miércoles, 29 de febrero de 2012

Argelia se ofrece para mediar entre los tuareg y el gobierno de Mali

Miércoles 29 de febrero de 2012

El Gobierno de Argelia se ha ofrecido para mediar entre la rebelión tuareg y el gobierno de Malí, según el ministro de Exteriores. «Ofrecemos a nuestros hermanos malíes nuestra capacidad de medición y queremos ver que las diferentes partes se sientan alrededor de una mesa para resolver sus problemas con respecto a la unidad territorial», ha dicho Mouard Medelci tras una reunión con su homólogo de Burkina Faso.

Territorio Azawad
A mediados de enero la guerrilla independentista tuareg emprendió una serie de ataques en el norte de Malí contra intereses del Ejército. Desde entonces, los choques no han cesado con decenas de muertos en los dos bandos.

Fuentes de la ONU elevan a más de 130.000 los ciudadanos desplezados a causa del conflicto, que llevaba aletargado desde 2009. La mitad aproximadamente son malíes que se han tenido que instalar en zonas más seguras del país. El resto han cruzado las fronteras de los países vecinos de Mauritania, Níger, Burkina Faso y Argelia.

La reactivación del conflicto ha coincidido con el regreso de Libia de cientos de tuaregs que sirvieron al difunto dictador Muamar Gadafi y la creación de un nuevo grupo rebelde a finales de 2011 llamado Movimiento Nacional de Liberación Azawad (MLNA). Azawad es como los tuaregs denominan al que consideran su territorio, coincidente en parte, con el norte de Malí.

Burkina Faso solicita ayuda rápida para refugiados malienses

Miércoles 29 de febrero de 2012
Prensa Latina

El gobierno de Burkina Faso solicitó hoy una ágil y expedita respuesta de agencias y organizaciones humanitarias internacionales sobre los malienses desplazados hacia su país.

El llamado de Uoagadougou persigue buscar rápida solución para los desplazados por el conflicto maliense, que emigran hacia territorios vecinos como el burkinabés, donde llegan unos 800 al día y ya hay 20 mil.

"Esperamos que los médicos de las organizaciones humanitarias no gubernamentales y de las agencias de la ONU lleguen a tiempo", declaró el coordinador de la Comisión Nacional de Refugiados de Burkina, Denis Ouedraogo.

La situación de los desplazados podría empeorar, se disparan las cifras y es "insignificante" el envío de ayuda para los cuatro mil que, solo a principios de mes, se encontraban en Burkina Faso, según Ouedraogo.

El representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Uoagadougou, Roger Ebanda, afirmó que "harán falta millones de dólares" para encarrilar la situación.

Otro funcionario involucrado en el asunto, el gobernador de la región burkinabés del Sahel, Boureima Yiougo, consideró que "hay una afluencia masiva y la ayuda es mínima".

Los malienses emigrados son desplazados por los choques entre tropas del gobierno y rebeldes de la etnia tuareg integrados al Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA).

Los insurgentes rompieron en enero último una alianza de paz suscrita en 2006 con el Gobierno y se levantaron en armas en el norte para exigir la autodeterminación de una extensa zona conocida como Azawad.

Más de cien malienses murieron, otros tantos fueron heridos y decenas de miles entraron desde entonces a territorios de países fronterizos como Níger, Argelia, Mauritania y Burkina Faso.

Bamako acusó al MNLA de vínculos con Al Qaeda para el Magreb Islámico, que tiene también el norte de Malí como centro de operaciones, lo cual es negado por los rebeldes tuareg.

Urge presidente iraní a elegir parlamento eficiente y representativo

Miércoles 29 de febrero de 2012
Prensa Latina

El presidente Mahmoud Ahmadinejad abogó por un parlamento fuerte y eficiente, capaz de desempeñar un rol decisivo en la administración de los asuntos de Irán, mientras la jerarquía islámica alabó ayer la "diversidad de sabores políticos".

Ahmadinejad defendió que las elecciones legislativas del 2 de marzo próximo arrojen como resultado una cámara que ayude al progreso y la construcción.

Mahmoud Ahmadinejad, presidente de Irán.
"Todo en el país está basado en el resultado de las elecciones", afirmó el mandatario.

Calificó de "responsabilidad social colectiva" que los 48 millones de ciudadanos convocados a las urnas para renovar los 290 escaños del noveno Majlis (Parlamento iraní) lo hagan de forma masiva.

Cuando restan cuatro días para decidir entre más de tres mil 400 candidatos, el oficial del Ejército Seyed Mohammad Ale-Hashem subrayó que los enemigos de la República Islámica tratan de crear tensión.

Según Ale-Hesham, Occidente y la oposición interna intentarán hacer lo máximo para provocar disturbios similares a los que siguieron a las presidenciales de junio de 2009, cuando Ahmadinejad ganó la reelección frente a los candidatos Mir-Hossein Moussavi y Mehdi Karroubi.

Agregó que las conspiraciones anti-iraníes de Estados Unidos se intensificaron tras el declive de su poder a nivel internacional y regional, incluida la salida de sus tropas de Irak.

"La Casa Blanca ha tratado de presionar a Teherán usando de pretexto varios temas como las actividades nucleares pacíficas iraníes, el alegado apoyo al terrorismo y las supuestas violaciones de los derechos humanos", recordó el jefe militar y jerarca religioso.

El Consejo de Guardianes de la Revolución Islámica, órgano facultado para decidir las candidaturas a cualquier elección en Irán, depuró la lista inicial de más de cinco mil 400 aspirantes, dejándola en más de tres mil 400 de distintas tendencias políticas.

Sin embargo, el líder supremo del país, ayatolah Alí Khamenei, reiteró el pedido a todos los iraníes para que acudan a los más de 47 mil colegios electorales de la nación a depositar su voto y propiciar unos comicios parlamentarios "saludables".

Según comentó a la agencia Fars News el presidente del Majlis, Alí Larijani, el guía supremo se opone categóricamente al monopolio de una única corriente, y cree que la arena política debe incluir a todos, con un enfoque de unidad frente a los complots contra el sistema islámico.

"El énfasis del líder en la unidad tiene un razonamiento lógico y religioso, porque (Khamenei) considera que la diversidad de sabores políticos es la que hace a la gente creer que elegir varios candidatos es útil", comentó.

El periodista británico herido logra llegar al Líbano

Miércoles 29 de febrero de 2012
EFE

El Ministerio británico de Exteriores confirmó en el día de ayer que el fotógrafo del "Sunday Times" Paul Conroy está a salvo en el Líbano, país al que ha sido trasladado desde Siria tras ser herido en un bombardeo en la ciudad de Homs.

Paul Conroy, fotógrafo de "Sunday Time"
En un escueto comunicado, el Foreign Office indicó además que el informador gráfico herido "está recibiendo asistencia consular" de la embajada británica en ese país.

Por su parte, la esposa de Conroy, Kate, dijo que estaba "encantada" y "feliz" con la noticia de que su marido estuviera a salvo, extremo que también ha confirmado el "Sunday Times", para el que el fotógrafo trabajaba como colaborador.

Por su parte, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, reconoció hoy que no se ha confirmado que la periodista francesa herida en la ciudad siria de Homs se encuentre a salvo en el Líbano, pese a haber afirmado anteriormente estar "muy contento" de que "su pesadilla" hubiera acabado.

"No está confirmado que haya llegado al Líbano. Las comunicaciones con Homs son muy difíciles", indicó en declaraciones recogidas por la cadena privada BFMTV, la misma a la que había dado a entender que Edith Bouvier había escapado de Siria.

"Las informaciones son extremadamente complejas. No se ha confirmado que se encuentre segura", indicó el presidente y candidato a su reelección, quien añadió que hay que "asegurarse de no ser manipulado".

El jefe del Estado, que se encontraba en Montpellier para acudir a un acto electoral, indicó que no puede garantizar que la reportera "se encuentre segura" y añadió a modo de disculpa que la situación es "imprecisa" y "muy compleja".

Poco antes, había indicado que las negociaciones para hacer posible su salida de Homs "no habían sido extremadamente fáciles", y mostró su alegría por la salida de Bouvier de quien dijo que tiene "múltiples fracturas".

Sarkozy añadió que el Ejecutivo galo trabaja en estos momentos para esclarecer la situación, mientras que el Ministerio de Exteriores rechazó hacer comentarios sobre el paradero de la periodista.

Bouvier resultó herida el pasado miércoles por los bombardeos del Ejército sirio sobre el barrio de Bab Amro, donde perecieron la reportera estadounidense Marie Colvin, del "Sunday Times", y el fotógrafo independiente francés Rémi Ochlik.

En ese ataque también fue herido el fotógrafo del "Sunday Times" Paul Conroy, de quien el Ministerio británico de Exteriores confirmó hoy que ha llegado a salvo al Líbano y está recibiendo asistencia consular de la embajada británica en ese país.

En el momento de ese ataque se encontraba junto a Bouvier el fotógrafo francés William Daniels, que no fue herido pero de cuya situación no informaron hoy las autoridades galas.

El diario británico "The Times", no obstante, indicó hoy que la evacuación que hizo posible la salida de Conroy incluyó, además de a Bouvier, a ese fotógrafo y a Javier Espinosa, del español "El Mundo".

Mayoría de sirios aprueba nueva Constitución

Miércoles 29 de febrero de 2012
Prensa Latina

Una mayoría del 89,4 por ciento de los sirios aprobó la nueva Constitución, piedra angular para legitimar las reformas integrales que impulsa el gobierno del presidente Bashar al-Assad.


