viernes, 30 de marzo de 2012

Los golpistas de Malí piden ayuda internacional para detener el avance de los tuaregs

Viernes 30 de marzo de 2012
Reuters

Bamako - La situación en el norte de Malí es "preocupante". Lo asegura el jefe de los golpistas, el capitán Amadou Haye Sanogo, poco después de que los rebeldes tuaregs del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) anunciaran la conquista de la estratégica ciudad de Kidal.

Amadou Haye Sanogo, jefe de los militares golpistas
En una rueda de prensa, el líder de la Junta Militar pidió este viernes a sus "hermanos y socios" que se impliquen más para encontrar una solución a un conflicto que estalló el pasado enero y que amenaza la integridad territorial de la nación africana. No es para menos, porque la toma de Kidal es hasta el momento el mayor éxito de las fuerzas separatistas.

Sanogo reclamó más apoyo extranjero en un momento en que todas las principales instituciones internacionales acaban de cerrar el grifo de la ayuda a Bamako a causa del golpe de Estado protagonizado por el propio capitán la semana pasada.

Coletazos del conflicto libio

Malí es una víctima colateral del conflicto libio del año pasado. Entonces muchas armas pudieron llegar al norte del país africano, donde los tuaregs se organizaron y empezaron una ofensiva a gran escala contra Bamako.

Los militares aseguran haberse hecho con el poder precisamente para detener el avance de los separatistas. Pero prácticamente toda la comunidad internacional exige que los golpistas devuelvan el gobierno del país a las autoridades civiles. Los vecinos de Malí, reunidos en la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), incluso lanzaron un ultimátum de 72 horas, al que Sanogo no ha contestado.

"Nuestro ejército necesita ayuda para salvar a la población civil y preservar la integridad territorial del país", aseguró el líder de la Junta en unos barracones militares en las afueras de Bamako que ahora funcionan como sede de la Presidencia.

Gritos de júbilo

Rebeldes Tuareg del
Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad
Una fuente militar señaló a Reuters que los soldados oficialistas abandonaron sus posiciones en Kidal para organizar una contraofensiva. Sin embargo, los residentes de la ciudad norteña aseguran que los habitantes recibieron con gritos de júbilo a los separatistas, que pidieron a todo el mundo que volviera a desarrollar sus normales actividades diarias.

Los independentistas tuareg ya controlan las ciudades de Tesalit y Aguelhoc, en una provincia fronteriza con Argelia. El MNLA comenzó una rebelión el pasado 17 de enero para pedir la independencia de Azawad, una región aproximadamente del tamaño de Alemania y España juntas.

Desde Bamako acusan a los combatientes tuareg de contar con el apoyo de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), de ex combatientes del depuesto Muamar al Gadafi y de traficantes de droga. El conflicto -que ha causado alrededor de 200.000 desplazados y numerosos muertos- provocó un malestar en el seno del Ejército que originó el golpe de estado del 22 de marzo. Irónicamente, los rebeldes han logrado su mayor éxito con la toma de Kidal precisamente durante el gobierno de los militares.

Independentistas tuareg toman dos cuarteles en la ciudad maliense de Kidal

Viernes 30 de marzo de 2012
EFE

Bamako- El grupo independentista tuareg Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) se ha hecho con el control de los dos cuarteles militares que el Ejército mantenía en la ciudad septentrional de Kidal, informaron hoy testigos y una fuente militar.

Según dijo a Efe una fuente de la junta golpista que derrocó el pasado jueves al presidente Amodou Toumani Touré, las nuevas autoridades están preparando una respuesta militar contra el MNLA, que se levantó en armas en enero para exigir la independencia del norte del país.

Un palestino muerto y decenas de heridos en el día de la tierra palestina

Viernes 30 de marzo de 2012
EFE

Un palestino murió y decenas resultaron heridos, la mayoría leves, en los enfrentamientos con fuerzas israelíes que tuvieron lugar hoy por toda Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este con motivo del Día de la Tierra.

