem, acusó hoy a la Liga Árabe de querer internacionalizar la crisis que atraviesa su país y criticó la "flagrante injerencia" de la organización panárabe en los asuntos internos sirios.
En una rueda de prensa, Al Mualem argumentó que se está llevando un "plan externo" que está "lejos de la voluntad del pueblo", en alusión a la propuesta de la Liga Árabe para el traspaso de poder en Siria con el respaldo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
"Ellos saben desde el principio que no vamos a aceptar su propuesta porque es una violación a la soberanía de Siria y una flagrante injerencia en la política interna del Estado", afirmó el titular de Asuntos Exteriores, que criticó que algunos países árabes han manipulado el informe presentado de los observadores desplegados en el país.
Al Mualem apuntó además que la Liga Árabe pretende "internacionalizar la cuestión y dibujar el futuro de Siria lejos de la voluntad del pueblo", a lo que respondió que el país es "como una montaña que no puede ser sacudida por el viento".
En ese sentido, agregó que la Liga Árabe "es incapaz de jugar su papel e implantar el plan para Siria y por eso acude al Consejo de Seguridad".
El ministro indicó que existe una "conspiración" que está utilizando supuestamente a los árabes contra Siria, pero confió en que la buena relación entre su país y Rusia le salve de una resolución de condena en el seno del Consejo de Seguridad.
El jefe de la diplomacia siria defendió que Siria tiene la "obligación" de hacer frente a los actos terroristas cometidos en su territorio, en referencia a la violencia desencadenada en el país desde que estallaron las protestas en marzo pasado y de la que los opositores responsabilizan al régimen de Bachar al Asad.
Hoy, la Liga Árabe informó de que ha solicitado una reunión con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para que acepte el plan de la organización para solucionar la crisis en Siria con el apoyo del Consejo de Seguridad.
Además, los países del Consejo de Cooperación del Golfo decidieron retirar a sus observadores desplegados en Siria, al igual que hiciera Arabia Saudí, en protesta por el continuo derramamiento de sangre.
Al Mualem destacó que están estudiando la posible permanencia de la delegación de la Liga Árabe en el país, tal y como la organización solicitó el pasado domingo tras presentar el informe del primer mes de la misión.
Según el ministro, se han ignorado los avances realizados por el Gobierno sirio en cuestiones como la liberación de presos o el repliegue militar a la hora de aprobar la resolución árabe.
La hoja de ruta trazada por los países árabes busca que el presidente sirio, Bachar al Asad, transfiera sus poderes al vicepresidente y forme un Gobierno de unidad nacional que dirija al país hacia elecciones libres.
Desde que comenzaron las protestas contra el régimen, más de 5.000 personas han muerto por la represión gubernamental, según las últimas cifras de la ONU.
EFE
El ministro sirio de Asuntos Exteriores, Walid al Mualem, acusó hoy a la Liga Árabe de querer internacionalizar la crisis que atraviesa su país y criticó la "flagrante injerencia" de la organización panárabe en los asuntos internos sirios.
![]() |
Ministro sirio de asuntos exteriores Walid al Mualem |
"Ellos saben desde el principio que no vamos a aceptar su propuesta porque es una violación a la soberanía de Siria y una flagrante injerencia en la política interna del Estado", afirmó el titular de Asuntos Exteriores, que criticó que algunos países árabes han manipulado el informe presentado de los observadores desplegados en el país.
Al Mualem apuntó además que la Liga Árabe pretende "internacionalizar la cuestión y dibujar el futuro de Siria lejos de la voluntad del pueblo", a lo que respondió que el país es "como una montaña que no puede ser sacudida por el viento".
En ese sentido, agregó que la Liga Árabe "es incapaz de jugar su papel e implantar el plan para Siria y por eso acude al Consejo de Seguridad".
El ministro indicó que existe una "conspiración" que está utilizando supuestamente a los árabes contra Siria, pero confió en que la buena relación entre su país y Rusia le salve de una resolución de condena en el seno del Consejo de Seguridad.