El ministro del Interior Mohammad al-Shaar precisó hoy aquí en rueda de prensa que suscitó gran expectatión, que acudieron a las urnas ocho millones 376 mil 447 ciudadanos de los 14 millones habilitados para votar.

Esa cifra representa una participación en el plebiscito del 57,4 por ciento.

El mayor general precisó que entre los votantes, el nueve por ciento rechazo la propuesta constitucional, en tanto 132 mil 920 boletas resultaron inválidas, para un 1,6 por ciento.

al-Shaar aseguró que el plebiscito se desarrolló sin mayores problemas en las 14 provincias del país y calificó de buena la asistencia a las urnas tomando en consideración las amenazas e intimidación de los grupos armados en algunas áreas.

A ese ambiente hostil, se suma la intensa campaña mediática de distorsión e instigación contra Siria con la que intentaron prevenir que los ciudadanos ejercieran su libre derecho al voto y perjudicar así el proceso democrático que se impulsa, denunció.

El parlamentario Akram Hower, diputado a la Asamblea Nacional por Hama, dijo a Prensa Latina que los sirios tuvieron la oportunidad de votar libremente sobre un proyecto constitucional elaborado para satisfacer las demandas del pueblo.

Hower, miembro del Partido Promesa Nacional que se ubica en la oposición interna, consideró el referendo constitucional como "paso importante para el mejoramiento de la vida política, social y económica del país".

El presidente al-Assad dijo hace días que si el referendo era aprobado se celebrarían entonces comicios legislativos para elegir una nueva Asamblea Nacional en un plazo no mayor de 90 días.

Académicos y políticos De la oposición interna Y del gobierno coinciden en que esos comicios tendrán lugar en la segunda quincena de marzo.

Ese sufragio dará paso a la formación de un gobierno de unidad nacional, previó Kadri Jamil, líder del Partido de la Voluntad Popular, uno de los nuevos que se sitúan en la oposición nacional.

Para Jamil, quien fue uno de los integrantes del comité que elaboró el proyecto constitucional, opina que la propuesta fomentará el pluralismo político y la democracia en Siria sobre una base equilibrada en la que podrán participar las diversas fuerzas del país.

lunes, 27 de febrero de 2012

Piden llevar a juicio a diputados árabes-israelíes por representar a Palestina

Lunes 27 de febrero de 2012
EFE

Varios diputados de partidos derechistas en Israel han pedido llevar a juicio a colegas de la comunidad árabe por representar a "Palestina" en una conferencia internacional sobre Jerusalén que se celebra en Doha auspiciada por la Liga Árabe.

Taleb A-Sana
Ahmed Tibi
"El presidente del Parlamento tiene que entender que los diputados árabes son una quinta columna dentro del Parlamento" de Israel (Kneset), se quejó hoy la diputada Miri Regev, del partido Likud, en declaraciones a la edición electrónica del diario Yediot Aharonot.

"No es la primera vez -agregó- que diputados árabes (de nacionalidad israelí) hablan (en foros internacionales) contra el Estado de Israel" y ofreció con cinismo "enviarles un avión VIP para que representen a Hamás y otras organizaciones terroristas".

Por su parte, Alex Miller, del partido ultraderechista Israel Betenu (que lidera el ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman), lamentó que diputados árabes que cobran su sueldo del Estado de Israel "no pierdan oportunidad de atacar al estado" al que pertenecen y representan.


Al menos dos diputados árabes de la Kneset, Taleb A-Sana y Ahmed Tibi, participan en la conferencia que comenzó hoy en Doha con la participación de 350 personas y con el fin de recabar apoyos políticos y financieros para evitar la judaización de Jerusalén.

En la inauguración del encuentro, trasmitida por la televisión catarí Al Yazira, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, denunció que "Israel acelera lo que considera como su último combate para tener a Jerusalén como su capital" y que continúa la destrucción de edificios significativos de la ciudad y sus alrededores, y construye asentamientos.

"Jerusalén permanecerá árabe en corazón, espíritu y alma, a pesar de la limpieza étnica contra los palestinos", añadió Abás.

En esta conferencia de tres días, está previsto que los palestinos pidan apoyo político y financiero para hacer frente a la progresiva conversión de la ciudad santa en una localidad judía, señalaron a Efe fuentes palestinas de la Liga Árabe.

"Los diputados árabes han sobrepasado todas las líneas rojas, y después de haber enaltecido localmente a mártires (suicidas) y terroristas ahora pasan a una acción global contra el estado de Israel", declaró Dani Danón, también del partido Likud.

El parlamentario aseguró que presentará una queja ante la Comisión de Ética de la Knéset para pedir que sus colegas árabes sean desaforados y juzgados.

Alain Juppe insta al diálogo con los tuareg y a la unidad de Mali

Lunes 27 de febrero de 2012
EFE

El ministro de Exteriores francés, Alain Juppé, instó hoy en Bamako al Gobierno maliense al diálogo con los rebeldes independentistas tuareg del norte del país e insistió en el compromiso de Francia con la integridad y la unidad del país.

Alain Juppé, ministro de exteriores francés
En una corta visita, el jefe de la diplomacia francesa también destacó la importancia de que se implique la Unión Africana, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y los países vecinos de Mali en la solución de la crisis.

El pasado 17 de enero, estalló en el norte de este país sahariano una rebelión del independentista Movimiento Nacional por la Liberación de Azawad (MNLA), que ha causado decenas de muertos y miles de refugiados.

Para el ministro esta crisis no debe influir en la fecha de las elecciones presidenciales y legislativas, fijadas para abril y julio, respectivamente.

En unas declaraciones difundidas por la televisión nacional, Juppé, también hizo hincapié en la importancia de la seguridad de los 13 rehenes en manos de grupos terroristas en la zona, seis de los cuales, tal y como recordó, son franceses.

Fuentes cercanas a la presidencia de Mali aseguraron a Efe que el diálogo entre el presidente Amadou Toumani Touré y Juppé se centraron en la crisis de norte del país y en "el diálogo como el primer arma contra la crisis".

En un comunicado, el partido opositor Solidaridad Africana por la Democracia y la Independencia calificó la visita de Juppé de una injerencia en los asuntos internos de Mali y aseguró que era una persona "non grata" en el país.

Clinton pide a Rabat y Argel que luchen juntos contra el terrorismo

Lunes 27 de febrero de 2012
por Luis de Vega

La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, ha aprovechado su presencia en la reunión de los «Amigos de Siria» en Túnez para hacer una rápida gira por el Magreb que ha incluido además a Argelia y Marruecos. Clinton ha pedido a ambos vecinos que cooperen entre ellos para mejorar la lucha contra el terrorismo. «Marruecos y Argelia son para nosotros buenas contrapartes en la lucha contra el terrorismo», dijo una fuente norteamericana a la agencia France Presse, «pero no lo son entre ellos, por lo que podrían sacar beneficio de una colaboración más estrecha».

Hillary Clinton, secretaria de estado de EE.UU.
Los dos países han destensado sus relaciones en las últimas semanas pero siguen enfrentados por el conflicto del Sahara Occidental. Sus fronteras, además, permanecen cerradas desde 1994. El reino alauí abandonó hace años la Unión Africana, que acogió en su seno al Frente Polisario, y no suele ser invitado a los foros regionales de lucha antiterrorista que organiza Argelia para tratar de hacer frente a Al Qaida del Magreb Islámico (AQMI). La falta de cooperación entre Argel y Rabat es considerada como un lastre a la hora de hacer frente de manera efectiva a los yihadistas en el norte de África.

Esta es una de las principales preocupaciones de Estados Unidos. También lo es de España y no solo por la cercanía geográfica. Desde octubre del año pasado cuatro cooperantes españoles permanecen secuestrados en esta región.

Serio y realista

Clinton hizo público en la última etapa de su viaje en Rabat el apoyo de Washington al plan de autonomía presentado por Rabat para el Sahara Occidental. La secretaria de Estado lo calificó de «serio, realista y creíble», informa Efe. El proyecto no prevé la organización del referéndum de autodeterminación con el que los saharauis deberían decidir su futuro.

Estados Unidos premió en 2004 a Marruecos con un Acuerdo de Libre Comercio, pero Washington dejó claro antes de su firma que el territorio de la ex colonia española quedaba fuera al no estar oficialmente bajo soberanía del reino alauí. Rabat tuvo que aceptar.

Irán y Corea del Norte quedan fuera de la agenda de la Cumbre Nuclear

Lunes 27 de febrero de 2012
EFE

El presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, manifestó hoy que la desnuclearización de Irán y de Corea del Norte no figuran en la agenda principal de la próxima Cumbre de Seguridad Nuclear, que se celebrará a finales de marzo en Seúl.

Lee Myung-bak, presidente de Corea del Sur
"Los asuntos nucleares de Irán y de Corea del Norte no se encuentran entre los principales temas de esta reunión, aunque algunos países pueden emitir declaraciones o hacer comentarios", indicó Lee a autoridades del comité organizador, en declaraciones recogidas por la agencia Yonhap.

El presidente surcoreano insistió sin embargo en la relevancia de que su país sea el anfitrión de esta cumbre ya que sufre "amenazas nucleares directas" de Corea del Norte, y consideró que el desarrollo nuclear del régimen comunista liderado por Kim Jong-un se ha convertido en un problema global.