A las protestas en la zona se sumaron en Líbano, Siria, Egipto y Jordania miles de activistas pro-palestinos y refugiados, en una convocatoria internacional bajo el nombre de "Marcha Global a Jerusalén" que, al caer la noche, tenía aún en vilo al Ejército israelí.

Las manifestaciones más violentas tuvieron lugar después del mediodía en Gaza y el paso fronterizo de Kalandia, entre Jerusalén y Ramala.

La víctima mortal es un joven de 20 años, identificado como Mahmud Zakut, que falleció en un hospital de la franja a causa de las heridas que había sufrido a primera hora de la tarde, informó Adnan Abu Salmiye, portavoz de los servicios de emergencia.

Unas 10.000 personas participaron en el norte de Gaza en una manifestación que tuvo lugar frente al paso de Erez y en la que varias decenas de manifestantes consiguieron burlar los retenes levantados por el movimiento islamista Hamás y llegar hasta la cerca de seguridad, donde los soldados israelíes abrieron fuego para impedir que la cruzaran.

El portavoz agregó que el número de heridos en la franja se ha elevado en las últimas horas de seis a una veintena.

En el paso fronterizo de Kalandia, miles de personas se concentraron en otra marcha contra la expropiación de tierras por Israel y la "judaización" de la ciudad santa, motivos de la jornada de conmemoración.

Fuentes militares dijeron a Efe que después de los rezos en la mezquitas, unos doscientos jóvenes palestinos lanzaron piedras y cócteles incendiarios contra las fuerzas que vigilan el paso y quemaron neumáticos en sus proximidades.

Soldados del Ejército y agentes de la Policía de Fronteras respondieron con equipos antidisturbios, que causaron unos veinte heridos, la mayoría por inhalación de gases, informan medios locales.

Entre los afectados el diputado islamista Ahmed Atún, que según testigos recibió un pedrada en la cabeza, y el ex candidato presidencial y diputado Mustafá Barguti, que sufrió lesiones en la cabeza a causa del impacto de un bote de gas lacrimógeno.

Disturbios de parecida intensidad tuvieron lugar a la misma hora en Jerusalén Este, donde Efe pudo constatar cómo la policía israelí disolvía por la fuerza una manifestación de medio millar de personas con banderas palestinas -inusual en la zona que Israel considera su capital eterna e indivisible-.

"No nos echaréis", "Marcharemos sobre Jerusalén", fueron algunos de los lemas que corearon los manifestantes hasta que, transcurrida una hora, cientos de agentes cargaron contra ellos a pie y a caballo.

En la carga los policías hirieron a seis manifestantes y arrestaron a al menos catorce, entre ellos al ex ministro para Asuntos de Jerusalén en la ANP Hatem Abdel Kader.

Otras concentraciones violentas tuvieron lugar en la aldea de Al-Azarie -donde Israel arrestó a una veintena de jóvenes por tirar piedras-, Ramala, Nablus y Belén.

La ola de protesta estaba convocada en coincidencia con el Día de la Tierra, una jornada que conmemora la muerte de seis árabe-israelíes (palestinos de ciudadanía israelí) en una manifestación en 1976 contra la expropiación de terrenos en la Galilea.

Allí la jornada transcurría en calma con una marcha central de conmemoración con 5.000 participantes en la aldea de Deir Hana, y otras de menor participación en las vecinas Kfar Kana, Arabe y Sajnín, así como en Wadi Naem, en el Negev, y Yafo, junto a Tel Aviv.

En principio la de hoy es una conmemoración de la minoría palestina de Israel, pero con el tiempo Cisjordania y Gaza, también afectadas por las expropiaciones, la han convertido en un jornada contra la colonización.

"La lucha para proteger nuestra tierra de la empresa colonial israelí y del terrorismo de los colonos es una realidad diaria en los Territorios Palestinos Ocupados. Hoy celebramos el derecho de Palestina a la libertad y la lucha digna (..) por la independencia", expresó el negociador palestino Saeb Erekat en un comunicado.

