Noticias en español sobre Medio Oriente. Aquí Medio Oriente es un blog sin fines de lucro.
lunes, 30 de abril de 2012
Encuentran muerto a ex jefe petrolero de Gadafi
Lunes 30 de abril de 2012
Reuters
Viena - Shokri Ganem, ex jefe del sector petrolero de Libia, fue encontrado muerto flotando en el río Danubio, en Austria, informó el domingo la policía.
Ganem, de 69 años, fue presidente de la estatal National Oil Corporation (NOC) antes de renunciar el año pasado, varios meses después de que opositores a Muamar Gadafi iniciaran un levantamiento contra el líder libio.
Como presidente del NOC desde el 2006, Ganem dirigió la política petrolera libia y representó a su país en las reuniones de la OPEP, que a menudo se realizaban en Viena.
"Fue encontrado muerto en el río Danubio, a las 8:40 am (0640 GMT). No existe en absoluto sospechas de juego sucio (...) El cadáver no presentaba signos de violencia", dijo un portavoz de la policía de Viena.
El portavoz policial dijo que se llevará a cabo una autopsia para determinar la causa de la muerte.
Tras una ruptura definitiva con el Gobierno de Gadafi el año pasado, Ganem apareció nuevamente en Roma diciendo que había desertado a causa de la "violencia intolerable" que utilizaban las fuerzas gubernamentales para tratar de sofocar la rebelión.
Se cree que Ganem estuvo viviendo en Europa desde entonces, pero seguía estrechamente asociado al Gobierno de Gadafi por parte de los nuevos líderes libios.
Proponen denunciar en ONU caso de presos palestinos en Israel
Lunes 30 de abril de 2012
Prensa Latina
El Cairo - La Liga Árabe (LA) y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) acordaron denunciar en la ONU la situación de los prisioneros palestinos y de otros países árabes en cárceles de Israel, informaron hoy ambas organizaciones.

Explicó que los reos empezaron la llamada batalla de estómagos vacíos para detener la violación de sus derechos por parte de Israel, y sus principales demandas son el cese de confinamientos en solitario que algunos han sufrido por más de 12 años y se derogue la Ley Shalit.
Dicha normativa fue aprobada por Tel Aviv en 2010 para recrudecer las condiciones de cautiverio de los palestinos en un intento por presionar a Hamas a liberar al entonces soldado Gilad Shalit, capturado en Gaza en 2006 y puesto en libertad en octubre pasado.
La LA reprobó en duros términos el encarcelamiento que sufren miles de árabes, incluidos palestinos, libaneses y egipcios, en Israel, y alertó del peligro para la vida de los mil 200 que empezaron una huelga de hambre el 17 de abril, a quienes luego se sumaron otros 800.
Fuentes de la entidad regional indicaron que Meshaal explicó a El-Arabi el entendimiento que prevalece entre él y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, en el tema de los detenidos palestinos en el Estado sionista.
Apuntó que el jueves coincidió con Abbas en que la ANP llevará el tema de los presos a foros mundiales para presionar a Israel.
Respecto a la reconciliación entre Hamas y Al-Fatah, movimiento que también lidera el presidente palestino, el jefe político islamista alegó la existencia de "complejidades, algunas disparidades y presiones externas" que evitó puntualizar.
Sin embargo, se mostró optimista de que "todo eso será superado" mediante más intercomunicación y con la ayuda de Egipto y otros países árabes, razón por la cual se reunió el sábado en esta capital con el jefe de la inteligencia egipcia, Murad Muwafi, para tratar esos temas.
Encomió el entendimiento de Muwafi respecto al tema de los prisioneros, y valoró el interés mostrado por el canciller egipcio, Mohamed Kamel Amr, quien prometió apoyar esfuerzos en ese sentido.
Por otro lado, medios de la ANP informaron este lunes que el presidente Abbas y el primer ministro palestino, Salam Fayyad, discutieron una remodelación del gobierno en el que este último retendría el cargo, pero reemplazará algunos titulares de carteras.
Ahmed Saadat hospitalizado por huelga de hambre que siguen cientos de presos
Lunes 30 de abril de 2012
EFE
Jerusalén - El líder del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), Ahmed Saadat, ha sido hospitalizado en la cárcel de Ramle, cerca de Tel Aviv, tras doce días de una huelga de hambre seguida por entre 450 y 2.000 presos palestinos, confirmó hoy el servicio penitenciario israelí.

En 2008 fue condenado por la Justicia israelí a 30 años entre rejas por liderar una "organización terrorista" y planear el asesinato del ministro de Turismo israelí Rehavam Zeevi en 2001, entre otros atentados.
Saadat es uno de los centenares de entre los 5.700 presos palestinos que participan desde el pasado 17 de abril en una huelga de hambre masiva para pedir la mejora de sus condiciones de detención y encarcelamiento.
El Ministerio de Presos palestino cifra en 1.600 los reclusos que se han sumado a la protesta, la asociación de defensa de presos palestinos "Adamir" asegura que son más de 2.000 mientras que el servicio penitenciario israelí reduce los huelguistas a 450.
Tras reunirse ayer en El Cairo, el secretario general de la Liga Árabe, Nabil al Arabi, y el líder del movimiento palestino Hamás, Jaled Meshal, acordaron presentar a la ONU el tema de los presos en huelga de hambre.
Los reclusos piden el fin del aislamiento penitenciario y de la detención administrativa, una figura legal que permite a los tribunales militares israelíes en los territorios ocupados encarcelar a una persona sin presentar cargos y en base a pruebas secretas que ni el preso ni su abogado conocen.
También demandan el derecho a visitas familiares para los presos de Gaza y la posibilidad de cursar estudios superiores desde la cárcel, que les fue revocada para forzar un canje por el soldado Guilad Shalit y no ha sido restablecida tras su liberación hace medio año, señala Adamir.
Decenas de cabecillas de la protesta han sido trasladados a otras prisiones o puestos en confinamiento en solitario, mientras que otros presos en huelga de hambre han denunciado que las autoridades penitenciarias les están multando con entre 250 y 500 shekels diarios (entre 50 y 100 euros o 66 y 122 dólares), según la ONG.
Weizman respondió que "es posible" que las prisiones hayan impuesto multas en "casos aislados" a aquellos presos que hacen huelga de hambre sin avisar previamente, en concepto de la comida que se ha preparado.
Antes del inicio de la huelga masiva, algunos presos comenzaron a rechazar la comida, lo que ha llevado su estado de salud a un punto peligroso.
Es el caso de Bilal Diab y Zaer Halahle, que llevan 62 días sin ingerir alimentos, Hasan Safadi (57 días), Omar Abu Shalal (55), Mohamed Tay (44), Yafar Azedín (40) y Mahmud Sarsak (39).
En Ramle hay siete presos hospitalizados, entre ellos Saadat, explicó a Efe Nadia Dibsy, portavoz en Jerusalén del Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC).
El personal de la Cruz Roja visita todos las cárceles donde hay presos en huelga de hambre y efectúa exámenes médicos orales a los de larga duración, ya que el examen físico corresponde a las autoridades penitenciarias del país, agregó.
También gestionan visitas de familiares, que hasta ahora han sido denegadas, apuntó Dibsy.
El jueves comienza en Irak juicio al vicepresidente Tarek al Hashemi
Lunes 30 de abril de 2012
EFE
El Consejo Supremo de Justicia de Irak anunció hoy que el juicio contra el vicepresidente suní del país, Tarek al Hashemi, acusado de delitos de terrorismo y que se encuentra en la actualidad en Turquía, comenzará el próximo jueves 3 de mayo.
![]() |
Tarek al Hashemi, vicepresidente de Irak, acusado de terrorismo |
Entre los cargos contra Al Hashemi y sus guardaespaldas están también haber matado a un director general en el Ministerio de Seguridad Nacional, a un oficial del Ministerio del Interior y a una abogada, según la fuente.
Al Biriqdar anunció, asimismo, la puesta en libertad de 13 guardaespaldas de Al Hashemi por falta de pruebas, mientras que quedan detenidos otros 73 acusados.
Irak se encuentra sumido en una grave crisis política después de que en diciembre pasado las autoridades emitieran una orden de detención contra Al Hashemi, por haber encomendado supuestamente a sus guardaespaldas asesinatos en su país.
El vicepresidente buscó refugio en el Kurdistán iraquí, aunque ahora se encuentra en Turquía, y su bloque político, Al Iraqiya, llegó a boicotear temporalmente las reuniones del Gobierno y del Parlamento en señal de protesta.
En Túnez, comenzaron a robarnos el proceso revolucionario
Lunes 30 de abril de 2012
Entrevista recogida por la CNT-Francia
Fuente: Desinformémonos.org
Arbi Kadri es coordinador de la sede local de la Unión de Profesionistas Titulados Desempleados (UPTD) en la ciudad de Regueb, en la región de Sidi Bouzid, donde se inició la revuelta contra Zin El-Abidin Ben Ali en diciembre de 2010. En la siguiente entrevista, Arbi habla sobre las luchas populares tunecinas, principalmente la de los desempleados.