Pyongyang definió la semana pasada como "un crimen imperdonable" y "una grave provocación" contra su país la Cumbre de Seguridad Nuclear, evento que considera orquestado por Corea del Sur y EEUU para reforzar la coalición de países con armas atómicas contra Corea del Norte.

En su reunión de hoy con los organizadores, el presidente de Corea del Sur sugirió que el uso pacífico de la energía nuclear ocupará un papel principal en el evento de finales de marzo.

Lee rompió además una lanza a favor de la energía atómica, cuestionada desde el desastre de Fukushima en marzo de 2011, al afirmar que "las centrales nucleares no pueden sino desempeñar un papel principal hasta que las tecnologías renovables sean viables económicamente y más ampliamente utilizadas".

Los líderes de 53 países y cuatro organizaciones internacionales, entre ellos los presidentes estadounidense, Barack Obama, y chino, Hu Jintao, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, asistirán el 26 y el 27 de marzo a la cita de Seúl, que toma el testigo de la primera cumbre de Washinghton en 2010.

Entre los mandatarios que tienen planeado viajar a Seúl para la cumbre se encuentran el presidente chileno, Sebastián Piñera, y el jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, que durante el encuentro coincidirá por primera vez con Obama.

Comienza conteo de votos en referendo constitucional en Siria

Lunes 27 de febrero de 2012
Prensa Latina

A las 19:00 hora local de ayer comenzó en Siria el conteo de los votos de un referendo para una nueva Constitución en el cual la mayoría de los sirios han depositado las esperanzas de que sirva para mejorar el país.


"Este plebiscito y la Constitución sobre la que hoy decidimos introducirá cambios en la vida política, social y económica con las que aspiramos que conduzcan a Siria por el sendero correcto", manifestó el parlamentario Akram Hower, diputado por la ciudad de Hama.

Hower se encontraba en la sede de la Asamblea Nacional en el centro de Damasco, en cuya planta baja se instalaron varias urnas a las que todavía afluían residentes casi a la hora del cierre de la votación.

Unos 14 millones y medio de sirios eran eligibles para participar en el referendo para el cual se abrieron 14 mil 185 mesas electorales, de ellas mil 46 en la capital donde un poco más tres millones de sus casi ocho millones de habitantes tenían el derecho al voto.

Cada mesa de votación hará el conteo de las boletas, en las que tan solo se preguntó SI o NO, y el informe pasará a los comités provinciales que harán entonces el balance en cada una de las 14 provincias del país y lo enviarán al Departamento de Asuntos Civiles del Ministerio del Interior, cuyo ministro lo anunciará el lunes al mediodía, según se prevé.

En la capital la votación transcurrió con gran afluencia de público, y pese a las reservas y críticas que suscitaron varios de los artículos del anteproyecto constitucional, la inmensa mayoría votó por el SI, según encuesta realizada por Prensa Latina a la salida de las urnas.

Imágenes de la televisión mostraron también la participación popular en otros grandes centros urbanos como Aleppo, la mayor ciudad del país, las portuarias Tartous y Lattakia; también en la central Hama, en la sureña Daraa, y hasta en barrios de la todavía convulsa Homs.

"Aquí en Siria somos como una gran familia con diferentes colores, y hoy todos tenemos la libertad de votar por el SI o el NO sobre un proyecto que fue concebido con la intención de que sirva y beneficie a todos los sirios", expresó el legislador Hower, miembro del Partido de la Promesa Nacional, una de las organizaciones que hoy se ubican en la oposición interna.

"Aspiramos a que este proceso se traduzca en las aspiraciones que desean los sirios sin que unos tengan que temer a otros, y se realice de forma tal que todos puedan sentir la libertad en todos sus sentidos", señaló el parlamentario.

El proceso de reformas que ahora consolida la nueva Constitución significa que cualquier sirio puede aspirar a un escaño en el Parlamento, ya sea provincial o nacional, o a un cargo en los consejos populares (gobiernos locales) sin necesidad de pertenecer a un partido en específico, explicó el legislador.

"Es un gran paso hacia adelante", opinó por su parte Nuri Khaled, miembro del Partido Comunista Árabe y también diputado nacional quien se encontraba en la sede legislativa a la hora del cierre de la votación.

"Significa una nueva vida en todo, en la agricultura, la industria... Esperamos que este proceso mejore la vida política, social y económica de Siria", concluyó Khaled.

viernes, 24 de febrero de 2012

Heridos dos palestinos por ataque aéreo israelí a Gaza

Viernes 24 de febrero de 2012
Prensa Latina

Aviones de combate de Israel hirieron hoy a dos palestinos en el barrio de Zeitoun durante un bombardeo contra áreas civiles de Gaza, ejecutado casi una semana después de otro ataque que causó seis lesionados.

Fuentes del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), que controla la franja costera, indicaron que los dos hombres sufrieron heridas leves, pero negaron que fueran milicianos de alguna agrupación de la resistencia contra la ocupación sionista de Palestina.

El portavoz de los servicios de emergencia en Gaza, Adham Abu Salmiya, omitió la identidad de los lesionados, a los que sorprendió a primeras horas del viernes la incursión aérea israelí.

Un portavoz de Israel esgrimió como justificación el ataque a dos sitios que describió como centros de actividad terrorista en la Franja de Gaza, y alegó que fue en respuesta al disparo de cohetes contra el Estado sionista.

Horas después, la aviación israelí lanzó otro bombardeo sobre el norte del enclave palestino, sin provocar víctimas.

Las brigadas Nasser Salah Al-Din, brazo armado de los Comités de Resistencia Popular, confirmaron haber lanzado este viernes cohetes contra el sur de Israel en represalia a las violaciones por extremistas judíos de la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén.

En un comunicado difundido aquí, esa milicia de resistencia precisó que disparó los misiles para mostrar repulsa por las provocaciones de las fuerzas de ocupación sionista y de colonos judíos que ocuparon por la fuerza los patios de Al-Aqsa, el tercer lugar sagrado del Islam.

Además, los israelíes agredieron a feligreses musulmanes palestinos que defendieron el recinto religioso y arrestaron a varios de ellos.

Defensores de los sitios musulmanes y del derecho de los palestinos a vivir en Jerusalén convocaron para este viernes marchas en Gaza, para instar a la comunidad internacional a detener los ultrajes de Israel contra lugares santos del Islam.

La aviación israelí bombardeó el domingo anterior distintas áreas de Gaza y provocó lesiones a seis residentes, incluido un niño de un año, según denunciaron familiares y fuentes de Hamas.

Marruecos no negociará la soberanía del Sáhara

Viernes 24 de febrero de 2012
EP

El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de Marruecos, Saadedine el Otmani, ha defendido este jueves el control de Rabat sobre el Sáhara Occidental y ha insistido en que, en relación al estatus de la antigua colonia española, no cabe "regateo" alguno. En este sentido, El Otmani ha subrayado los "derechos" de Marruecos sobre el territorio, en torno al que existe un "conflicto artificial".

Saadedine el Otmani,
ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación marroquí
"Marruecos defiende y seguirá defendiendo con fuerza esta posición clara", ha dicho durante una entrevista con la agencia MAP concedida en Londres, donde se celebra un foro internacional sobre Somalia. El jefe de la diplomacia marroquí ha insistido en la "buena fe" de su Gobierno desde el comienzo de las conversaciones con el Frente Polisario, que controla la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

La próxima ronda de contactos, mediados por la ONU, está prevista para los días 11, 12 y 13 de marzo en Manhasset, a las afueras de Nueva York. El ministro ha presentado la propuesta marroquí para el Sáhara Occidental, basada en una mayor autonomía pero siempre bajo soberanía de Rabat, como "la mejor solución" y ha pedido a sus interlocutores que adopten "medidas de confianza".

Censo humanitario

Como ejemplo de estas medidas, ha citado las reuniones entre familias y la organización de "encuentros de carácter cultural" entre saharauis residentes en la excolonia y los de los campamentos de Tinduf, en Argelia. Estos encuentros carecen de "carácter político", según El Otmani, que apela al "gesto humanitario" de los mismos. Asimismo, el ministro también ha reiterado la necesidad de organizar un censo de la población de estos campamentos de refugiados, "conforme a las normas profesionales" establecidas por "instancias internacionales". También sobre este asunto, El Otmani ha hecho hincapié en que "se trata de una cuestión humanitaria y no de carácter político".

Finalizan maniobras de defensa aérea en el sur de Irán

Viernes 24 de febrero de 2012
EFE

Las maniobras "Sar Alah" (La Venganza de Alá), destinadas a mejorar la coordinación de la defensa aérea en el sur de Irán para la protección de zonas muy pobladas e instalaciones estratégicas y nucleares, finalizaron ayer con éxito, informó hoy la televisión local en español, HispanTV.

Según la emisora, durante los ejercicios se probaron con éxito diferentes innovaciones y sistemas diseñados por los especialistas iraníes, en las cuatro fases en que se desarrollaron desde su inicio el 19 de febrero.

La fuente agregó que las fuerzas de Defensa Aérea frenaron la penetración de un hipotético enemigo y protegieron la red de radares del país ante supuestos ataques electrónicos, mientras lograban detectar y seguir aviones y teledirigidos no tripulados atacantes.

En otra fase de la operación, la red de radares de la Base de la Defensa Aérea iraní de Jatam Al Anbia, situada cerca de Teherán, guió con éxito las aeronaves que trataban de localizar y atacar hipotéticos aviones enemigos.