La protesta de este año se centra en la "judaización" de Jerusalén Oriental, por lo que la mayoría de las convocatorias tuvieron lugar alrededor de la ciudad santa.

El general israelí Yoav Mordejai dijo durante una visita a Kalandia que "nuestras fuerzas actúan con determinación y con moderación", pero "tienen órdenes claras de no permitir que nadie llegue a Jerusalén".

Se refería al lema del Día de la Tierra y a la iniciativa internacional que ha reunido en Jordania, Siria, Egipto y Líbano a decenas de miles de manifestantes.

Unos 15.000 jordanos y activistas internacionales se congregaron en la localidad de Kafrein, para una marcha simbólica hasta el río Jordán, el punto geográfico más cercano a Jerusalén.

En Siria hubo una manifestación en la capital y en El Cairo se ha informado de una concentración en la Plaza Tahrir.

En Líbano, varios miles marcharon hacia la fortaleza de Beaufort en una concentración que, según fuentes militares israelíes, fue controlada por el ejército regular libanés.

El año pasado, con motivo del Día de la Nakba (Catástrofe), quince personas perdieron la vida cuando cientos trataron de cruzar desde Líbano, Siria y Gaza al territorio controlado por Israel.

Mordejai mostró hoy su satisfacción por el que no se hayan repetido los sucesos del año pasado y por el que las fuerzas de seguridad palestinas "hayan hecho su trabajo y no dejarán que las manifestaciones fueran a mayores" en Cisjordania.

jueves, 29 de marzo de 2012

Milicias rivales se enfrentan en Libia

Jueves 29 de marzo de 2012
HispanTV

Milicias rivales libias se vuelven a enfrentar en la zona de Buhayare, en el norte de la ciudad libia de Sabha (centro del país), el miércoles por la noche.

Nasser al Manee, portavoz del Gobierno de transición en Libia, ha anunciado que han enviado soldados y guardias fronterizos, unos 3 mil aproximadamente, a la ciudad de Sabha para poner fin a la violencia y los enfrentamientos armados que tienen lugar en esta ciudad.

Unas 70 personas han perdido la vida y otras 150 han resultado heridas durante los últimos enfrentamientos registrados en Sabha, según el alto funcionario libio.

Los combates de Sabha estallaron el domingo por una disputa menor a cuenta de un coche y duraron tres días, hasta el martes por la noche. No obstante, los enfrentamientos han vuelto a estallar transcurridas solo 24 horas.

Fatua permite la masturbación femenina en Marruecos

Jueves 29 de marzo de 2012
EFE

Rabat - La sociedad marroquí se ha enzarzado en una polémica a raíz de la 'fatua' o edicto religioso de un predicador que autorizó a una mujer a usar verduras y objetos para masturbarse y no caer así en las relaciones extramatrimoniales.

Abdelbari Zamzami
La 'fatua' del polémico predicador Abdelbari Zamzami, emitida hace unos días, autoriza a una mujer soltera a proporcionarse placer con zanahorias, botellas o hasta el mango de un mortero, ya que eso le impedirá "caer en el pecado".

El ministro de Asuntos Islámicos marroquí, Ahmed Taufiq, se vio obligado a intervenir en el Parlamento y aclarar que la 'fatua' de Zamzami no deja de ser una "opinión personal", después de que un diputado lo interpelase por el carácter caótico de la emisión de esos edictos religiosos, según informa el diario electrónico 'Lakome.com'.

Por su parte, el predicador manifestó en declaraciones a Efe su sorpresa por las críticas desatadas contra su 'fatua' y subrayó que no ha sido el primer estudioso musulmán que diserta sobre la masturbación.

Zamzami precisó que esta 'fetua' "no es de obligado cumplimiento" porque se dirige sólo a la persona que "lo necesita", y especificó que está destinada especialmente a las mujeres que tienen "impedimentos" para casarse.

