Patricia Campelo
Público.es

La televisión de la RASD, inaugurada el 20 de mayo de 2009, emite informativos en directo una vez al día. El boletín informativo también tiene una versión en castellano y se redifunde en otras dos ocasiones, excepto si surgen novedades. En ese caso, se renueva su contenido. Un total de 10 personas preparan la parrilla informativa cada día de la semana en un edificio que se levantó con la ayuda de una asociación sevillana. La pata del entretenimiento la forman programas políticos y sociales. “El objetivo es transmitir la imagen del pueblo saharaui por todo el mundo”, indica Ebno Blal, encargado del canal televisivo en ausencia de su director. Las emisiones llegan a través del satélite Intelsat, y toda la programación es de elaboración propia. “No emitimos películas. Solo informativos y programas de contenido político y social”, narra.
Dos platós integran el edificio de la televisión: uno para los informativos y otro, más grande --con tres cámaras y siete focos-- para los programas. Encima de una mesa, aún permanecen a la vista del visitante los periódicos del día --entre ellos, el diario catalán La Vanguardia -- que los tertulianos comentan en uno de los programas de contenido político.
La radio llegó con los primeros refugiados de la guerra con Marruecos tras la salida de España del territorio en 1975. El 6 de noviembre de ese año, la dictadura franquista cedió la provincia española número 53 al reino alauita mediante unos acuerdos que no reconoce ni aprueba la comunidad internacional. Muchos saharauis encontraron asilo en la hamada, donde aún permanecen. Otros se quedaron a defender el territorio originario de los nómadas del desierto en una guerra entre Marruecos y el Frente Polisario que se prolongaría hasta 1991, fecha del alto el fuego auspiciado por Naciones Unidas. En los primeros años del conflicto, la radio ofrecía información de los muertos y heridos en combate. Ahora, el canal se utiliza para preservar la memoria de los vencidos. “La radio es un instrumento más en la lucha del pueblo para hacer llegar nuestro mensaje en todo el mundo y romper el bloqueo informativo de Marruecos en los territorios ocupados”, explica Jalil Mohamed Lamin, responsable en el ministerio de Información saharaui.
De las bondades del satélite también se beneficia la radio, que emite durante varias horas al día por el canal de televisión. “Así se evitan interferencias intencionadas”, apunta Lamin sobre el bloqueo informativo marroquí.
La cultura, la música, el deporte, la mujer, la juventud y la cultura son los ámbitos temáticos que abarca la programación, realizada en cuatro estudios diferentes. Por su parte, en el boletín de información de la RASD tienen cabida cuantos actos se desarrollan en los cinco campamentos de refugiados y en las zonas ocupadas por Marruecos, al otro lado del muro de 2.700 kilómetros que divide a los habitantes del desierto.
Una publicación semanal, Sahara El Hora , completa la estructura comunicacional de la RASD en los campos de Tinduf. Los 3.000 ejemplares de 16 páginas, dos de ellas en castellano, se imprimen en rotativas argelinas y se cocinan en Rabuni, el centro neurálgico donde se concentran, además de la radio y la televisión, las principales sedes institucionales del gobierno saharaui [Parlamento, palacio presidencial y ministerios]. “Se trata del periódico oficial, del estado, con finalidad política”, aclara su director, Mohamed Talhi, quien dirige un equipo de diez personas. Los miércoles se cierra la edición, se remite a imprenta y el domingo se reparten los ejemplares gratuitos en cada wilaya (provincia) del Sáhara de refugiados. Esta prensa escrita, que ahora tiene su versión digital, también nació al calor del destierro. La hemeroteca da fe de ello: aún conservan algunos ejemplares publicados a finales de 1976.
LLAMAMIENTO DE RASD-TV
2. Hacemos un llamamiento a todas las asociaciones y amigos solidarios para que asuman, en los distintos ámbitos territoriales, el papel de corresponsales de la televisión saharaui. Con una pequeña cámara doméstica y sin mucho esfuerzo pueden cubrir muchos de los actos que se celebren referidos a la solidaridad con el Sáhara. Estos pequeños videos pasarían a formar parte de los noticiarios de la televisión saharaui.
Una forma de hacerlo llegar a la televisión es a través de los viajes que se realizan a los campamentos, contactando primero con la televisión saharaui para coordinar el envío.
M.Salem Laabeid
Director de RASD-TV
E-mail: laabeid@rasd-tv.com
web: www.rasd-tv.com