viernes, 20 de abril de 2012

Más de 60.000 personas abandonan Siria


Viernes 20 de abril de 2012
EFE

Unos 61.000 refugiados han abandonado Siria en el último año a causa del conflicto y son asistidos en cuatro países de la región, Irak, Jordania, Líbano, y Turquía, ha anunciado este viernes el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUR).

Refugiados sirios en un campamento en la vecina Turquía
Turquía es la nación vecina que más refugiados acoge, unos 24.000; seguida de Líbano con 21.000; Jordania, con 13.750; e Irak, con 2.400.

El ACNUR también alertó que el llamamiento humanitario lanzado por la ONU para cubrir las necesidades de asistencia en Siria sólo ha obtenido el 20% (15,6 millones de dólares) de los 84 millones de dólares solicitados, lo que pone toda la operación en una "crítica" situación.

Misión activa la semana que viene
La primera misión de 30 observadores de la ONU que deben verificar el alto el fuego en Siria estará completa y activa la próxima semana, según ha anunciado este viernes en rueda de prensa Ahmad Fawzi, portavoz del enviado especial de la ONU y de la Liga Árabe, Kofi Annan.

El portavoz ha explicado que por ahora sigue habiendo siete observadores desplegados en Siria, dos más llegarán el próximo lunes, y el resto a lo largo de la semana.


"No se trata sólo de desplegar personas, sino también vehículos, material. No es una operación fácil, de hecho es un trabajo de mucho riesgo", ha asegurado.

300 observadores para la segunda misión
Fawzi adelantó que la ONU está haciendo todo lo posible para que el resto de 300 observadores que tiene que formar la segunda misión "completa" esté lista para partir a Siria "dos o tres días después" de que el Consejo de Seguridad apruebe la resolución sobre su despliegue.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon solicitó este jueves al Consejo de Seguridad que apruebe una resolución que autorice el despliegue de la segunda misión a pesar de que el alto el fuego establecido el pasado 12 de abril, hace poco más de una semana, no ha sido totalmente cumplido por el régimen de Bachar al Asad.

Fawzi asumió al respecto que "la situación sobre el terreno no es buena y que el alto el fuego es muy frágil", pero pese a ello defendió el despliegue de la misión completa.

"Cada día hay muertos, se registran incidentes, tenemos que hacer todo lo que esté en nuestras manos para pararlo", ha agregado.

Basar colabora hasta "cierto límite"
Consultado sobre el nivel de cooperación que el equipo de Annan ha recibido sobre el terreno, el portavoz explicó que el régimen ha cooperado "hasta un cierto límite".

"Tenemos dos equipos sobre el terreno, la misión de observadores y el equipo de negociación que ayer logró el acuerdo sobre el despliegue. Durante las negociaciones hubo el típico 'tira y afloja' pero creemos que las autoridades sirias tenía un auténtico deseo de concluir el acuerdo", precisa.

El equipo de negociadores de Annan logró este jueves concluir un acuerdo con el gobierno sirio sobre los términos del Protocolo que regirá la misión de la avanzadilla de observadores y, posteriormente, el despliegue del grupo completo, llamado de Mecanismo de Supervisión (UNSM).

Fawzi ha indicado que, bajo este acuerdo, los observadores, que estarán desarmados, tendrán "libertad total de movimientos, podrán visitar todos los lugares que quieran, y hablar con quien quieran siempre que se enmarque en su mandato".

El portavoz ha reiterado que la misión de los observadores es "arriesgada" y ha dicho que si bien su presencia no ha acabado totalmente con la violencia, "ha logrado modificar la situación sobre el terreno".

"El alto el fuego es muy frágil, pero no vamos a quedarnos parados sin hacer nada, mirando", concluye Fawzi para justificar el despliegue del UNSM a pesar de que el régimen no haya cumplido con los términos del acuerdo.