Las luchas de la Unión de Profesionistas Titulados Desempleados (UPTD)
La Unión de Profesionistas Titulados Desempleados es una asociación fundada el 24 de mayo de 2006 que lucha contra la precariedad y defiende a los desempleados, su derecho al trabajo y el acceso al empleo sin discriminación. Ha estado y sigue estando activa en los combates contra la dictadura. Trata de reunir a los desempleados en el seno de estructuras locales que tienen su autonomía de decisión y de organización propia, y que forman parte de coordinaciones regionales. Hay una coordinación nacional de la UDC, compuesta por 13 miembros, que se encarga de las diferentes responsabilidades. Actualmente hay cerca de 230 mil desempleados en todo Túnez. Además de la UDC ninguna asociación o sindicato los defiende.

Desde 2004 hubo tentativas para reagrupar a los desempleados, pero eso fue muy difícil durante la dictadura de Ben Ali. En la cuenca minera, en la región de Gafsa, camaradas como Fahem Boukaddous, Afef Bennaceur y Hassan Ben Abdallah trataron de hacerlo. En ese momento se crearon los primeros núcleos locales. La coordinación regional se formó con otros camaradas en un periodo en que la dictadura era muy fuerte, y la UDC sufría, como todos los militantes de oposición, una fuerte represión: prohibición de organizarse, clandestinidad, arrestos repetidos, encarcelamientos, agresiones, destrucción de toda publicación (la UDC editó cuatro revistas que fueron quemadas). Teníamos problemas de financiamiento en ese momento y no éramos muy numerosos. La organización de nuestras acciones y la participación en la asociación se daba en la calle, en los cafés. Esto era sobre todo impulsado por antiguos miembros de la UGET que regularmente han encabezado luchas y tienen experiencia combativa contra la dictadura y la política del empleo. Muchos de ellos fueron arrestados y encarcelados. La policía estaba siempre presente, no se tenía ningún margen de libertad en la calle para establecer relaciones con los desempleados, incluso en las ciudades pequeñas del interior como Regueb, Redeyef y Menzel Bouzaiane. Hemos tratado de militar así. Durante el levantamiento en la cuenca minera, entre 2008 y 2009, la UDC se movilizó y también participó en la resistencia.
Luego, en diciembre de 2010, Mohamed Bouazizi, un titulado desempleado, se inmoló prendiéndose fuego en Sidi Bouzid, eso fue la chispa que inició todo un proceso revolucionario que condujo a los desempleados y a las clases populares marginadas a rebelarse (no fue el primero, pero su caso provocó una reacción masiva). Fue el primer proceso revolucionario en toda la historia de Túnez. Los barrios, las ciudades y regiones que se rebelaron son de zonas muy marginadas: Kasserine, Sidi Bouzid y Gafsa, pero también de los barrios populares de la ciudad de Túnez.
En Sidi Bouzid, mi región, la reacción ha sido una experiencia muy interesante. Con unos camaradas, boicoteamos el CAPES (examen de certificación de aptitud para la función de profesor de educación secundaria) de la especialidad en historia y geografía. Ese examen es el ejemplo típico de una política de empleo precario. La Dirección General de la Educación, entre cuyos miembros hay muchos representantes de partidos políticos, trató de calmar el ambiente. Pero hicimos nuestro mitin en el lugar donde se hicieron los exámenes y una asamblea general, oponiéndonos de esa manera al CAPES. Durante esa jornada, hubo mucho intercambio, lanzamos consignas simbólicas de la revolución tunecina, como: ¡El empleo es un derecho, pinches rateros!
Hubo algunas tentativas para crear oficinas locales de la UDC antes de enero, pero la experiencia significativa es la de Regueb. En diciembre de 2010, cuando nadie pensaba que Ben Ali se iba a largar, con unos camaradas, decidimos crear la UDC de Regueb. Luego abrimos la asociación a otras personas. Tuvimos largas discusiones ese día, y decidimos establecer relaciones con los sindicatos locales de la UGTT, principalmente los de la educación, que estaban muy activos y cercanos a nosotros, así como con el pueblo de Regueb en pleno movimiento. El 25 de diciembre hubo una gran manifestación, la participación de los titulados desempleados fue importante. En ese momento tomamos el camino de la revolución. Cuando escribíamos los comunicados, la policía política nos vigilaba en todas partes, pero al mismo tiempo esos fueron momentos magníficos. El movimiento era cotidiano. Los titulados estaban siempre presentes junto con los habitantes, los trabajadores, los agricultores y los sindicalistas revolucionarios (sin los burócratas, por supuesto).
El 7 de enero los titulados desempleados comenzaron una huelga en Regueb, motivando a los habitantes. Hubo grandes confrontaciones entre la policía y los jóvenes fueron convencidos con reivindicaciones muy claras sobre el derecho laboral, la salud gratuita, los transportes públicos gratuitos, la prima de desempleo.
El 9 de enero fue una jornada muy difícil por la intervención de la policía y de las BOP. Debo reivindicar a los cinco mártires de Regueb, que dieron todo de sí al pueblo tunecino. La huelga fue levantada por la fuerza, mucha gente fue golpeada o herida.

Todos los representantes de la sociedad civil estuvieron en las confrontaciones con la policía y los ministerios para que se largara Ben Ali, símbolo de la dictadura, de la política injusta, del capitalismo salvaje y del imperialismo que trata de aplastar a los pueblos.
Después del 14 de enero la tarea fue difícil pues Ben Ali se había ido, pero la dictadura sigue existiendo. Nada ha cambiado en los niveles político, social y económico. La política del empleo era catastrófica antes y no cambió nada. El programa, anunciado el 22 de febrero de 2011 por el Ministerio del Empleo no fue discutido con la UDC, la única asociación que defiende realmente los intereses de los desempleados -no como esas asociaciones antiguamente del RCD, partido de Ben Ali, y pagadas por el Estado-. La UDC hizo una demanda de oficializacion, pero el Estado no dió el financiamiento y tampoco tiene locales. Diferentes reuniones tuvieron lugar entre el Ministerio del Empleo y otras asociaciones sobre el modo de reclutamiento de los titulados desempleados, la UDC participó en ellas al inicio, pero luego se retiró.
Sin embargo, nosotros, la UDC de Regueb, fuimos los primeros en reflexionar y proponer criterios que permitan definir modos de reclutamiento (para los concursos de admisión en la educación y para el programa AMAL) para que no compitieran el uno contra el otro y oponerse al sistema actual en el poder desigual y corrupto.
En Regueb establecimos cuatro criterios. Primero, la fecha de obtención del título, poniendo en prioridad los que están desempleados y tienen su título desde hace mucho; segundo, la edad, los más viejos, que siguen desempleados son prioritarios; tercero, la situación social, lo que comprende diferentes puntos: si el titulado desempleado tiene en su familia hermanos y hermanas en la misma situación que él; esta es una forma de enfrentar la precariedad de una familia entera, algunos, por ejemplo, tienen cuatro o cinco hermanos y hermanas titulados desempleados, es necesario que al menos uno de ellos encuentre trabajo; otro punto, si la persona está casada o no, es decir, si tiene un hogar y personas adicionales que dependen de ella; y el último punto, si la persona tiene una discapacidad física.
Esos diferentes puntos permiten definir la situación social, para cada uno de esos casos hay que proveer comprobantes: título de los hermanos y hermanas; acta de matrimonio; comprobantes médicos de discapacidad; pero, de ninguna manera vamos a dirigirnos al Ministerio de Asuntos Sociales o instituciones del Estado que emitían durante el régimen un certificado de situación social. El objetivo es hacer frente a un sistema corrupto en el que algunos compran a 10 ó 20 dinares esos papeles a un representante del RCD, el partido en el poder, situación que antes sucedía; un cuatro criterio tiene que ver con la región de origen, pues bajo el régimen de Ben Ali las regiones interiores: las de Kasserine, Gafsa, Kairouan, Sidi Bouzid y Jendouba era las más marginales, y todavía son hoy las más precarias, con un índice de desempleo muy elevado. En Sidi Bouzid, por ejemplo, hay 10 mil titulados desempleados, que sólo representan una parte de ellos. No defendemos el regionalismo, solamente consideramos que hay que priorizar esas regiones, incluso si es temporalmente, para tratar de encontrar cierto equilibrio. Lo más importante es que haya igualdad entre todas las regiones y entre todos los titulados desempleados. Más tarde, será importante suprimir ese último criterio, este deber ser temporal. El desempleo afecta a todos los titulados. Estos criterios son el resultado de un acuerdo.
El Ministerio del Empleo recuperó los tres primeros criterios pero añadió otros dos que son catastróficos: las prácticas profesionales y las menciones honoríficas del título. La cuestión de la mención pone en duda el valor del título una vez obtenido, ya que todos tienen el mismo título. Se puede sentir la discriminación en la notación, con respecto a su actividad de militancia, pero también en ciertos campos como la filosofía o la historia es muy difícil obtener una referencia en comparación con otros sectores. No es igualitario.