Además, se realizaron ejercicios para repeler amenazas de aeronaves volando a baja altura, todo ello en un área de unos 190.000 kilómetros cuadrados.

Mientras se iniciaban estos ejercicios, el domingo pasado finalizaron en el centro del país las maniobras "Val Fayr", para la preparación de las fuerzas de tierra del Cuerpo de Guardianes de la Revolución en el desierto de Markazi, en la provincia central de Yazd.

El general jefe de las Fuerzas de Tierra de los Guardianes de la Revolución, Mohamad Pakpur, dijo que la finalidad de estos ejercicios de dos días ha sido probar la capacidad para repeler una posible agresión de "enemigos ajenos a la región" contra Irán, en una referencia sin citarlos a EEUU e Israel.

Tanto las Fuerzas de Tierra, como las Aéreas y las Navales de la República Islámica de Irán realizan frecuentes maniobras y los mandos militares anuncian casi cotidianamente avances en armamento y tecnología militar del país.

Irán se encuentra en medio de una polémica por su programa nuclear, que parte de la comunidad internacional, con EEUU a la cabeza, cree que tiene una vertiente militar destinada a fabricar bombas atómicas, lo que Teherán niega y sostiene que es exclusivamente civil y con objetivos pacíficos.

Estados Unidos e Israel han amenazado a Irán con ataques militares para evitar el desarrollo de su programa nuclear.

Teherán ha respondido que, de ser atacado, dará una respuesta "aplastante", en especial contra el territorio de Israel y las bases y buques estadounidenses en la zona, además de cerrar el estrecho de Ormuz, por donde pasa casi un 20 por ciento del petróleo que se consume en el mundo.

jueves, 23 de febrero de 2012

Cadena de atentados causa 33 muertos en Irak

Jueves 23 de febrero de 2012
Prensa Latina

Una cifra aún preliminar de 33 muertos y 24 heridos reportaron hoy autoridades de seguridad de la capital de Irak como consecuencia de una serie de ataques con carros bomba, otros artefactos explosivos y enfrentamientos armados.

El atentado más letal se registró a primeras horas de este jueves en el distrito de Karrada, en el centro de Bagdad y habitado básicamente por musulmanes chiitas, cuando nueve personas perdieron la vida por el estallido de una bomba cerca de un puesto de control policial.

Un portavoz del Ministerio del Interior citado por el canal gubernamental Al-Iraqiya señaló que la deflagración causó daños severos a tiendas y edificios aledaños, aunque todo indica que el blanco principal de ese y los demás ataques era personal de la policía iraquí.

Ningún grupo armado se adjudicó la autoría de esas agresiones, apuntó el vocero al dejar entrever que la cifra de víctimas mortales podría incrementarse debido a la gravedad de los heridos.

Otras seis personas perecieron por la explosión de un carro bomba en la barriada de Al-Kadhimiya, en el norte bagdadí, e igual número de iraquíes falleció en un asalto ejecutado por hombres armados en un puesto de vigilancia policial en el distrito de Sarafiya.

Informes de varias fuentes locales aseguraron que otros bombazos se hicieron sentir en las provincias de Salah El-Din, Diyala y Kirkuk, principalmente contra objetivos chiitas, lo que indujo a pensar que la violencia obedeció a las tensiones políticas entre grupos sectarios.

Hace apenas una semana, 18 personas, en su mayoría jóvenes que pretendían inscribirse como reclutas, murieron en un ataque suicida frente a la academia de policías de esta capital.

Los principales bloques políticos de Irak, la gobernante Alianza Nacional (chiita) y la opositora Al-Iraqiya (laica, pero con fuerte membresía sunnita) agudizaron sus disputas a raíz de la orden de arresto dictada contra el vicepresidente sunnita, Tareq Al-Hashemi.

Al-Hashemi, uno de los dos vicepresidentes iraquíes, y Salem Al-Mutlaq, viceprimer ministro sunnita, son dirigentes destacados de Al-Iraqiya y denunciaron hostilidad y maniobras urdidas por el primer ministro, el chiita Nouri Al-Maliki.

El vicemandatario está prófugo de la justicia que lo busca por supuesta actividad terrorista realizada en 2009 y permanece refugiado en el Kurdistán, pero anunció que llevará su caso ante la comunidad internacional por considerarlo con motivaciones políticas.

Funcionarios judiciales amenazaron con juzgar a Al-Hashemi en ausencia, si se sigue resistiendo a entregarse para ser procesado en Bagdad, dado que se desestimó su pedido de que la vista tuviera lugar en el Kurdistán u otro lugar "neutral".

miércoles, 22 de febrero de 2012

Mueren dos periodistas internacionales en Siria

Miércoles 22 de febrero de 2012
AFP


Los dos periodistas muertos en Homs (Siria) son la estadounidense Mary Colvin y el francés Rémi Ochlik, indicó este miércoles el ministro francés de Cultura, Frédéric Mitterrand.

Marie Colvin trabajaba para el diario británico Sunday Times y Remi Ochlik era reportero fotográfico independiente.

"El presidente de la República nos hizo el triste anuncio, que parece confirmarse, de la muerte de dos periodistas" en Homs, uno de ellos francés, había dicho anteriormente la ministra francesa de Ecología, Nathalie Kosciusko-Morizet, al salir del Consejo de Ministros.

La ministra confirmó la información dada a la AFP por un militante opositor sirio, quien indicó que los periodistas murieron al ser alcanzado por unas bombas en un centro de prensa.

"Han muerto dos periodistas en los bombardeos dirigidos contra nuestro centro de prensa en el barrio de Baba Amr. Otros tres o cuatro periodistas extranjeros han resultado heridos", indicó el militante Omar Chaker en Baba Amr, contactado via Skype.

El 11 de enero, el francés Gilles Jacquier fue el primer periodista occidental muerto en Siria desde el comienzo de la revuelta popular contra el régimen de Bashar Al Asad, hace diez meses.

Jacquier murió en Homs, punto álgido de las protestas en el centro de Siria, durante un viaje autorizado por el régimen, que restringe drásticamente los movimientos de los periodista en el país. Ningún testigo en el lugar pudo establecer si el obús que lo mató había sido disparado por los rebeldes o por el ejército sirio.

Arabia Saudí nombra primer embajador Irak desde 1990

Miércoles 22 de febrero de 2012
Reuters América Latina

Arabia Saudí nombró un embajador en Irak para restablecer completamente las relaciones diplomáticas por primera vez desde que Saddam Hussein invadió la vecina Kuwait, dijo el martes el ministro de Exteriores iraquí, Hoshiyar Zebari.

"Por primera vez desde 1990, los saudíes han nombrado un embajador en Irak. Este es un desarrollo muy positivo", dijo Zebari a Reuters, sin dar más detalles.

Irak será la sede de una cumbre de la Liga Arabe a fines de marzo que se postergó dos veces por los disturbios en la región y las tensiones entre Bagdad y algunos estados suníes del Golfo Arabe por la represión de los gobernantes suníes de Bahréin contra manifestantes chiíes.

El anuncio se produjo en un momento en el que Oriente Medio se enfrenta a una profunda división entre los chiíes y suníes musulmanes por la crisis en Siria y la presión de Occidente sobre Irán.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores saudí, Osama Nugali, dijo: "Nominamos a nuestro embajador en Jordania como embajador en Irak, pero no residirá en Irak".

Una exitosa cumbre en Bagdad ayudaría a restaurar el lugar del país en el mundo árabe y quizás contribuir a aliviar las preocupaciones de los estados del Golfo por la influencia de Irán en la Irak de posguerra.

Funcionarios saudíes también temen que la retirada de las fuerzas estadounidenses permita a Teherán incrementar su poder en Irak bajo el Gobierno del primer ministro chií Nuri al-Maliki.

Arabia Saudita quedó disconforme cuando la invasión de su aliado Estados Unidos en el 2003 permitió el ascenso al poder de facciones chiíes apoyadas por Irán luego de la caída de Saddam, de origen suní.


Irak también tiene fuertes vínculos con Siria, el único aliado árabe de Irán, que fue suspendido por la Liga Arabe por la violenta represión del presidente Bashar al-Assad contra una revuelta de 11 meses.

Analistas saudíes dijeron que la decisión parece motivada principalmente por el deseo del país de fortalecer su relación con Irak antes de la cumbre de la Liga Arabe. Irak presionó durante mucho tiempo a Riad para que nombre a un enviado en Bagdad.

"Irak va a ser el anfitrión de la cumbre árabe el próximo mes, así que va a haber mucha actividad diplomática allí", indicó Jamal Khashoggi, un influyente analista saudí.

"Quizás esta es nuestra manera de decir 'OK, ahora tenemos un embajador' sin realmente tener uno. Pero la situación de la seguridad no es buena", agregó.

Prevalece violencia tribal en Libia mientras CNT admite incapacidad

Miércoles 22 de febrero de 2012
Prensa Latina

Enfrentamientos armados con saldo letal se reportaron hoy en el sur de Libia entre tribus y exinsurgentes que disputan poder y territorios, mientras el autoproclamado gobierno admitió incapacidad para imponer su autoridad en el país.