El jefe de la diplomacia siria defendió que Siria tiene la "obligación" de hacer frente a los actos terroristas cometidos en su territorio, en referencia a la violencia desencadenada en el país desde que estallaron las protestas en marzo pasado y de la que los opositores responsabilizan al régimen de Bachar al Asad.
Hoy, la Liga Árabe informó de que ha solicitado una reunión con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para que acepte el plan de la organización para solucionar la crisis en Siria con el apoyo del Consejo de Seguridad.
Además, los países del Consejo de Cooperación del Golfo decidieron retirar a sus observadores desplegados en Siria, al igual que hiciera Arabia Saudí, en protesta por el continuo derramamiento de sangre.
Al Mualem destacó que están estudiando la posible permanencia de la delegación de la Liga Árabe en el país, tal y como la organización solicitó el pasado domingo tras presentar el informe del primer mes de la misión.
Según el ministro, se han ignorado los avances realizados por el Gobierno sirio en cuestiones como la liberación de presos o el repliegue militar a la hora de aprobar la resolución árabe.
La hoja de ruta trazada por los países árabes busca que el presidente sirio, Bachar al Asad, transfiera sus poderes al vicepresidente y forme un Gobierno de unidad nacional que dirija al país hacia elecciones libres.
Desde que comenzaron las protestas contra el régimen, más de 5.000 personas han muerto por la represión gubernamental, según las últimas cifras de la ONU.
lunes, 23 de enero de 2012
Azerbaiyán y Armenia solicitaron mediación de Rusia en el conflicto por la región de Karabaj
Lunes 23 de enero de 2012
EFE
Azerbaiyán y Armenia solicitaron hoy la mediación de Rusia para el establecimiento de contactos humanitarios entre ambos países, enfrentados desde más de veinte años por el conflicto de Nagorno Karabaj, según el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.
Estas peticiones fueron formuladas por los presidentes azerbaiyano y armenio, Serge Sargsián y Ilham Alíev, respectivamente, a su homólogo ruso, Dmitri Medvédev, en una reunión celebrada hoy en Sochi, balneario a orillas del mar Negro.
"Naturalmente, Medvédev accedió a la solicitud", dijo el jefe de la diplomacia rusa, citado por la agencia Interfax, al término de la reunión tripartita, la décima que se celebra en los últimos cuatro años con la mediación del presidente ruso.
Según Lavrov, tanto Bakú como Ereván coinciden en que este tipo de reuniones sirven para "restablecer y fortalecer la confianza entre Azerbaiyán y Armenia y crear un clima propicio para la toma de decisiones políticas".
"Los participantes en la reunión expresaron su disposición de acelerar la elaboración de los principios básicos (del arreglo del conflicto de Nagorno Karabaj) para luego trabajar en un acuerdo de paz jurídicamente vinculante", dijo el titular de Exteriores ruso.
Sin embargo, las diferencias entre las partes son muy grandes, ya que Azerbaiyán exige la retirada incondicional de las tropas de Armenia, que serían sustituidas por fuerzas de pacificación, como condición para conceder una amplia autonomía al enclave armenio de Nagorno Karabaj.
Armenia, por su parte, defiende el derecho a la autodeterminación del territorio, aunque vincula su estatus definitivo a la celebración de un referéndum.
La disputa armenio-azerbaiyana se remonta a los tiempos de la Unión Soviética, cuando el Karabaj pidió su incorporación a Armenia, tras lo cual estalló una cruenta guerra entre armenios y azerbaiyanos, que se prolongó de 1991 a 1994 y se cobró, según distintas fuentes, unos 25.000 muertos.
El conflicto armado, la primera guerra entre dos antiguas repúblicas soviéticas, concluyó con la expulsión de los azerbaiyanos de Nagorno Karabaj, y la ocupación de una vasta zona de Azerbaiyán, que permitió unir el enclave a Armenia.