Seguimos oponiéndonos a lo que aplica el Ministerio y reafirmamos que la situación social no debe ser evaluada por una institución del Estado, que sigue siendo corrupto.
Hoy en día, muchos titulados desempleados se han afiliado a la UDC, cuando han tomado conciencia de que nadie mejor que ellos mismos -ni el Estado, ni la UGTT- defenderá sus derechos y que es necesario organizarse.
Somos más numerosos, pero no todos tenemos las mismas posiciones. Aparecen de ahora en adelante cuestiones centrales sobre el futuro de la UDC a escala nacional; es necesario pensar claramente qué representa la UDC hoy.
Nuestro primer Congreso sera un momento muy importante para discutir ciertos puntos. Todavía no hemos podido hacerlo; por ejemplo, sobre las alianzas exteriores de la UDC con los partidos políticos, sindicatos y asociaciones: si hay que establecerlas o no, de qué manera, cómo miramos el futuro después de las elecciones para la Asamblea Constituyente, qué decisiones tomaremos frente a las dificultades financieras. Así pues, ¿cómo vamos a actuar? sabiendo que el objetivo para la mayoría de los titulados desempleados es la búsqueda personal de trabajo y que no todo el mundo tiene conciencia de la importancia de luchar juntos contra el desempleo. Esas cuestiones centrales ya han alimentado numerosos debates internos.
Recientemente, una ellas ocupó un lugar importante en nuestros intercambios, se trata de la creación o no de listas independientes para la Asamblea Constituyente y la participación de miembros de la UDC a nivel regional en ellas. La decisión interna, en nuestra reunión nacional de Susa el 17, 18 y 19 de agosto pasado, que congregó al conjunto de los militantes de estructuras locales de la UDC, fue no presentar ninguna lista con el nombre de la coordinación nacional de la UDC, pero cada coordinación regional puede hacerlo de manera autónoma. Tres posiciones se hicieron visibles: la que rechaza la participación de la UDC en ese complot electoral; la de la participación en listas con el nombre de la UDC; y la reformista, de encontrar alianzas con los partidos políticos más cercanos a nosotros y la presencia de miembros de la UDC en el seno de sus listas, y sobre todo en listas independientes. Las coordinaciones regionales de Susa, Nabeul, Monastir y Mahdiya escogieron hacer listas. En Jendouba se formó una lista, pero los camaradas decidieron finalmente retirarse después de la represión del poder y del ejército en contra de la manifestación organizada por la UDC el 30 de septiembre pasado en Túnez. Eso los convenció de que nada ha cambiado: la dictadura sigue presente, si se presenta o no una lista nada cambiará; entonces anunciaron el retiro de su lista en un comunicado claro, pero la Alta Instancia Regional rechazó la solicitud de retiro.
Mi punto de vista personal, como el de numerosos camaradas, es que pensamos que la UDC sigue siendo una asociación revolucionaria que hace labor sindical; no podemos participar en esa mascarada. Consideramos que el problema no es la constituyente y las leyes del trabajo en ella, más bien, la administración y la política del empleo que hay que refundar completamente. Estoy en contra de las elecciones, estoy en contra de estar en las listas en tanto que titulado desempleado y coordinador de las oficinas locales en Regueb. Esta postura suscitó interrogaciones en mi región, fui solicitado para ser cabeza de lista, pero eso va en contra de mis posicionamientos políticos. Somos muchos los que decimos que esas elecciones no van a cambiar la situación, y aún menos la de los desempleados. Nuestro objetivo es trabajar ahora en el terreno para el futuro. La UDC no es una organización como la UGTT, en la que hay una burocracia, sino una organización militante cuya objetivo es la acción. Tratamos de instaurar reglas de empleo bien definidas que serán igualitarias, pero no podemos trabajar con un Estado tal como el del RCD ni como el que va a dirigir Túnez. La Asamblea Constituyente no cambiará la política del empleo. Esos debates estarán al centro de nuestro Congreso.
La represión y las reivindicaciones
Para explicar el contexto, después del 14 de enero el Ministerio de la Educación anunció que serían organizados nuevos concursos para la educación. Luego, los concursos para profesor de primaria tuvieron lugar solamente mediante la selección por expediente. Los nuevos criterios de reclutamiento son los cinco criterios que ya evoqué, los tres primeros retomados de entre los propuestos por la UDC y los dos otros añadidos por el Ministerio de la Educación. Después de la salida de los resultados, cerca de 3 mil titulados desempleados apelaron los resultados y pidieron el re-examen de sus expedientes, todavía se encuentran a la espera de ser estudiados por el Ministerio. Esos resultados rebelan una vez más que el régimen sigue de pie, los criterios de reclutamiento no han sido aplicados, fueron seleccionados expedientes de titulados de 2010 y candidatos provenientes de las clases burguesas, entre ellos muchos antiguos RCDistas. El ejemplo de un camarada de Regueb, titulado en árabe desde 1995, casado y con dos hijos, que no está en la lista de admitidos, cuando su situación corresponde completamente a los criterios de selección, no es un caso aislado.
La UDC a nivel nacional decidió entonces, con el conjunto de nuestras estructuras regionales y locales, hacer una manifestación el 30 de septiembre pasado en Túnez, frente al Ministerio de la Educación, para oponernos a esos resultados y pedir una entrevista con Taieb Baccouche, Ministro de la Educación. Fuimos apoyados en la calle por militantes de la UGET. En el momento del intercambio con un representante del ministerio, para que una delegación de cinco o seis camaradas de la UDC se entrevistara con el ministro, la policía y el ejército atacaron el mitin de una forma terrible. Recibimos gases lacrimógenos y macanazos. Taoufiq Soltani, camarada de Susa, sufrió una doble fractura en la pierna y fue operado en el hospital; otros padecieron traumatismos importantes en la cabeza, como Dhafer Alwi.
Esta represión fue catastrófica, habíamos defendido ciertos criterios para que hubiera resultados igualitarios. Las políticas de empleo son lamentables. Uno de los motivos para no aceptar aspirantes fue “la ausencia del título en el expediente”, ¡ningún titulado olvida presentar su título! En todos los casos hemos constatado que antiguos RCDeistas fueron admitidos, ¡el sistema sigue siendo el mismo! Un antiguo RCDeista que no ocupó un puesto de responsabilidad bajo el régimen de Ben Ali puede ser admitido, no nos oponemos a eso, la cuestión no es esa, pero sin embargo, la mayor parte de los admitidos son titulados en 2010, y son mayoritariamente antiguos RCDeistas.
Frente a esa represión hicimos un comunicado, firmado por los sindicatos de base de la UGTT, por el comité de médicos (que se ocuparon del caso de Taoufiq, hospitalizado), por la Liga Tunecina de Derechos Humanos, así como ciertos medios independientes como la radio de Gafsa en la que fui entrevistado. Hay algo así como un nueva ola de apoyo a nuestras acciones, que contrasta con antes, con el régimen de Ben Ali; también el apoyo lo encontramos en Facebook e Internet. La represión fue un choque para mucha gente, y el pueblo nos ha apoyado. Ese tipo de eventos muestra abiertamente al pueblo que nadie y nada ha cambiado, el régimen y su máquina policiaca siguen ahí.
Las revoluciones fueron manipuladas por los partidos políticos: las dirigieron hacia lo electoral.
Es una cuestión central. Cuando la UDC inició su actividad militante tras su creación el 24 de mayo de 2006, no podía trabajar con toda la sociedad tunecina. El objetivo era tratar de iniciar su labor entre los diplomados desempleados, pero la cuestión de ampliar el espectro aparece hoy con más razón. En las UDC locales, principalmente en Regueb, pensamos que es importante coordinarse con los desempleados en general, y por lo tanto creamos una coordinación en una reunión en la Casa de la Cultura este verano. Por supuesto, durante los meses difíciles de diciembre 2010 y a inicios de 2011 combatimos juntos en la calle; no fue sino después que decidimos organizarnos juntos y realizar esa unión, pues ya no es posible seguir distinguiendo entre titulados y no titulados; Todos somos desempleados, y pertenecemos a clases sociales marginadas, no hay frontera entre nosotros. Por esas razones participamos en la creación de esa unión, eso iba a reforzar el movimiento, se llamaba “los propietarios de derechos” haciendo referencia a nuestra situación común de desempleados y el derecho a tener un trabajo.
La UDC acogió a los desempleados en su localito, un garaje que rentábamos, eran bienvenidos para hacer sus reuniones, y si había una acción podíamos coordinarnos. Trabajamos juntos, pero las cosas no pasaron como queríamos; una vez más, la intervención de los partidos políticos en ciertos momentos influyó y fue un obstáculo, al tratar siempre de romper esa unión.