A un año de la caída de Gadafi, el autoproclamado
gobierno libio no logra pacificar el país.
Los choques desatados hace más de 10 días entre milicianos de la tribu árabe Zuwaya y la africana Tubus prosiguieron en las últimas horas en la localidad meridional de Al-Kufra, pese a informes de que las partes habían pactado ayer una tregua.

De acuerdo con testigos, en las pasadas 24 horas murieron al menos 50 civiles y milicianos, pero la cifra de decesos, básicamente gente ajena a los combates, ascendió a 113 desde el 11 de febrero cuando iniciaron los ataques con cohetes, morteros y fusiles automáticos.

Varias fuentes aseguraron que en el conflicto tribal por el control de la región desértica están involucrados exmilitares y antiguos sublevados contra el gobierno de Muamar El Gadafi bajo el mando del ahora gobernante Consejo Nacional de Transición (CNT).

El responsable de una milicia de exinsurgentes en la zona explicó que intentaron mediar una tregua para detener los choques iniciados a raíz de que el CNT nombró a un líder de los Tubus como jefe de un grupo para combatir el contrabando en esa zona y atacó a los Zuwaya.

Los Tubus se quejan de haber sufrido discriminación durante el gobierno de El Gadafi y el acoso del poderoso clan Zuwaya, a los que se han unido pequeñas tribus árabes que habitan en el área limítrofe con Chad y Sudán, indicaron residentes a la televisión local.

Por su parte, los Zuwaya acusan a sus adversarios de querer controlar la ciudad reclutando hombres desde Chad, creando campos de entrenamiento y adjudicándose el cuartel de la policía, creando una situación de ingobernabilidad que obligó a miles de personas a huir.

En declaraciones a varios medios, el presidente del CNT, Mustafa Abdul-Jalil, acusó a leales de El Gadafi de "sembrar la sedición" en Al-Kufra, un argumento frecuente en cada conflicto, pero en este caso sin precisar cuál tribu estaría vinculada al asesinado líder.

Abdul-Jalil afirmó que milicias de los Zuwaya controlaron el aeropuerto de aquel poblado e impidieron trasladar a los Tubus heridos a regiones del norte, reconociendo la incapacidad del gobierno para controlar a las milicias negadas a desarmarse.

En ese sentido, señaló que el CNT no ha podido desmovilizar ni evacuar de Trípoli a las llamadas brigadas, sobre todo de Misratah y Zintan, protagonistas en las acciones que permitieron capturar vivo y asesinar a El Gadafi, y arrestar a su hijo Saif Al-Islam.

El exministro de Justicia de El Gadafi admitió que el CNT ha cometido errores, pero criticó a los exinsurgentes que formaron milicias y estructuras de poder local convertidas, de hecho, en rivales del gobierno de Trípoli, que ha demorado programas para reinsertarlos.

Preso palestino finaliza huelga tras promesa de liberación israelí

Miércoles 22 de febrero de 2012
Prensa Latina

El activista palestino Khader Adnan finalizó ayer 66 días de huelga de hambre, luego que Israel se comprometió a excarcelarlo dentro de dos meses, presionado por numerosas protestas dentro y fuera de los territorios ocupados.

Khader Adnan finalizó la huelga de hambre más prolongada
que haya hecho un pelestino en una cárcel israelí
Adnan comenzó a ingerir alimentos este martes cuando el Ministerio de Justicia israelí confirmó que no renovará los cuatro meses de condena que cumple y lo dejará libre el próximo 17 de abril, reportaron medios de difusión palestinos e israelíes.

Los militares sionistas arrestaron al palestino de 33 años de edad el 18 de diciembre del año pasado en su casa de Jenín y lo confinaron, sin cargos, a cuatro meses de detención administrativa, término usado por Tel Aviv para encarcelar por tiempo indefinido a numerosos palestinos.

Según explicó el afectado, los sionistas lo apresaron por el sólo hecho de ser portavoz del movimiento de resistencia palestina Jihad (guerra santa) Islámica, que tiene su base en la Franja de Gaza.

Hasta ahora las autoridades judiciales no han hallado evidencias de que participara en acciones armadas o ataques violentos contra ciudadanos israelíes.

El acuerdo para la liberación se alcanzó hoy antes de la audiencia prevista por la Corte Suprema de Justicia de Israel a pedido del abogado defensor de Adnan, quien denunció la encarcelamiento ilegal, así como golpizas y otros abusos sufridos durante su reclusión.

Adnan informó a sus abogados que suspendió la huelga de hambre y aceptó la oferta de cumplir su sentencia hasta el 17 de abril, mientras el arreglo con el Ministerio de Justicia incluyó que la Corte Suprema borrará su expediente y finalizará la detención administrativa.

De acuerdo con los reportes, el referido tribunal canceló la audiencia tras hacerse público el acuerdo, pero sobre todo para evitar más demandas de países europeos, la ONU y organizaciones de derechos humanos para que actuara ante el deterioro de la salud del recluso.

Cientos de personas se manifestaron durante semanas en Cisjordania y Gaza para protestar por el injusto castigo israelí a Adnan, devenido símbolo de la resistencia por protagonizar la huelga de hambre más prolongada de un prisionero palestino.

Sin embargo, el activista es uno de los cinco mil palestinos encerrados en cárceles sionistas por su oposición a la ocupación de su tierra, y uno de los más de 300 que sufren el controvertido régimen de detención administrativa.

Irán aseguró que las conversaciones con el OIEA seguirán en el futuro

Miércoles 22 de febrero de 2012
EFE

El embajador de Irán ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Asghar Soltanieh, aseguró hoy que las conversaciones entre Teherán y la agencia de la ONU, que finalizaron anoche, proseguirán en el futuro, informó la agencia oficial iraní IRNA.

Asghar Soltanieh, embajador de Irán ante el
Organismo Internacional de Energía Atómica 
Soltanieh, que participó en el encuentro, dijo que "el diálogo continuará en el futuro", sin más comentarios, después de que el OIEA señalara en Viena que la misión de alto rango del organismo, tras dos días en Teherán, no pudo avanzar en los puntos pendientes de la investigación sobre el programa nuclear iraní.

Los inspectores del OIEA no recibieron el permiso de visitar la polémica instalación militar de Parchin ni pudieron esclarecer las posibles dimensiones militares del programa atómico de la República Islámica, indica en una nota emitida en Viena el organismo.

"Un equipo de alto nivel de expertos del OIEA está volviendo de Irán después de dos días de debates con funcionarios iraníes, mantenidos el 20 y 21 de febrero. Estas reuniones siguieron a las discusiones previas del 29 al 31 de enero", según una nota emitida esta madrugada por la agencia nuclear de la ONU.

En las dos reuniones, el OIEA pidió acceso a la instalación militar de Parchin, donde los inspectores suponen actividades relacionadas con un posible programa nuclear militar, pero "Irán no dio su permiso para hacer esta visita", expresa el comunicado.

Los expertos internacionales, encabezados por el director adjunto para salvaguardas del organismo, Herman Naeckerts, trataron de acordar un documento que aclare asuntos del programa nuclear iraní relacionados con una posible vertiente militar, pero no se ha llegado a ningún acuerdo sobre este documento", añade la nota.

El director general del OIEA, Yukiya Amano, manifiesta en el comunicado: "Es decepcionante que Irán no haya aceptado nuestra petición de visitar Parchin durante la primera o segunda visita" de los cinco expertos de la misión de alto rango.

"Nosotros negociamos con espíritu constructivo, pero no se alcanzó acuerdo alguno", concluye Amano, quien tiene previsto emitir esta misma semana un nuevo informe sobre la investigación del programa nuclear de Irán.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, Ramin Mehmanparast, había afirmado previamente que el viaje a Teherán de los inspectores del OIEA los dos últimos días era para mantener conversaciones con los responsable iraníes y no para visitar instalaciones nucleares.

También señaló que esperaba que esas conversaciones pudieran ayudar a determinar el marco de la próxima cita prevista entre Irán y el Grupo 5+1, compuesto por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, EEUU, Rusia, Reino Unido y Francia) más Alemania, para discutir el programa nuclear del país.

Irán ha aceptado recientemente reunirse con el 5+1, para tratar sobre su programa nuclear, aunque aún no hay fecha ni lugar para el encuentro, pero posiblemente se celebrará en Estambul.

El jefe negociador iraní en materia nuclear, Said Jalili, remitió en fechas recientes una carta a la representante europea para Asuntos Exteriores y de Seguridad y coordinadora del G 5+1, Catherine Ashton, en la que mostraba su disposición a reanudar las negociaciones sobre su programa atómico.

Irán ha recalcado que no va a renunciar a su programa nuclear, que insiste que es exclusivamente pacífico y civil, pese a las sanciones de la ONU, de EEUU y de la Unión Europea.

Estados Unidos e Israel han amenazado a Irán con ataques militares para evitar el desarrollo de su programa nuclear.

Teherán ha respondido que, de ser atacado, dará una respuesta "aplastante", en especial contra el territorio de Israel y las bases y buques estadounidenses en la zona, además de cerrar el estrecho de Ormuz, por donde pasa casi un 20 por ciento del petróleo que se consume en el mundo.

martes, 21 de febrero de 2012

80 mil refugiados sirios desde marzo en Jordania

Martes 21 de febrero de 2012
ANSA

Unos 80 mil sirios se refugiaron en Jordania desde el inicio de la represión de las protestas en marzo, informaron hoy fuentes del gobierno de Amman, que advirtieron la necesidad de recibir asistencia internacional para afrontar la emergencia humanitaria.