La ONU condenó en 1993 en cuatro resoluciones diferentes la ocupación del enclave por las tropas armenias y demandó su retirada inmediata.
Aunque se declara partidario de una solución negociada, Azerbaiyán ha declarado en numerosas oportunidades que si no hay avances en el arreglo al conflicto se verá obligado a recurrir a la fuerza militar para liberar los territorios ocupados.
EFE
Azerbaiyán y Armenia solicitaron hoy la mediación de Rusia para el establecimiento de contactos humanitarios entre ambos países, enfrentados desde más de veinte años por el conflicto de Nagorno Karabaj, según el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.
![]() |
La región de Nagorno Karabaj en disputa entre Armenia y Azerbaiyán |
"Naturalmente, Medvédev accedió a la solicitud", dijo el jefe de la diplomacia rusa, citado por la agencia Interfax, al término de la reunión tripartita, la décima que se celebra en los últimos cuatro años con la mediación del presidente ruso.
Según Lavrov, tanto Bakú como Ereván coinciden en que este tipo de reuniones sirven para "restablecer y fortalecer la confianza entre Azerbaiyán y Armenia y crear un clima propicio para la toma de decisiones políticas".
"Los participantes en la reunión expresaron su disposición de acelerar la elaboración de los principios básicos (del arreglo del conflicto de Nagorno Karabaj) para luego trabajar en un acuerdo de paz jurídicamente vinculante", dijo el titular de Exteriores ruso.
Sin embargo, las diferencias entre las partes son muy grandes, ya que Azerbaiyán exige la retirada incondicional de las tropas de Armenia, que serían sustituidas por fuerzas de pacificación, como condición para conceder una amplia autonomía al enclave armenio de Nagorno Karabaj.
Armenia, por su parte, defiende el derecho a la autodeterminación del territorio, aunque vincula su estatus definitivo a la celebración de un referéndum.
La disputa armenio-azerbaiyana se remonta a los tiempos de la Unión Soviética, cuando el Karabaj pidió su incorporación a Armenia, tras lo cual estalló una cruenta guerra entre armenios y azerbaiyanos, que se prolongó de 1991 a 1994 y se cobró, según distintas fuentes, unos 25.000 muertos.
El conflicto armado, la primera guerra entre dos antiguas repúblicas soviéticas, concluyó con la expulsión de los azerbaiyanos de Nagorno Karabaj, y la ocupación de una vasta zona de Azerbaiyán, que permitió unir el enclave a Armenia.
La ONU condenó en 1993 en cuatro resoluciones diferentes la ocupación del enclave por las tropas armenias y demandó su retirada inmediata.
Aunque se declara partidario de una solución negociada, Azerbaiyán ha declarado en numerosas oportunidades que si no hay avances en el arreglo al conflicto se verá obligado a recurrir a la fuerza militar para liberar los territorios ocupados.
La UE embarga importaciones de petróleo de Irán
Lunes 23 de enero de 2012
20 minutos.es
Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) han aprobado un embargo a las importaciones petroleras procedentes de Irán. El bloqueo forma parte de la campaña de presión contra el régimen de los Ayatolás, instigado por EE UU y que tiene por objetivo frenar el programa nuclear persa.
Uno de los problemas a los que se enfrentaba esta votación es que Irán es el mayor suministrador de crudo a Europa. Sobre todo son los países mediterráneos -aquejados de graves problemas económicos- los más dependientes del petróleo que vende Teherán: España, Italia y, especialmente, Grecia, que es la clave de esta votación.
El pacto, cerrado por los embajadores comunitarios, ha sido rubricado este lunes por los ministros de Asuntos Exteriores.
Fecha límite, 1 de julio
Según el acuerdo, se prohibe de forma inmediata la firma de nuevos acuerdos petroleros, mientras que habrá un periodo de transición para poner fin a los ya existentes que se extenderá hasta el próximo 1 de julio, según esas mismas fuentes.