Para volver al tema de Regueb, la unión que creamos con no titulados no funcionó como esperabamos, pero un nuevo comité de jóvenes desempleados, no titulados, la Unión de los Jóvenes Revolucionarios, se formó hace poco; además, los mismos comités existen ahora en otras ciudades pequeñas de la región de Menzel Bouzaiane y de Meknassy. Tratar de mantenerse activos a nivel cultural, sensibilizar a la población y organizan festivales es muy interesante cuando hay una alternativa como esa a nivel regional. Realmente se pueden coordinar acciones conjuntas. Por el momento ellos tratan de crear comités locales en toda la región de Sidi Bouzid, pero todavía no se ha extendido a nivel nacional.
La UDC a escala nacional todavía no ha abordado a fondo este tema, pero esperamos que sea uno de los puntos en la orden del día de nuestro primer congreso. Es muy interesante poder unir nuestras fuerzas y puntos de vista para combatir el mismo enemigo: el capitalismo y el imperialismo. Lo más importante es unir a las clases marginadas.
En Regueb, la UDC desea desarrollar ciertos proyectos, especialmente con ese objetivo, ¿puedes hablarnos de eso?
Después del 14 de enero pensamos que necesitábamos un local para la UDC de Regueb; no es posible militar y organizarse reuniéndose simplemente en la calle o en los cafés. Rentamos un pequeño garaje, a 70 dinares por mes, que pagamos de nuestro bolsillo. Luego, llegamos a la conclusión de que el Estado debe darnos un local o nosotros mismos lo forzaremos a dárnoslo. Exigimos que el local sea a la medida de nuestras necesidades, de nuestra movilización, de nuestras ambiciones. La UDC de Regueb tuvo un papel importante en el último movimiento social y pudimos construir un equilibrio de fuerzas. Tenemos un gran potencial de movilización, todos los habitantes conocen la UDC, todo mundo viene a preguntarnos sobre nuestras acciones, tenemos una base fuerte.
Después del 14 de enero, cuando echamos a los RCDeistas del cabildo municipal, la UDC aseguró que la reunión se realizaría en un clima más democrático para las elecciones del nuevo cabildo, e instauramos criterios para eliminar a los que luchan por sus propios intereses, como el RCD. Así, toda persona que perteneciera al RCD o que estuviera afiliado a un partido político no podía presentarse. Cada candidato debe comprometerse por escrito, en caso de ser electo, a no buscar su reelección al cabildo municipal.
El pueblo es quien estableció esas restricciones. El Estado y el gobierno de Beji Kaid Essebsi en un principio no reconocieron el cabildo que recientemente fue constituido; entonces, hicimos un mitin y una asamblea general en el ayuntamiento y lo difundimos por internet. Finalmente, el cabildo fue reconocido. Por la presión y los esfuerzos de los militantes y habitantes de Regueb el cabildo comienza a hacer cosas interesantes, pero esperamos que no se vuelvan a poner del lado de los RCDeistas.
A veces coordinamos ciertas reuniones con el cabildo, para mí eso es revolucionario, es la voz del pueblo, el cabildo no puede tomar decisiones si los habitantes se oponen.
Hemos hecho una reunión en el cabildo para nuestro local, pero ningún local está disponible en la ciudad; discutimos con el representante de la delegación, quien no es un antiguo RCDeista. Es un titulado desempleado pero fue nombrado después del 14 de enero y no entiende nada; no tiene ni la menor idea de lo que representa cada partido político. Finalmente, el representante del ejército en Regueb, presente en las discusiones, tomó la decisión de que se acordara el tema del local. Eso muestra que en este momento en Túnez el ejército gobierna. Es todo fachada: peones, delegaciones, gubernaturas. Es el ejército el que tiene la última palabra. Aquí es él mismo quien tomo la decisión de poner a nuestra disposición nuestro local actual. Pero no tenemos ningún papel oficial que afirme que se nos ha designado, podemos ser echados en cualquier momento. El local pertenece a la gubernatura de Sidi Bouzid, es el antiguo local de un comité cercano al RCD. Hicimos una demanda oficial de designación del local al gobernador de Sidi Bouzid, un RCDeista, de una familia muy rica de la región. En octubre nos recibió pero aún no tenemos respuesta, es problemático, pero en cualquier caso, haremos todo por conservar ese lugar, aunque tengamos que arrancarlo.
Hay pocos locales vacíos en la ciudad, ese es muy importante para nosotros, pero está en muy mal estado y necesita mucho trabajo. Nos es suficiente con tener una parte en donde archivar, una sala para nuestras reuniones, para debates, proyección de películas, y también para una biblioteca. Nos gustaría hacer un café autogestionado, un lugar agradable en el que los titulados desempleados, desempleados, sindicalistas y habitantes se reúnan y tenga la posibilidad de leer folletos, que sea un lugar cultural.
Para nosotros, ese local con un proyecto cultural es la base de la organización para reunirnos, intercambiar, continuar reivindicando nuestros derechos y actuar. Sin cultura no podremos hacer nada, sobre todo ahora, pues tememos que sea más difícil aún, por el camino que está tomando Túnez.
Ya comenzaron a robarnos el proceso revolucionario
Cuando se estudia la historia de la liberación de Túnez, los movimientos de resistencia a la colonización han tenido lugar en toda la cuenca minera en la región de Gafsa y Sidi Bouzid, también en Kasserine, en esas regiones los opositores (a la colonización) participaron desde muy temprano en rechazar el colonialismo francés. Es en esas zonas es donde inició el movimiento revolucionario para derrocar una de las más grandes dictaduras del mundo árabe, pero la historia oficial sigue siendo una historia burguesa.
Tengo un proyecto personal: hay un lugar en Regueb que se llama Gobrar, es un de los lugares en donde tuvieron lugar combates entre el ejército colonial y grupos de resistantes de Regueb y de Meknassy (ciudad vecina) que se había coordinado entre ellos, muchos mártires cayeron ahí.
Espero poder hacer un proyecto de archivos, o un museo en ese mismo lugar, para que las próximas generaciones conozcan la historia de esas regiones. En la historia oficial ningún libro, incluso en la universidad, evoca esa región. Es la ocasión de reconstruir todos los movimientos de resistencia, de los combates de la liberación de 1956 al 17 de diciembre de 2011 cuando Bouazizi se inmoló; hablar de lo que sucedió en Thala, Regueb, Kasserine y Menzel Bouzaiane estos últimos meses, y hacer también un homenaje a los mártires.
Tenemos que escribir nosotros mismos nuestra historia, y antes de que sea recuperada por otros, en la capital, en los plazas burguesas de Túnez. Muchos historiadores y sociólogos de Regueb, Sidi Bouzid, Meknassy y Kasserine están dispuestos a participar en ese proyecto. Es importante para conservar la memoria y también para las luchas futuras.
Es la base para defender lo que pasó, ¡es la Revolución del 17 de diciembre de 2010 y no del 14 de enero de 2011, o del jazmín! Un año después nos van a robar todo, ya los grafitis escritos en los muros están desapareciendo, la historia de la burguesía es la que va a quedar grabada, al contrario de la voluntad del pueblo. Ya comenzaron a robarnos el proceso revolucionario con las elecciones para la Asamblea Constituyente; antes que esas elecciones se realizaran yo repetía que no iba a cambiar nada, ahora es peor con los resultados y la aplastante posición de los islamistas. El pueblo se levantó por la democracia, la equidad, la igualdad social, por la libertad, y este gobierno es un maquillaje y será quizá peor que el de Ben Ali.
¿Algo más para concluir?
Un enorme agradecimiento a los camaradas en Francia, en Túnez y en el mundo, nosotros, juntos, los que defendemos la revolución -sé que siempre somos minoritarios pero siempre revolucionarios, con esperanza y voluntad- aprovechemos estos movimientos contestatarios en todas partes para ampliar nuestras redes día con día, año tras año, para defender el derecho de vivir de los pueblos y para cambiar este mundo.
sábado, 28 de abril de 2012
Líbano intercepta barco con armas para los rebeldes en Siria
Sábado 28 de abril de 2012
COLPISA
El ejército libanés ha decomisado tres contenedores de armas destinadas a la rebelión siria, a bordo de un barco interceptado este viernes en el norte del país, según una fuente de los servicios de seguridad.
![]() |
Grupo de rebeldes sirios (archivo) |
Las circunstancias de la interceptación aún no se han aclarado por completo, aunque se habría producido en aguas libanesas. Según ha informado la cadena libanesa NBN TV, investigaciones preliminares llevadas a cabo por las autoridades de Líbano dilucidaron que el carguero portaba armamento para grupos armados que operan en Siria y que ha sido interceptada por el Ejército y miembros de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL).
Por su parte, la cadena panárabe Al Manar ha precisado que el barco procedía de la ciudad portuaria egipcia de Alejandría y que se dirigía a Trípoli. Las autoridades libanesas se han incautado de hasta tres contenedores repletos de armamento.