La mayoría de los refugiados llegaron al país a través de la frontera Daraa-Nassib y sólo 2 mil lo hicieron en forma ilegal, mientras gran parte se estableció en las localidades de Ramtha y Mafraq.

Las mismas fuentes dijeron que unos 5 mil jóvenes fueron admitidos en las escuelas jordanas.

El gobierno de Amman requiere ayuda económica de la comunidad internacional para afrontar la emergencia humanitaria y sostuvo que por cada refugiado sirio la administración jordana debe disponer de 25 dólares diarios.

Rusia declina participar en conferencia de Amigos de Siria

Martes 21 de febrero de 2012
Prensa Latina

Rusia declinó hoy su participación en la llamada Conferencia de Amigos de Siria, en Túnez, y llamó al secretario general de la ONU a enviar un representante al Estado levantino para organizar el suministro de ayuda humanitaria.

Alexander Lukashevich, vocero de la cancillería rusa
Tenemos más preguntas que claras respuestas sobre la referida conferencia del próximo día 24, pues desconocemos el listado oficial de participantes e invitados, el orden del día y sus objetivos, declaró el vocero de la cancillería rusa, Alexander Lukashevich.

Solo tenemos versiones de que al encuentro no fueron invitados representantes del gobierno y ello quiere decir que los intereses de la mayoría de la población siria a favor de las autoridades quedarán sin ser atendidos en ese evento, apuntó.

Además, el encuentro está lejos de respaldar un diálogo nacional sirio para superar la crisis interna, que, sin embargo, aparece como el anunciado objetivo del foro, destacó.

Por el contrario, se crea la sensación de que se trata de la preparación de una coalición internacional, como sucedió con el Grupo de Contacto de Libia, para apoyar a una de la partes contra otra en un conflicto interno, denunció el portavoz oficial.

Además, tenemos dudas sobre el acta final de la conferencia que, según versiones conocidas, es elaborado por un grupo reducido de participantes para luego presentar un documento, en el cual el resto de los asistentes apenas estampen su firma, subrayó.

Lukashevich llama, por otro lado, a buscar las vías para poner fin a la violencia de todas las partes en el diferendo sirio, con el fin de enviar ayuda humanitaria a partes afectadas en la nación levantina.

Rusia propone al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a enviar a su representante a Siria para organizar allí con el Gobierno y el resto de las partes en el diferendo las garantías para el paso de ayuda humanitaria a zonas afectadas, anunció el vocero.

Medios de prensa locales comentan como Occidente apoya, cada vez de forma más abierta, a grupos armados, cuyos miembros muchas veces provienen de naciones como Irak, Líbano y Turquía, pertrechados desde afuera y entrenados por asesores europeos y estadounidenses.

Las acciones violentas de las referidas formaciones, que Damasco califica de terroristas, perpetran atentados dinamiteros, atacan edificios públicos y ocupan poblados, algo que Moscú denuncia en todo momento.

Irán espera fijar en la reunión con el OIEA el marco de la cita con el 5+1

Martes 21 de febrero de 2012
EFE

El Gobierno de Irán espera fijar en la reunión en Teherán con la misión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) el marco de la próxima cita prevista con el Grupo 5+1 para discutir el programa nuclear del país.

Ramin Mehmanparast, ministro iraní de asuntos exteriores
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Ramin Mehmanparast, dijo hoy que los contactos con la misión de alto rango del OIEA, que llegó ayer a Teherán para dos días de conversaciones pueden ayudar a unas futuras negociaciones.

Las conversaciones con la misión del OIEA, compuesta por cinco inspectores y encabezada por el director adjunto para salvaguardas del organismo, Herman Naeckerts, "son para determinar el marco de las futuras negociaciones y la cooperación con el Grupo 5+1", indicó Mehmanparast en su rueda de prensa habitual de los martes.

Irán ha aceptado recientemente reunirse con el 5+1, compuesto por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, EEUU, Rusia, Reino Unido y Francia) más Alemania, para tratar sobre su programa nuclear, aunque aún no hay fecha para el encuentro.

"Tenemos que esperar los resultados del viaje de esta misión del OIEA para ver que efectos puede tener en nuestras negociaciones con el G 5+1", agregó hoy Mehmanparast.

Para él, "Irán está preparado para las negociaciones (con el G 5+1)", en las que indicó: "Ambas partes deben acudir con un enfoque positivo y constructivo, con una voluntad de cooperación".

Sobre las relaciones con la Unión Europea, Mehmanparast mostró el interés de Irán en estrechar los lazos, pero indicó: "El hecho de que la UE, bajo la presión de EEUU e Israel, aplique medidas hostiles a Irán, naturalmente provocará nuestra reacción" .

"Irán quiere desarrollar sus relaciones con todos los países, excepto con algunos que, debido a su larga hostilidad, nos han dejado sin ganas de hacerlo, como por ejemplo EEUU", dijo, al tiempo que advertía que las sanciones no causarán efecto.

Aunque ayer el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Ali Akbar Salehi, indicó que la próxima cita con el 5+1 será en Estambul, Mehmanparast precisó hoy que la antigua capital turca es la sede más probable, aunque aún no se ha confirmado.

Said Jalili, jefe negociador iraní en materia nuclear, remitió recientemente una carta a la representante europea para Asuntos Exteriores y de Seguridad y coordinadora del 5+1, Catherine Ashton, en la que mostraba su disposición a reanudar las negociaciones sobre su programa atómico.

La propuesta ha sido favorablemente acogida por la UE y EEUU, que recientemente han endurecido sus sanciones financieras y petroleras a Irán para intentar que suspenda su programa nuclear, que algunos consideran que tiene fines armamentistas, mientras Teherán sostiene que es civil y pacífico.

Mientras tanto, tras la aprobación por la UE de una prohibición de compra de petróleo a Irán a partir de próximo 1 de julio, si no frena su programa nuclear, Teherán ha empezado a responder y ha cortado las ventas de crudo a compañías francesas y británicas y ha amenazado con hacerlo al resto de clientes europeos.

La medida, que de adoptarse afectaría a España, Italia, Grecia, Holanda y Alemania, ha añadido tensión a la situación internacional y ha hecho subir los precios del crudo.

El OIEA trata de aclarar sospechas sobre la posible vertiente militar del programa atómico iraní, vertidas en un informe oficial en noviembre pasado, que considera creíbles y que proceden de varios servicios de inteligencia.

Irán ha recalcado que no va a renunciar a su programa nuclear pese a las sanciones de la ONU, de EEUU y de la Unión Europea.

Estados Unidos e Israel han amenazado a Irán con ataques militares para evitar el desarrollo de su programa nuclear.

Teherán ha respondido que, de ser atacado, dará una respuesta "aplastante", en especial contra el territorio de Israel y las bases y buques estadounidenses en la zona, además de cerrar el estrecho de Ormuz, por donde pasa casi un 20 por ciento del petróleo que se consume en el mundo.

lunes, 20 de febrero de 2012

Grupos del PKK colaboran con al Assad según la oposición siria

Lunes 20 de febrero de 2012
EFE

Grupos del Partido de Trabajadores del Kurdistán (PKK), la guerrilla kurda enfrentada a Turquía, actúan en zonas norteñas de Siria, donde hacen controles de carreteras en aparente apoyo al régimen de Bashar al Asad, según han asegurado ayer fuentes opositoras.

Ocalan, líder del PKK y
Bashar al Assad, presidente de siria
Hefiz Abdulrahman, un opositor al régimen sirio exiliado desde hace un año en Turquía, ha indicado a Efe que el PKK se está convirtiendo "en una fuerza de control y administración" en las zonas del norte de Siria, habitado mayoritariamente por kurdos.

"Desde abril, varios grupos del PKK han entrado en Siria; pueden ser entre 100 y 500", ha agregado Hefiz, quien recordó que una parte importante de los guerrilleros que combaten contra Turquía son oriundos de Siria.

Hehiz, él mismo de etnia kurda, confirmaba así la información aparecida el viernes en el diario turco "Today's Zaman" de que el PKK ha establecido controles de carretera en Afrin, una localidad situada al norte de Alepo, y que efectúa registros de coches.

"Dicen que quieren coordinar la vida de la gente y controlan la distribución del pan, pero no se presentan como una milicia armada", explica Hefiz.

La versión de Hefiz fue respaldada por otro opositor kurdo, Zinar Ala, exiliado en un país europeo, quien asegura a Efe que "el PKK ya está actuando como si fuera una aparato más de las fuerzas de seguridad sirias".

"Está controlando la zona de Kurd Dag (cerca de Afrin) e impide que salgan manifestaciones contra el régimen de Asad", según Ala.

Según decía "Today's Zaman", esta presencia de grupos del PKK significa que éste está renovando su alianza con el Gobierno sirio, rota en 1998, cuando Turquía obligó a Siria expulsar a Abdullah Ocalan, que poco después fue detenido.

Ala cree que el apoyo de Ankara a la oposición siria ha favorecido este nuevo acercamiento entre Damasco y el PKK, archienemigo de Turquía.

El PKK y su rama siria, el PYD, no se muestran abiertamente a favor de Asad y "en sus manifestaciones también gritan que quieren derrocar el régimen, pero en la práctica hay una coordinación entre el PYD y el régimen sirio", según precisa Ala.