Los Veintisiete han convencido así a Grecia, el país más reticente, a proceder con el embargo, que busca cortar posibles vías de financiación al programa nuclear iraní y aumentar la presión sobre Teherán para que acceda a negociar sobre el mismo con la comunidad internacional.
Grecia, que compra a Irán crudo en condiciones muy ventajosas, temía que la medida supusiese un nuevo golpe a su maltrecha economía. Los otros dos países europeos que se verán más afectados por el embargo serán España e Italia, pues tienen al estado persa entre sus principales suministradores de petróleo.
Presionar a Irán
Europa busca, con todas estas medidas, presionar a Irán para que acceda a una solución negociada sobre su polémico programa nuclear.
La jefa de la diplomacia comunitaria, Catherine Ashton, subrayó que la intención es que así Irán "tome en serio" las peticiones de volver a la mesa de negociaciones.
"Creo que muy pocos creen que las sanciones por sí solas son la solución, son parte de la respuesta. (...) El instrumento más importante es el diplomático", explicó Bildt.
El embargo puede afectar notablemente a un Irán ya debilitado económicamente. Sin ir más lejos, su mayor cliente, China ya están sondeando a otros exportadores de crudo del Golfo Pérsico para buscar petróleo por si acaso el iraní escasea.
El precio de la gasolina en España ya está notando los efectos de la crisis en Irán y se encuentra en un valor récord.
20 minutos.es
Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) han aprobado un embargo a las importaciones petroleras procedentes de Irán. El bloqueo forma parte de la campaña de presión contra el régimen de los Ayatolás, instigado por EE UU y que tiene por objetivo frenar el programa nuclear persa.
![]() |
La Unión Europea embarga importaciones de petroleo de Irán |
Uno de los problemas a los que se enfrentaba esta votación es que Irán es el mayor suministrador de crudo a Europa. Sobre todo son los países mediterráneos -aquejados de graves problemas económicos- los más dependientes del petróleo que vende Teherán: España, Italia y, especialmente, Grecia, que es la clave de esta votación.
El pacto, cerrado por los embajadores comunitarios, ha sido rubricado este lunes por los ministros de Asuntos Exteriores.
Fecha límite, 1 de julio
Según el acuerdo, se prohibe de forma inmediata la firma de nuevos acuerdos petroleros, mientras que habrá un periodo de transición para poner fin a los ya existentes que se extenderá hasta el próximo 1 de julio, según esas mismas fuentes.
Los Veintisiete han convencido así a Grecia, el país más reticente, a proceder con el embargo, que busca cortar posibles vías de financiación al programa nuclear iraní y aumentar la presión sobre Teherán para que acceda a negociar sobre el mismo con la comunidad internacional.
Grecia, que compra a Irán crudo en condiciones muy ventajosas, temía que la medida supusiese un nuevo golpe a su maltrecha economía. Los otros dos países europeos que se verán más afectados por el embargo serán España e Italia, pues tienen al estado persa entre sus principales suministradores de petróleo.
Presionar a Irán
Europa busca, con todas estas medidas, presionar a Irán para que acceda a una solución negociada sobre su polémico programa nuclear.
La jefa de la diplomacia comunitaria, Catherine Ashton, subrayó que la intención es que así Irán "tome en serio" las peticiones de volver a la mesa de negociaciones.
"Creo que muy pocos creen que las sanciones por sí solas son la solución, son parte de la respuesta. (...) El instrumento más importante es el diplomático", explicó Bildt.
El embargo puede afectar notablemente a un Irán ya debilitado económicamente. Sin ir más lejos, su mayor cliente, China ya están sondeando a otros exportadores de crudo del Golfo Pérsico para buscar petróleo por si acaso el iraní escasea.
El precio de la gasolina en España ya está notando los efectos de la crisis en Irán y se encuentra en un valor récord.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)