En cambio, Telelíbano indica que el barco partió de Libia, vía Alejandría, bajo pretexto de transportar crudo y maquinaria. El comisario de la embarcación, identificado como Ahmad Bernard, ha sido arrestado.
Al menos siete supuestos militantes de Al Qaeda muertos en el sur del Yemen
Sábado 28 de abril de 2012
EFE
Saná - Al menos siete supuestos militantes de Al Qaeda murieron anoche en el sur del Yemen en una emboscada tendida por milicianos de tribus que colaboran con el ejército yemení, informaron hoy a Efe fuentes tribales.
Las fuentes precisaron que los milicianos tendieron una emboscada a un camión que trasladaba a supuestos miembros de Al Qaeda por la zona de Araqub, al sur de Zinyibar, capital de la provincia meridional de Abian, y abrieron fuego contra ellos.
Algunas tribus cooperan con las Fuerzas Armadas en los enfrentamientos que desde hace semanas se desarrollan en Abian, donde Al Qaeda tiene bajo su dominio varias zonas, e intenta tomar el control ahora de la ciudad estratégica de Lauder.
La inestabilidad en el Yemen ha aumentado desde que estalló hace más de un año la revuelta contra el régimen de Ali Abdalá Saleh, cuya salida definitiva del poder se produjo a finales de febrero pasado con la toma de posesión del anterior vicepresidente, Abdo Rabu Mansur Hadi.
Rechaza Sudán mediación de la ONU en conflicto con Sudán del Sur
Sábado 28 de abril de 2012
Prensa Latina
Jartum - El gobierno sudanés se opuso hoy a la mediación del Consejo de Seguridad (CS) de la ONU en su diferendo fronterizo con Sudán del Sur.
![]() |
Ali Karti, canciller sudanés |
El Gobierno sudanés destacó en su nota su "plena confianza" en el papel del organismo panafricano para la solución del diferendo, agravado en las últimas semanas por encarnizados combates en puntos fronterizos.
Karti transmitió a través del comunicado la suspicacia oficial sudanesa en cuanto a la participación del CS, "que daría prioridad a una posición política ya anunciada y que tiene una agenda oculta".
La UA, no obstante, había solicitado a la más alta instancia del organismo mundial apoyar la exigencia africana respecto a que los dos países detengan sus hostilidades.
Los miembros del organismo regional fijaron en una declaración el martes último un plazo de dos semanas para que ambos estados en pugna inicien negociaciones y completen un acuerdo de paz en el término de tres meses.
La actual situación bilateral está signada por enfrentamientos en zonas petroleras como Heglig, en el estado de Kordofan del Sur, demarcaciones ubicadas en territorio sudanés, pero reclamadas por Sudán del Sur.
Entre las causas de esa virtual guerra figura precisamente la falta de delimitación de fronteras, tema pendiente desde la separación de los dos estados en julio del 2011.
Las discrepancias sobre el asunto se agudizaron por la polémica alrededor de territorios petroleros que centran las exigencias de Jartum respecto a que Juba le pague una parte de los ingresos por ventas del crudo.
La negativa de Sudán del Sur y su posterior decisión de paralizar la producción petrolera provocó una inmediata respuesta militar de Sudán, primero sobre la línea fronteriza y luego más hacia adentro del vecino país.
Juba denunció que un avión sudanés Antonov se internó el lunes último hasta 40 kilómetros dentro de territorio sursudanés y bombardeó asentamientos en Teschween, Panakuach y Roliaq.
Taban Deng Gai, gobernador del estado sursudanés de Unidad al que pertenecen las áreas atacadas, aseguró, por su parte, que las bombas destruyeron en esa región los mercados de Lalop y Panakuach.
Según Juba, Sudán bombardeó también el lunes un mercado cerca de la ciudad petrolera de Bentiu, capital de Unidad, y mató a dos civiles, hecho calificado por Sudán del Sur de "declaración de guerra".
Ex espía de Israel advierte sobre guerra "mesiánica" con Irán
Sábado 28 de abril de 2012
Reuters América Latina
por Dan Williams
Jerusalén - Un ex agente de espionaje de Israel dijo que los líderes de su país no están preparados para afrontar la disputa por el programa nuclear de Irán, debido a lo que describió como "sentimientos mesiánicos" detrás de sus amenazas de lanzar un ataque militar preventivo contra el país islámico.
![]() |
Yuval Diskin, ex agente de espionaje israelí |
"No tengo fe en el primer ministro ni en el ministro de Defensa", dijo Diskin, que se retiró como jefe del Shin Bet hace un año, en un discurso transmitido parcialmente el sábado por Radio Israel.
"Realmente no tengo fe en un liderazgo que toma decisiones a partir de sentimientos mesiánicos", expresó.
Los catastróficos términos con los que Netanyahu y Barak describen los prospectos de una guerra con Irán han generado preocupación en Israel y el exterior, ante la posibilidad de que el Estado judío lance un ataque militar para detener las labores iraníes de enriquecimiento de uranio.
Irán insiste en sus actividades nucleares sólo tienen fines pacíficos.
Las potencias mundiales han estado intentando controlar las ambiciones nucleares de Irán a través de sanciones y el próximo mes se reanudarán unas negociaciones multilaterales con la república islámica.
Aunque Israel ha amenazado con lanzar un ataque preventivo si la diplomacia no arroja buenos resultados, algunos expertos creen que se podría tratar de una estrategia para presionar a Irán, lo que dificulta interpretar la serie de comentarios de los funcionarios de seguridad.
Las declaraciones de Diskin se producen días después de que el jefe militar de Israel, el teniente general Benny Gantz, dijera que Irán era "muy racional" y que era poco probable que elabore un arma nuclear en desafío a la comunidad internacional, aparentemente desestimando los argumentos para un ataque.
Al aludir la retórica del fervor religioso que los israelíes normalmente asocian a los enemigos islamistas, Diskin se muestra aun más condenatorio hacia Netanyahu y Barak.
Meir Dagan, el ex jefe del servicio de inteligencia israelí Mossad, ha ridiculizado la idea de un ataque en Irán.
Diskin dijo que él no se oponía necesariamente a que Israel atacase preventivamente las dependencias en Irán dedicadas al desarrollo nuclear, pero dijo que expertos afirman que tal medida podría llevar a que Teherán acelere sus investigaciones hacia la fabricación de una bomba atómica.
Pero ir a la guerra no es labor para Netanyahu, ni para Barak, comentó Diskin.
"Los he visto de cerca (...) No son personas en las que yo, personalmente, confiaría en que son capaces de liderar a Israel en un evento de tal escala", sostuvo.
La oficina del Primer Ministro y el Ministerio de Defensa no emitieron respuestas inmediatas a las declaraciones de Diskin. Un funcionario de Netanyahu, Silvan Shalom, desestimó las palabras de Diskin y aseguró que el proceso democrático era lo que guiaba la estrategia del Gobierno sobre Irán.
"Al final, la persona más importante en este tema es el jefe del comando conjunto", dijo Shalom.
Irán niega que esté buscando el desarrollo de armamento nuclear, pero las naciones occidentales e Israel temen que Teherán intente obtener el arsenal bajo la fachada de un programa atómico civil.
(Editado en español por Marion Giraldo)
viernes, 27 de abril de 2012
Ataque con bomba en día de oración en Damasco
Viernes 27 de abril de 2012
Prensa Latina
Damasco - Un suicida terrorista detonó hoy la bomba que portaba frente a la mezquita Zein al-Abidin Den Ali, en el distrito capitalino de al-Midan, al concluir el rezo del mediodía y mató a nueve personas e hirió a otras 28, confirmó el Ministerio del Interior.

Dos de los cuerpos quedaron totalmente destrozados y posteriores imágenes de la televisión siria, mostraban manos, piernas, brazos y torsos mutilados.
Entre las víctimas hay muchos miembros de las fuerzas del orden que velaban por la seguridad ciudadana en esa zona de la capital siria.
Otra bomba explotó dos horas después cerca de la Facultad de Agricultura en el barrio de al-Adawi, también en esta capital e hirió a dos personas que viajaban en un taxi. La carga fue colocada en el separador de una calle en esa zona, conoció Prensa Latina.
En la mañana a las 06:00 hora local (03:00 GMT) también se sintió una explosión en la ciudad.
Próximo a la mezquita de Zein al-Abidin Den Ali, el pasado 6 de enero un terrorista suicida detonó una carga explosiva y mató a 26 personas e hirió a otras 46.
Los dos últimos atentados terroristas ocurrieron en la capital siria el 17 de marzo cuando dos coches bombas estallaron entorno a las 07:20 hora local (04:20 GMT), uno en el barrio cristiano de al-Qasaa y el otro en el área de edificios públicos de al-Yamareq, cerca de la Plaza Omeya.
Estos ataques terroristas se unen a las más de mil 300 violaciones del plan de la ONU por parte de los grupos armados, apoyados por Arabia Saudita, Catar, Turquía, Estados Unidos y otras potencias occidentales.