Irak, Irán, Líbano y Siria juntos por la electricidad

Lunes 20 de febrero de 2012
Prensa Latina

Irak, Líbano, Siria e Irán firmaron un memorando de entendimiento para la transportación de electricidad desde plantas generadoras iraníes al resto de los tres países, reporta hoy la prensa en la capital siria.

 La ceremonia de rúbrica del documento tuvo lugar en Teherán este domingo que ya tiene firmado un acuerdo con Bagdad para la entrega de mil megawatts, y ahora se concretó incrementar esa capacidad a mil 200 y mil 300 megawatts, parte de esta energía será repartida entre Siria y Líbano.

Según autoridades iraníes, el convenio podrá ser puesto en práctica dentro de un par de meses tan pronto los cuatro gobiernos lo ratifiquen, dijeron las fuentes en Damasco.

Por otro lado, trascendió igualmente que el ministro adjunto sirio de Economía y Comercio, Khaled Sallouteh, evaluó con su homólogo iraní, Hamid Safdel, el programa ejecutivo para la puesta en marcha del acuerdo de libre comercio entre los dos países.

Citando a Sallouteh, la agencia de noticias SANA señaló que el abarcador pacto está dirigido a elevar el intercambio comercial y activar el movimiento mercantil bilateral, pues reduce los aranceles en 20 por ciento anual durante los cinco años siguientes a su puesta en vigor.

Irán concedió a Siria beneficios preferenciales valorados en mil millones de dólares al disminuir en 60 por ciento las tasas aduanales para un número de sus productos, colaboración que ya comenzó a partir de diciembre de 2011.

Sallouteh recordó que en diciembre ambas partes acordaron celebrar una feria en Teherán para presentar los productos sirios a industrialistas, comerciantes y a los ciudadanos, a fin de fomentar los negocios. El evento está programado para el 28 de abril próximo.

Solidaridad del pueblo vasco con el pueblo saharaui

Lunes 20 de febrero de 2012
por Mikel Soro
Diario Vasco

La caravana de la solidaridad vasca con el pueblo saharaui ha partido la mañana del sábado desde San Sebastián con 150 toneladas de alimentos.

Productos como pasta y azúcar para alimentar a niños y embarazadas, los más afectados por el déficit nutricional que padecen los saharauis refugiados en los campamentos de Tinduf. El protocolo la salida desde La Zurriola se convirtió además de en un acto solidario en una reivindicación del derecho de autodeterminación para el pueblo saharaui.

Así, Juanjo Lasa, presidente de la coordinadora vasca de asociaciones de apoyo al pueblo saharaui señaló la "extrema necesidad que padece el pueblo saharaui, que sólo puede vivir de las ayudas internacionales".

Reclamó apoyo a la República Democrátca Saharaui y la presión internacional para que Marruecos respete la decisión de la ONU de conceder la autonomía a los saharauis.

Por su parte Fatimatu Mohamed Salem, presidenta de la asociación saharaui de Gipuzcoa, leyó un texto en el que destacó que "más que una recogida de alimentos se trata de un acto solidario con el pueblo saharaui", Relató que ahora se viven "momentos dramáticos en los campamentos de Tinduf" por las necesidades que existen.

Finalmente, el alcalde de Donostia Juan Karlos Izagirre destacó tres puntos. "Este es un acto de solidaridad. La solidaridad demostrada constantemente por el pueblo vasco y por Donostia. Y no olvidemos que se trata de un problema político, en el que Marruecos no respeta la autodeterminación saharaui, a la que tienen derecho todos los pueblos del mundo".

La flota de camiones está conducida por chóferes voluntarios de DBus de San Sebastián y de la compañía de autobuses municipal de Bilbao.

Los seis camiones y los dos autobuses se quedan de regalo en Tinduf para facilitar el transporte y la distribución de alimentos en los campamentos saharauis.

Líbano y Argelia apuestan a la autodeterminación en siria

Lunes 20 de febrero de 2012
Prensa Latina

Argelia y Líbano mantienen sus posturas de que Siria debe decidir su futuro y se oponen a llamados de países de la región de aislarla, mientras Irak espera que el presidente Bashar al-Assad asista a la próxima Cumbre Árabe.


Michel Suleiman, presidente del Líbano

El ministro argelino de Estado y secretario general del gobernante partido Frente de Liberación Nacional, Abdelaziz Belkhadem, criticó la Liga Árabe (LA) por las resoluciones que ha adoptado contra Damasco y urgió a que realice una profunda reconsideración.

Ese ente regional "ya no es una liga y está distante de ser árabe, como indica su nombre, desde que pidió al Consejo de Seguridad que intervenga contra uno de sus miembros fundadores y llamó a la OTAN a destruir los recursos de países árabes", censuró Belkhadem, representante personal del presidente Abdelaziz Bouteflika, reseña aquí la agencia de noticias Cham Press.

El pasado miércoles el canciller argelino, Mourad Medelci, dijo a su homólogo español, José Manuel García-Margallo, que Argel se opuso a los siete puntos de la resolución de la LA del pasado 22 de enero, la cual refirió el caso sirio al Consejo de Seguridad de la ONU.

Medelci es de la opinión de que se retome la denominada iniciativa árabe, a partir del acuerdo del 2 de noviembre rubricado por Damasco que le otorgaba a la LA la potestad mediadora entre las autoridades sirias y la oposición en busca de una salida pacífica a la crisis.

Por su parte, el presidente libanés, Michel Suleiman, reafirmó que Beirut está en desacuerdo con toda medida tendiente a aislar a cualquier país árabe, al referirse al caso sirio en una declaración que recoge hoy la agencia de noticias Cham Press.

Exhortó a trabajar sobre bases objetivas para poner fin a la violencia en Siria, promover el diálogo, a lo cual está dispuesto el gobierno en Damasco, y contribuir así al avance de las reformas bajo las circunstancias apropiadas.

"Dejemos que los sirios decidan su propio futuro", recalcó Suleiman quien aclaró sobre el despliegue del Ejército libanés en algunas áreas de la frontera con Siria que Beirut tiene el deber de propiciar el adecuado control fronterizo cuando existen tensiones y en cualquier lugar que considere necesario.

En Bagdad, el primer ministro Nouri al-Maliki expresó su esperanza de que el presidente Bashar al Assad asista a la próxima Cumbre Árabe que se proyecta tenga lugar el 29 de marzo en la capital iraquí.

Sustenta su perspectiva en que la participación de Siria propiciará la posibilidad del diálogo en vez de una atmósfera tendiente a la interferencia y el sectarismo, "porque no es del interés de nadie que la situación en Siria se deteriore", advirtió.

Al-Maliki espera que todos los países árabes participen en la magna cita regional, sin embargo dijo que si la suspensión impuesta a Damasco por la LA prohíbe también la asistencia de Siria, entonces Irak tendrá que atenerse a tal decisión, según declaraciones que transmitió la televisión libanesa Al-Manar.

Mientras, el canciller iraní, Ali Akbar Salehi, reiteró su crítica a la resolución adoptada por la Asamblea General de la ONU, la cual calificó de contradictoria y resultado de la política de doble moral de algunos estados árabes y potencias occidentales.

La ciudad de Antioquía, Turquía, el domingo fue escenario de una multitudinaria manifestación de repudio a la política hostil del gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan contra el vecino país, y lo acusaron de plegarse a la conspiración de Occidente contra Damasco en perjuicio del pueblo turco.

domingo, 19 de febrero de 2012

Irak refuerza su frontera con Siria

Domingo 19 de febrero de 2012
Prensa Latina

Irak decidió aumentar la seguridad en su frontera con Siria en un esfuerzo por prevenir la infiltración de individuos armados y de pertrechos bélicos hacia el territorio sirio, reporta hoy aquí la agencia de noticias SANA.

La decisión se adoptó la víspera en una reunión de los mandos irakíes que presidió el primer ministro Nouri al-Maliki, de acuerdo con una declaración oficial de la que se hace SANA.

Las direcciones de los ministerios de Defensa y del Interior acordaron crear un comité que fue encargado con chequear la frontera con Siria, y hacer una evaluación sobre las medidas que se deben implementar, aparte de las que ya se han tomado para fortalecer los controles fronterizos en zonas donde han acontecido problemas de infiltración y trasiego de armamento.

Autoridades irakíes alertaron recientemente que grupos armados han penetrado cargados con pertrechos en suelo sirio desde Irak.

De acuerdo con SANA, al-Maliki urgió a la seguridad irakí a trabajar seriamente con toda información a su disposición ya que esto es un asunto -dijo- de precaución.

La declaración destaca que estas medidas están acordes con la política del gobierno de prevenir la interferencia en los asuntos internos de otros países.

Por otro lado, la prensa jordana informó en días recientes que las Fuerzas Reales del Desierto abortaron un intento de infiltración de un grupo armado hacia Siria desde Jordania, y fueron arrestados siete individuos que identificaron como no jordanos.

Mientras, en Homs la víspera una banda disparó obuses contra la refinería próxima a esa central ciudad e hicieron estallar en llamas un enorme tanque con 50 millones de litros de diésel.

También se registraron otros acontecimientos como una revuelta en la barriada de Bassaten, un área de viviendas ilegales en la zona oeste de Damasco, y desde allí al menos unas mil personas intentaron bloquear la Avenida Mezzeh y al fracasar, se trasladaron para una calle estrecha en la zona comercial del llamado Mezzeh Viejo.