Por otra parte, el ataque contra la prensa se suma a la estrategia de los opositores para evitar que los medios revelen la verdadera realidad en Siria, comentaron analistas aquí.
Las mismas fuentes subrayaron que los incidentes demuestran el accionar de los que aspiran a hacer fracasar el plan de la ONU, para muchos encaminado en esa dirección.
Asimismo los enemigos de Damasco aprovechan el cumplimiento del plan por parte del gobierno al retirar las fuerzas de seguiridad que controlan algunas áreas, para cometer hechos de esta índole.
'Wilaya' refleja las inquietudes de la nueva generación saharaui
Viernes 27 de abril de 2012
DiarioVasco.com
'Wilaya', una película de ficción sobre la nueva generación de saharauis, dirigida por Pedro Pérez-Rosado, clausura esta tarde la décima edición del Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián. Hace unos días se proyectaba el documental 'Hijos de las nubes', de Álvaro Longoria y con la colaboración de Javier Bardem. Pero ambas películas ofrecen ópticas distintas, y se complementan. Tanto es así, que ya son varios los festivales en los que se han presentado las dos películas: Berlín, Abu Dhabi, Málaga... Es más, 'Wilaya' se iba a titular en principo 'Los hijos de las nubes', pero el director y el productor José María Morales decidieron cambiar el título al conocer el otro proyecto.
.jpg)
Pérez Rosado recurrió a actores no profesionales, entre ellos a Memona Mohamed, que sin embargo recibió el Premio a la Mejor Actriz en el pasado Festival de Abu Dhabi, o Aziza Brahim, que además se ha encargado de la música, y ya ha estado actuando en el Victoria Eugenia. «No somos actrices, pensábamos que íbamos a poner en peligro la película, pero ha sido muy bonito poder abrir los ojos al mundo del cine, y que se conozca las inquietudes del pueblo saharaui», explica Memona Mohamed.
«Encontrar a Memona fue definitivo, nos empujó a rehacer el guión, incorporando su experiencia y su personalidad», explica Pérez Rosado. La película tiene sobre todo el punto de vista de las mujeres, porque «el hombre va a contar las batallas de siempre, la mujer cuenta otros sentimientos, con otra riqueza», afirma Rosado.
En la gala de clausura, a las 20.00 horas, además de los premios del palmarés, se hará entrega del premio honorífico del Festival de Cine y Derechos Humanos a Iciar Bollain por la contribución de su cine a las causas sociales. A las 16.30, la actriz y directora estará en el coloquio de su película 'También la lluvia'.
España exportó armas a Bahrein, Arabia Saudí y Egipto en plena Primavera Árabe
Viernes 27 de abril de 2012
Europa Press
Madrid - Las organizaciones no gubernamentales que integran la campaña 'Armas bajo control' han denunciado este jueves que, durante el primer semestre de 2011, España siguió exportando armas y material de defensa y seguridad a países como Bahrein, Arabia Saudí y Egipto, sin tener en cuenta las posibles violaciones de Derechos Humanos por parte de Gobiernos enfrentados por entonces a la llamada Primavera Árabe.
![]() |
Militares saudíes en Bahrein (archivo) |
En el documento, las organizaciones denuncian que, a pesar de algunas medidas adoptadas para la zona, España siguió exportando a países del norte de África y Oriente Próximo (Bahrein, Arabia Saudí y Egipto) material susceptible de ser utilizado "para cometer violaciones de Derechos Humanos".
Arabia Saudí, según el informe, constituye uno de los casos que más preocupación despierta en las organizaciones, no solo por las exportaciones del pasado año "sino por la operación, actualmente en marcha, que podría culminar en la venta al reino saudí de 250 carros de combate Leopard".
Petición de información al Gobierno
Al respecto, las ONG han pedido al Gobierno que dé "información pública detalladas sobre este asunto", que detenga la operación "de forma cautelar" y que, en todo caso, su realización esté condicionada "al establecimiento de salvaguardias y de sistemas de rendición de cuentas, para evitar que el material exportado pueda ser utilizado en la comisión de graves violaciones de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario".
Además de los países del Norte de África y Oriente Próximo, en la lista de "operaciones preocupantes" citadas en el informe figuran, entre otras, las efectuadas con dos países envueltos en sendas espirales de violencia: México, "donde la 'guerra contra las drogas' se ha cobrado la vida de alrededor de 50.000 personas desde el año 2006" y cuyo Ejército "recibió transferencias por más de 57 millones de euros"; y Pakistán, "a donde se realizaron exportaciones de material de defensa por valor de 536.000 euros en la categoría de repuestos para aeronaves".
Otras operaciones muy preocupantes para las organizaciones son las realizadas con Colombia, por más de 22 millones de euros, principalmente en aeronaves; Israel, que recibió material por valor inferior a 90.000 euros (pero para el que se autorizaron 19 millones más), y Estados Unidos, que recibió más de 58 millones "pese a estar envuelto en conflictos armados y a sus insuficientes controles en materia de tenencia y venta de armas".
El informa critica también "la demora que está sufriendo la comparecencia del secretario de Estado de Comercio ante la comisión de Defensa del Congreso para dar cuenta del informe semestral sobre exportaciones de armas, tal y como se ha hecho los últimos años", y expresa su deseo de que "esta comparecencia se produzca a la mayor brevedad posible".
Mejoras
Junto a las críticas, el informe destaca algunas mejoras "en la política de transferencias seguida por el Gobierno español, que tienen que ver con medidas adoptadas con motivo de la llamada 'Primavera Árabe' hacia los países del Norte de África y Oriente Próximo", como la revocación, en febrero de 2011, de varias licencias para la exportación y la revisión de todas las licencias aprobadas desde el año 2006 hacia Túnez y Egipto.
Aparte, las ONG reconocen las mejoras en materia de transparencia y control, aunque advierten de que siguen registrando fallos "en la transparencia de los datos sobre comercio exterior de armas" y recuerdan que han presentado sus propias aportaciones a la Presidencia del Gobierno con vistas al borrador de la Ley de Transparencia que prepara el Ejecutivo central.
Entre estas aportaciones, destaca el reforzamiento del control de las exportaciones "preocupantes", la aplicación de la llamada "dimensión preventiva de la Ley", la mejora de los mecanismos para el seguimiento del material en el país de destino, una serie de avances concretos en la transparencia de la información sobre las transacciones realizadas y mejoras en los mecanismos información al Congreso de los Diputados "con antelación suficiente para mejorar el control parlamentario".
Bomba en tribunal de ciudad libia Bengasi deja cuatro heridos
Viernes 27 de abril de 2012
Reuters América Latina
por Mohammed al-Tommy
Bengasi - Una bomba explotó en un tribunal de la ciudad libia de Bengasi el viernes, hiriendo a cuatro personas y dañando edificios cercanos, en un nuevo desafío para el Gobierno que está intentando restaurar el orden.
Un funcionario de seguridad dijo que tres dispositivos explosivos fueron colocados en una pared de la corte. Las explosiones destrozaron ventanas de un hospital cercano, causando heridas a una persona que se encontraba dentro.
La explosión dejó agujeros en un lado del tribunal en el centro de la ciudad y destruyó las ventana del edificio y de un complejo de oficinas cercano.
El guardia de seguridad Ashour al-Farsi dijo que la bomba fue activada a eso de las 04:00 de la mañana. "Escuchamos fuertes ruidos y salimos a ver qué era", contó a Reuters.
"Ahí es cuando el vidrio se clavó en mi pierna", informó, agregando que otros dos guardias de seguridad también sufrieron heridas.
Los residentes de la ciudad oriental de Bengasi, cuna de la revolución, han expresado su frustración desde el derrocamiento de Muammar Gaddafi en agosto pasado, ya que consideran que el nuevo liderazgo en Trípoli se ha olvidado de ellos.
A fines de enero, manifestantes irrumpieron las oficinas locales del Consejo Nacional de Transición (CNT), rompiendo las ventanas con piedras y barras de metal.
El 10 de abril, una bomba casera fue arrojada contra un convoy que transportaba al jefe de la misión de Naciones Unidas en Libia, pero no hubo ningún herido.
Acechado por la falta de un Ejército nacional efectivo o una fuerza de seguridad interna, el CNT está luchando por desbandar a decenas de poderosas milicias que controlan de hecho varias partes del país.
Los jefes de las milicias se han resistido a los intentos de integrar a su personal a un Ejército o a fuerzas policiales.
(Escrito por Hadeel Al-Shalchi, editado en español por Lucila Sigal)
Hamas rechaza elecciones palestinas antes de formar gobierno unidad
Viernes 27 de abril de 2012
Prensa Latina
Gaza - El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), que controla la Franja de Gaza, afirmó hoy que no aceptará celebrar elecciones presidenciales y legislativas palestinas antes de la formación de gobierno de unidad, cuya negociación sigue estancada.
![]() |
Foto (Archivo)
|
Representantes del movimiento Al-Fatah, que lidera el también presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, se reunieron el jueves en este enclave costero con dirigentes de varias facciones de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
El encuentro del comité ejecutivo de Al-Fatah estuvo presidido por el secretario general de esa organización en Gaza, Yazid Al-Huwaihi, y el jefe de asuntos nacionales de esa misma formación, Atef Abu Saif.
Según explicó Al-Huwaihi a la agencia noticiosa MaÂ�an, el objetivo de la reunión fue hallar las vías de cooperar con proyectos nacionales.
Remarcó que Al-Fatah "profundizará al máximo posible las relaciones con los hermanos y compañeros de otras facciones a fin de estimular el espíritu del trabajo conjunto y apoyar la unidad nacional, considerada la brújula para lograr beneficios nacionales".
Abbas y el jefe político de Hamas exiliado en Siria, Khaled Meshaal, se comprometieron a poner en marcha un acuerdo de reconciliación suscrito por las dos mayores organizaciones palestinas el 4 de mayo de 2011 en Egipto, y ratificado en febrero pasado en Catar.
El movimiento islamista, que no pertenece a la OLP, permitió la apertura de oficinas en esta franja costera para realizar el censo electoral, pero se negó a la convocatoria de los comicios hasta solucionar algunas divergencias pendientes.
Meshaal, de quien se aseguró que el jueves viajó a El Cairo para discutir con autoridades egipcias el proceso de reconciliación palestina, defiende priorizar temas de seguridad, liberación de prisioneros y los nombres de los miembros del futuro Ejecutivo.
Por su lado, Abbas, que fue propuesto para simultanear la presidencia de la ANP y la jefatura del pretendido gobierno, reconoció en marzo pasado que el acuerdo reconciliador estaba "congelado" por falta de entendimiento entre las partes.
España: campaña de "boicot, desinversión y sanciones" contra Israel
Viernes 27 de abril de 2012
Europa Press
Valladolid - Los ediles de IU (Izquierda Unida) María Sánchez y Manuel Saravia han recibido en las dependencias del Grupo a Córdova y Almalki, que se encuentran en la ciudad para mantener encuentros en los que se difunde el trabajo de las agrupaciones pro-palestinas en España.

"Después de 64 años de despojo y limpieza étnica, Israel continúa despojando y expropiando", ha lamentado la militante pro-palestina, que ha aseverado que el BDS supone una estrategia política "justa" para restringir las acciones, por ejemplo, de empresas que "están al servicio" de las autoridades israelíes dentro de los territorios ocupados.
El boicot es la medida propuesta para los intereses de estas compañías, al igual que para reclamar que los artistas internacionales no actúen en territorio israelí. No obstante, cabe apuntar que también se lleva a cabo boicot a artistas del Estado judío en sus giras en países de todo el mundo.
Por su parte, Rauf Almalki ha apuntado que en los últimos años se comprueba "la realidad" del incremento en España de las acciones a favor de la justicia social en los territorios palestinos, ya que "mucha gente que no conoce Palestina ha comenzado con actividades por iniciativa propia".
Almalki ha agradecido el apoyo de las fuerzas políticas activas a favor de Palestina, con quienes la embajada mantiene contactos habituales, y ha destacado especialmente el trabajo de Izquierda Unida, que forma parte de plataformas pro-palestinas como la de Valladolid.
A este respecto, la edil María Sánchez ha apuntado que el grupo tiene entre sus objetivos de la labor política "dar a conocer la realidad que se vive en Palestina", con acciones como la propuesta de hermanamiento con la ciudad de Bil'ain, que fue rechazada por el Pleno municipal y que habría sido un "símbolo" para acercar a los vallisoletanos el sufrimiento y la "injusticia social" que se vive en los territorios.
Sánchez ha recalcado que cada vez más, la sociedad española y vallisoletana tiene conciencia de que el conflicto entre Israel y Palestina "no es entre iguales, sino que se trata de un ataque a los derechos humanos".
Siria denuncia más de 1.300 violaciones al alto el fuego
Viernes 27 de abril de 2012
EFE
Damasco - El Gobierno sirio denuncia que desde la entrada en vigor del alto el fuego en el país, el pasado 12 de abril, "grupos terroristas armados" han cometido más de 1.300 atentados y violaciones al cese de las hostilidades, informó hoy la agencia de noticias oficial Sana.
Según el ministro sirio de Información, Adnan Mahmud, "los grupos terroristas armados han aumentado sus crímenes y asesinatos, y han cometido masacres, atentados y secuestros de ciudadanos y de las fuerzas del orden después de que entrara en vigor el cese de la violencia".
Mahmud agregó que el Ministerio de Exteriores ha enviado varias cartas el enviado especial de la ONU y de la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan, para notificarle de esa violaciones.
Y aseguró que Siria ha cumplido sus compromisos con el plan de paz promovido por Annan que estipula el fin de las hostilidades, la retirada de las tropas de las ciudades, la liberación de los detenidos de forma arbitraria, y el inicio de un diálogo entre el Gobierno y la oposición, entre otros puntos.
Para Mahmud, el alto el fuego requiere de "una observación transparente y neutra" y que los efectivos del orden puedan reservar su derecho a responder a cualquier violación o atentado para garantizar la seguridad, según Sana.
"Esperamos que Annan haga esfuerzos reales, cuyos resultados los sentiremos sobre el terreno, respecto a los grupos armados y los estados que les apoyan con financiación y armas para conseguir que se comprometan a detener el suministro del armamento, la formación y la financiación".
En ese sentido, apuntó a países como Turquía, Catar y Arabia saudí que, en su opinión, tienen una alianza con el terrorismo y son socios en los crímenes contra los ciudadanos sirios a través del apoyo a los grupos armados con dinero o armas.
En la actualidad, se encuentra en Siria un equipo de observadores militares no armados de la ONU para verificar el cumplimiento del plan de paz.
miércoles, 25 de abril de 2012
Jóvenes armenios recuerdan el genocidio en Buenos Aires
Miércoles 25 de abril de 2012
por Alejandro Haddad
Buenos Aires - En el día de ayer se realizó una marcha desde la Facultad de Derecho hasta la embajada de Turquía, donde se recordó el 97 aniversario del inicio del primer genocidio del siglo veinte.
Como a los nazis
“Como a los nazis les va a pasar, a dónde vayan los iremos a buscar” coreaban las seiscientas voces armenias, casi todas jóvenes y niñas, quienes se congregaron en las escalinatas de la Facultad de Derecho para marchar hacia la embajada de Turquía en Buenos Aires y decirle al embajador que no han olvidado el genocidio.

Pero la frase recuerda a los nazis y el genocidio cometido por éstos fue contra judíos, negros, gitanos, comunistas, homosexuales, disidentes políticos. Recuerda a los nazis porque fueron juzgados y Alemania reconoció la masacre. ¿Pero los armenios qué?
La marcha
“¿Sabés qué es?”, pregunta un muchacho apoyado en una de las columnas de la facultad. “Es por el genocidio armenio”, explico. “¿Es una marcha partidaria?”, inquiere otra vez. “Son del pueblo armenio”, explico otra vez. “Ah”.
“La sociedad sabe lo que pasa. Todo el mundo está enterado”, respondió ella a la pregunta de un periodista. Pero igual marcharon por que justicia todavía no hay.
Descendieron las escaleras de la facultad y tomaron por la avenida Libertador hacia la zona de las embajadas. Quinientos metros recorrieron encabezados por una bandera que rezaba: “Dos 24, una sola lucha. 24 de abril de 1915, 24 de abril de 1976”. Así unían dos reclamos, justicia por los asesinados armenios, justicia por los desaparecidos argentinos.
![]() |
Hrant Dink, periodista armenio residente en Turquía. Asesinado por fanáticos turcos en 2007 |
Entonces cantaban. “Van pasando los años/ el pueblo armenio sigue reclamando/ una cusa de vida/ castigo para el genocida”.
Un cartel recordaba al periodista armenio residente en Turquía Hrant Dink, asesinado el 19 de enero de 2007 en la puerta del periódico “Agos” que dirigía, por un grupo nacionalista turco. Hrant había cometido el pecado de hablar sobre la cuestión armenia.
Hrant es el asesinado 1.500.001
Acto
Las seiscientas voces llegan a la embajada de Turquía, la cual está toda vallada y protegida por policías que esta vez no serán insultados. El objetivo es otro.