Fuentes describieron a Prensa Latina que individuos armados dispararon desde el gentío hacia algunos de los pequeños comercios que allí se encuentran y hubo un muerto. Las fuerzas del orden se vieron obligadas a intervenir para disipar el tumulto.

Este sábado, fueron sepultados diez efectivos militares y policiales, con lo que elevó a 53 los muertos reportados por los mandos en los últimos días.

En Aleppo, desconocidos acribillaron a un miembro del gobierno provincial, identificado como Jamal al-Besh. El asesinato sucedió en la localidad de al-Sferieh en el norte de ese noroccidental comarca.

Ataque israelí a Gaza

Domingo 19 de febrero de 2012
Prensa Latina

Al menos cuatro palestinos resultaron heridos a causa de varios bombardeos israelíes contra Gaza, mientras otro número indeterminado sufrió lesiones hoy por enfrentamientos con soldados sionistas en un importante sitio religioso de Jerusalén Este.

Fuentes médicas informaron que tres civiles palestinos fueron víctimas este domingo de disparos de misiles de aviones militares de Israel contra el barrio de Al-Tuffah de esta Ciudad de Gaza, el segundo ataque en menos de una semana.

Un comunicado del Ejército de Tel Aviv, difundido aquí por la televisión palestina, confirmó las agresiones y utilizó el habitual pretexto de que era un sitio de fabricación de armas y refugio de grupos que considera llevan a cabo acciones terroristas.

La operación militar, agregó la nota, fue también en respuesta al disparo de cohetes contra Israel por parte de milicias palestinas asentadas en este enclave, que controla el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) desde junio de 2007.

Asimismo, un residente del vecindario de Zeitun, en el norte de esta franja costera, resultó herido poco antes de la madrugada del sábado cuando un helicóptero israelí disparó un misil en una operación que incluyó el sobrevuelo a baja altura de aviones no tripulados (drone).

La incursión armada destruyó una herrería de Zeitoun y provocó cuantiosos daños a viviendas, según testigos y las propias fuerzas armadas de Israel, que horas antes habían lesionado a seis palestinos en un bombardeo al campamento de refugiados de Breij, al este de Gaza.

Hamas denunció ayer que los ataques israelíes procuran estropear "floreciente progreso" en el acuerdo de reconciliación suscrito en Egipto y ratificado recientemente en Catar entre los islamistas y el grupo Al-Fatah, que lidera el presidente Mahmoud Abbas.

Por otro lado, la agencia oficial de noticias palestina WAFA reportó que fuerzas ocupantes israelíes se enfrentaron esta mañana con fieles que defendían el complejo de la mequita de Al-Aqsa, el tercer lugar sagrado del Islam, frente a provocaciones de extremistas judíos.

Durante los disturbios fueron heridos numerosos palestinos y un oficial israelí, indicó WAFA al puntualizar que los sionistas bloquearon las entradas al Santuario Noble (Haram Al-Sharif, para los musulmanes), pero feligreses se quedaron adentro para defenderlo.

El complejo que contiene la mezquita de Al-Aqsa y la Cúpula de la Roca (para los cristianos) es considerado por los judíos como la sede del antiguo Segundo Templo, de ahí que extremistas presionen para reconstruir allí un santuario del judaísmo.

El polvorín sirio contagia al Líbano

Domingo 19 de febrero de 2012
Enric González 

Trípoli, la segunda ciudad de Líbano, es uno de los frentes de la crisis siria. Los roces entre la gran mayoría suní y la minoría alauí forman parte de la historia reciente de Trípoli, pero ahora amenazan con convertirse en un foco de infección. Siria ha sido una fuerza dominante en la política libanesa desde la fundación de ambos países. “Existe el riesgo de que en cuestión de semanas el conflicto cruce la frontera y Líbano se hunda de nuevo en la guerra civil”, afirma un diplomático europeo en Beirut.

Miembros del ejército libanés en la ciudad de Trípoli
mediando entre alauitas y sunitas. 
El pasado fin de semana, los barrios tripolitanos de Bab al Tabbaneh y Jabal Mohsen parecían ya un escenario bélico. Grupos armados con fusiles y lanzagranadas se enfrentaban en las calles. Bab al Tabbaneh, un bastión de suníes ultraconservadores y de salafistas, acoge en hospitales improvisados a una cantidad indeterminada de milicianos de las fuerzas rebeldes sirias, heridos en combates con el Ejército del presidente Bachar el Asad. También funciona como base logística en la que los milicianos descansan y se aprovisionan.

Pese a la vigilancia del Ejército libanés, la frontera con Siria es muy porosa. En Jabal Mohsen, donde vive la casi totalidad de los 60.000 alauíes de Trípoli, abundan los retratos de El Asad y las banderas sirias. En Bab al Tabbaneh, la decoración urbana consiste en pancartas negras con frases del Corán y carteles contra El Asad. Los combates dejaron tres muertos y 20 heridos. También sufrieron heridas seis de los soldados libaneses que acudieron a la zona para pacificarla. Durante los días siguientes, patrullas de blindados militares y puestos de vigilancia devolvieron una relativa calma a los dos barrios en conflicto. Los comercios saqueados y los impactos de bala en los muros no destacaban demasiado en un entorno pobrísimo y habituado a las refriegas.

“Esto ha sido sólo una escaramuza, una advertencia lanzada por los suníes a los alauíes”, comentó un sacerdote católico maronita en una iglesia cercana a Bab al Tabbaneh. “Lo que acaba de ocurrir forma parte de lo que podríamos llamar normalidad; si esto pasa a mayores se utilizarán los arsenales de armas pesadas y le aseguro que aquí son más abundantes de lo que nadie imagina”, añadió el sacerdote, que prefirió mantener el anonimato. En Trípoli, con una población cercana al medio millón de personas, sólo viven unos 60.000 alauíes y unos pocos miles de cristianos, los restos de una comunidad que se disgregó durante la guerra civil. El dominio de los musulmanes suníes es rotundo.

En el conjunto del país, con 4,3 millones de habitantes, las cifras están más equilibradas: dentro del mosaico de religiones y culturas los suníes y los chiíes (incluyendo la comunidad alauí) cuentan con una población similar, en torno al 28%. Los chiíes disponen, sin embargo, de Hezbolá, una milicia mejor armada que el propio Ejército, con una eficaz organización política y social y con un prestigio cimentado en sus éxitos militares contra Israel, muy notables en la guerra de 2006.

Hezbolá, considerado una organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea e Israel, es el principal soporte del actual Gobierno libanés, dirigido por el magnate Najib Mikati. Tanto Hezbolá como Mikati tratan de evitar que la crisis siria se contagie a Líbano y mantienen una política de teórica neutralidad. Mikati se negó a apoyar la fallida misión de observadores enviada a Siria por la Liga Árabe y asegura que no permitirá que su país se convierta en “un santuario para las tropas rebeldes sirias”. Hassan Nasralá, secretario general de Hezbolá y aliado histórico del régimen de Bachar el Asad, trata de medir las palabras en sus contadas apariciones públicas (vive oculto por ser objetivo de Israel) pero acusa a la comunidad suní, organizada en torno a la coalición Futuro, de utilizar la crisis siria para fomentar “una desestabilización que no conviene a los libaneses”.

“En amplios sectores suníes se percibe ansia de venganza contra el régimen sirio, contra Hezbolá y contra la comunidad chií, y eso es muy peligroso en una situación regional altamente volátil”, comenta un diplomático europeo. “Cualquier incidente puede desencadenar la violencia”, añade. Otro diplomático europeo comenta, por su parte, que “los libaneses son especialistas en frenar a un centímetro del abismo” y que la tragedia de los 15 años de guerra civil, concluida en 1990, es aún “demasiado reciente como para que nadie quiera repetirla”, aunque admite que los suníes quieren aprovechar la debilidad del régimen de Damasco para tomar el control de Líbano.

Los suníes sufrieron un trauma profundísimo el 14 de febrero de 2005, cuando un camión-bomba mató a su líder político, el multimillonario Rafik Hariri, y a otras 22 personas. La conmoción causada en todo el país por el atentado causó una reacción de rechazo al Gobierno sirio, considerado el organizador oculto de la acción, que obligó a las tropas sirias a abandonar Líbano y propició la llegada al Gobierno de Saad Hariri, hijo del asesinado.

El año pasado, sin embargo, una coalición patrocinada por Hezbolá ganó las elecciones, casi en el mismo momento en que un tribunal de la ONU imputaba el asesinato de Rafik Hariri a cuatro dirigentes de Hezbolá que se niegan a entregarse. “La caída de El Asad es inevitable y, cuando ocurra, será más fácil conseguir el desarme de Hezbolá y la normalización de Líbano”, afirma Saad Hariri.

Nasralá, el carismático dirigente de Hezbolá, rechaza por completo la opción del desarme y prefiere no especular sobre las posibles consecuencias de una caída del régimen sirio. En cambio ha admitido, por primera vez de forma abierta, sus vínculos con Irán. “Desde 1982 recibimos todo tipo de apoyo moral, político y material de la República Islámica de Irán”, declaró hace 10 días en un discurso televisado. Según Nasralá, la crisis siria “es sólo uno de los elementos de una estrategia internacional que apunta a la destrucción del eje de la resistencia contra Israel y Estados Unidos”, del que según él forman parte Irán, Siria y Hezbolá. “Si Israel lanza algún ataque contra las infraestructuras iraníes, cosa que no me parece probable, tomaremos las decisiones correspondientes”, señaló en su discurso.