Algunas de las mil doscientas manos encienden velas y las colocan sobre las vallas. Ponen una bandera Armenia. El altar quedó constituido. Un poco más acá, sobre la avenida, una diminuta plazoleta sirve de estrado. (La embajada esta en la esquina de lo que podría ser una península, una cuña queriéndose meter en la vida y el ritmo cotidiano de la avenida) Allí hay luces, micrófono y parlantes. Ella lee explicando la presencia de cien mil armenios en Argentina. “Por la persecución nos hemos diseminado por el mundo”, e inmediatamente reclama que “los genocidas sean castigados”. Entonces recuerda como grito de victoria que gracias a las movilizaciones han logrado que en el año 2007, el Congreso de la Nación argentina sancione la ley 26199 por la cual se instituyó el 24 de abril como “Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los pueblos”. Así mismo, hizo referencia a un fallo de la justicia federal argentina de abril de 2011 que declaraba a Turquía responsable de la masacre de armenios. El primer fallo de este tipo en todo el mundo.
Efectivamente. En aquella oportunidad, el diario El Mundo de España se asombraba: “Los periodistas que participaron en la improvisada rueda de prensa, a las puertas de los tribunales, no acababan de entender lo que [el juez] Néstor Oyarbide les intentaba explicar. ¿Una sentencia contra Turquía por delitos cometidos durante la Primera Guerra Mundial?” Sí.
Momento de silencio en homenaje a los hijos y nietos que siguen sosteniendo la memoria y buscando justicia.
“No dudamos en venir aquí”, afirma un joven que ha tomado el micrófono. “Esta es la puerta de la diplomacia”. De espaldas, pero mirando a los seiscientos rostros, pero hablándole al embajador turco, prosiguió. “Usted representa al estado turco genocida. Nosotros representamos la verdad, el reconocimiento y la reparación”.
En su discurso hizo referencia a las 40 mil personas reunidas en la céntrica plaza de Taksim, Estambul, para negar el genocidio. Reunión en la cual se corearon consignas contra el pueblo armenio. “Fue una demostración del negacionismo”, aseguró.
![]() |
Ragip Zarakolu, periodista y escritor turco. Militante de los Derechos Humanos |
Hay otros turcos y por eso llegó el reconocimiento al escritor y periodista de ese país Ragip Zarakolu, varias veces preso en Turquía por su militancia en Derechos Humanos. La primera oportunidad por atreverse a hablar de “genocidio armenio” sin tapujos. La última vez, detenido por su defensa a una solución pacífica a la causa kurda.
Llega el final del acto. O no.
¿Quién habla de los armenios?
Es curioso. Armenios cantando que a los turcos les va a pasar lo que a los nazis. La historia es claramente anacrónica. Pero efectiva.
Ante los resguardos históricos exigidos por sus subalternos en relación a la “solución final”, Hitler habría dicho: “¿quién habla hoy de los armenios?”
martes, 24 de abril de 2012
Se conmemora en Turquía el genocidio armenio
Miércoles 25 de abril de 2012
EFE
Estambul - Varios centenares de personas han conmemorado hoy en una plaza pública de Estambul la matanza de armenios de 1915, bajo fuertes medidas de seguridad.
![]() |
Conmemoración del genocidio armenio en la plaza Taksim de Estambul |
Por tercer año consecutivo, centenares de personas se reunieron en la plaza céntrica de Taksim en Estambul para conmemorar el Día del Genocidio Armenio, celebrado también en otras partes del mundo.
La sentada tuvo lugar entre fuertes medidas de seguridad, dado que un pequeño grupo de miembros del ultranacionalista Partido de Liberación Popular (HKP) realizó una contramanifestación a pocos metros, denunciando el acto como un intento de dividir Turquía.
Un centenar de policías antidisturbios y una cadena humana de civiles separaban los dos grupos y el acto transcurrió sin incidentes.
El eslogan "Este dolor es de todos nosotros" en turco, armenio, kurdo e inglés acompañaba la imagen de una granada hendida, símbolo de la división causada en la sociedad de Anatolia por el genocidio.
"Algunas heridas no se curan con el tiempo", afirmaba la pancarta.
Cuarenta artistas, escritores e intelectuales turco-armenios habían sido invitados al evento, dando así públicamente la cara a favor de una revisión de la historia oficial, y la palabra "genocidio" fue utilizada en la conmemoración, rompiendo así un tabú que aún domina el discurso público.
Entre los firmantes se halla Arat Dink, hijo del periodista turco-armenio Hrant Dink que fue asesinado en 2007 y se ha convertido en símbolo de los esfuerzos por reconciliar a turcos y armenios.
La mayor parte del acto transcurrió en silencio, sólo acompañado por música armenia, y en sus breves alocuciones, los portavoces recordaron el dolor causado por las muertes y pidieron "unidad" entre los diferentes sectores de la sociedad turca, para afrontar conjuntamente este capítulo oscuro de la historia común.
La mayoría de los historiadores da por probado que el traslado de más de un millón de armenios de sus hogares en Anatolia a los desiertos de Siria, donde la mayoría murió de inanición, fue un genocidio.
La versión oficial turca, en cambio, sostiene que las muertes de armenios ocurridos en la última década del Imperio Otomano tuvieron lugar en un clima de enfrentamiento entre el ejército otomano y milicias armenias aliadas con Rusia, pero que no constituyeron un plan de exterminio.
En enero pasado, el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, amenazó a Francia con duras sanciones si este país llegase a aprobar una ley que penaliza negar que la masacre armenia constituya genocidio.
Pero para numerosos defensores de los derechos humanos turcos, no sólo los que tengan relación con la comunidad armenia, la reconciliación impulsada por Hrant Dink es una de las causas más importantes para dejar atrás el nacionalismo que impregna la sociedad y complica también la solución de otros conflictos, como el kurdo.
Armenios en el Líbano piden reconocimiento del genocidio
Miércoles 25 de abril de 2012
EFE
Miles de libaneses de origen armenio se manifestaron ayer martes ante la embajada de Turquía en el Líbano para exigir el reconocimiento del genocidio armenio ocurrido durante la I Guerra Mundial.
![]() |
Protesta de armenios en el Líbano contra el primer ministro turco Erdogan (Archivo) |
Los manifestantes no pudieron acercarse a la legación diplomática, situada en la localidad de New Nacache, al norte de Beirut, debido al cordón de policía antidisturbios y a las dos filas de alambradas de espino.
A la protesta asistieron los representantes de los partidos armenios en el Líbano -Tashnag, Henchag y Ramgavar-, así como políticos libaneses, que habían acudido previamente al oficio religioso celebrado en la sede de los católicos armenios.
En la homilía, retransmitida por televisión, el religioso Aram I alertó contra "la infiltración de Turquía, no solo en el mundo árabe sino también en los continentes europeo, africano y americano, utilizando sus relaciones diplomáticas e influencias económicas para hacer callar al pueblo armenio".
"No olviden el pasado, ni los antepasados del Estado turco que persiguieron a los árabes durante siglos", dijo, al tiempo que advirtió de que "el regreso del imperio otomano se perfila en el horizonte".
Aram I aseguró que los armenios "nunca renunciaran a reclamar sus derechos hasta que se haga justicia" e instó al Estado turco, que niega la existencia del genocidio, a "reconocer los hechos y la historia".
Armenia y numerosos historiadores sostienen que alrededor de 1,5 millones de armenios fueron asesinados en lo que hoy es el este de Turquía durante la I Guerra Mundial en una política deliberada de genocidio ordenado por el Gobierno otomano.
A finales del siglo pasado, se estima que había unos 200.000 libaneses de origen armenio, todos ellos descendientes de las personas que lograron salvarse del genocidio, aunque esas cifra disminuyó tras la guerra del Líbano.
Dicha comunidad esta representada en el Gobierno y en el Parlamento libanés, tiene sus propios centros educativos e incluso una universidad.
AQPA ejecutará a los 73 soldados capturados si Yemen no cumple sus demandas
Martes 24 de abril de 2012
Europa Press
Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) ha fijado el 30 de abril como fecha límite para que las autoridades yemeníes atiendan sus demandas o, de lo contrario, ejecutará a los 73 soldados que fueron capturados a principios de marzo en la ofensiva contra controles militares de la provincia de Abyan, ubicada en el sur del país.

Al parecer, AQPA ha tomado la decisión después de una serie de debates internos en los que una parte de sus miembros ha abogado por liberar a los soldados una vez se cumplan sus demandas y otra por ejecutarlos en cualquier caso.
AQPA ha exigido a las autoridades yemeníes liberar a los miembros del grupo terrorista que permanecen encarcelados en el país a cambio de entregar a los soldados.
Hace unos días, organizaciones humanitarias advirtieron de que los uniformados corrían el riesgo de ser ejecutados. HOOD y Al Karama, que han visitado a los prisioneros, indicaron que AQPA tenía la intención de matar a diez por semana.
A principios de marzo, los 'yihadistas' lanzaron un ataque contra controles militares en Abyan en el que murieron decenas de uniformados y 73 fueron capturados. A continuación, las fuerzas yemeníes emprendieron una ofensiva en la que han perdido la vida decenas de milicianos.
Las tropas gubernamentales combaten contra los terroristas islámicos desde hace aproximadamente un año, cuando ocuparon las provincias del sur del país aprovechando el vacío de seguridad provocado por las protestas populares contra el Gobierno de Alí Abdulá Salé.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)