"Locura"

La 'fatua' de Zamzami desató en las redes sociales numerosas críticas y comentarios de indignación, y han sido numerosas también las caricaturas publicadas sobre el mismo tema.

Un conocido jeque de tendencia salafista llamado Mohamed Fizazi dijo por su parte que "esta 'fatua' es una locura y supone un menosprecio por la sacralidad de la 'fatuas'". "Podría haber emitido su 'fetua' en privado a una mujer, sin necesidad de hacerla pública; así, se ha puesto en ridículo", agregó.

El jeque Zamzami es conocido por sus polémicas 'fatuas' de contenido sexual; la última de ellas, que también levantó oleadas de indignación, autorizaba a los hombres a practicar la necrofilia, siempre que lo hicieran con sus esposas "recién muertas".

En Túnez el verdadero problema no es el islamismo, sino el paro

Jueves 29 de marzo de 2012
COPE

Un grupo de jóvenes activistas y 'blogueros' tunecinos ha explicado este martes al ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, que el principal problema que afronta su país no está en el auge del islamismo moderado, sino en la alta tasa de paro y la falta de perspectivas de futuro, precisamente uno de los detonantes de la revolución que terminó hace más de un año con el régimen de Zine el Abidine Ben Ali.

José Manuel García-Margallo se reunió con blogueros tunecinos
García-Margallo, que terminó el martes una visita oficial de dos días a Túnez, ha afirmado de que "la revolución política debe ir acompañada de una revolución económica y social". "El pueblo espera libertades pero también una mejora de su situación económica", ha afirmado el ministro, que ha alertado de que la miseria económica se convierte precisamente en "caldo de cultivo del islamismo radical".

Europa y Estados Unidos, por tanto, están "no solo en la obligación sino en la exigencia, si no quieren males mayores, de acompañar la revolución".

La decena de jóvenes activistas y 'blogueros' que se han reunido con el ministro en la residencia de la Embajada española han coincidido en señalar que el auge del islamismo moderado en Túnez, que lidera hoy por hoy la coalición de gobierno en el país, no constituye, a pesar del interés que mostramos los europeos en este tema, su principal preocupación.

La 'bloguera' Imen Laamiri aclara que no tienen problemas con el discurso oficial del partido islamista Ennahda, cuyos líderes rechazan incluir la 'sharia' (ley islámica) como fuente fundamental de Derecho en la nueva Constitución y aseguran que no modificarán el Código de Familia, que permite a la mujer tunecina divorciarse, entre otras cosas.

Laamiri reconoce que el problema está en las bases de ese partido, en los barrios de mayoría islamista donde se presiona verbalmente a la mujer para que lleve velo. Pero se muestra convencida de que la sociedad tunecina es bastante progresista y se opondrá a que este tipo de comportamientos se extiendan.

Sin embargo, ella y sus compañeros coinciden en que lo que verdaderamente les preocupa es la situación socioeconómica del país, que ha visto como la tasa de paro pasaba del 14 al 22 por ciento en solo un año.

EEUU más comprometido que Europa

"La imagen que tenéis de Túnez es falsa", explica el activista Slim Ayadi a la prensa española, ante la que denuncia que Europa no abra más sus fronteras a los jóvenes cualificados tunecinos ni les preste tanto apoyo como Estados Unidos. "Estados Unidos te da dinero sin preguntarte quién eres. Los europeos, después de que te presentas, se tiran dos años estudiando tu caso", relata.

El también sostiene que el problema de los jóvenes tunecinos hoy en día "no es solo un problema con los islamistas o los salafistas, sino más bien la existencia de problemas socioeconómicos que hay que resolver" en un momento particularmente complicado porque la crisis económica es mundial.

La abogada Jihen Maatoug sostiene que la crisis económica en España ahondó la crisis en Túnez. Lo puede afirmar con conocimiento de causa, porque ha llevado los casos de algunos de los 1.000 trabajadores tunecinos despedidos sin indemnización por tres empresas españolas que cerraron en Túnez entre 2009 y 2020, dos del sector textil y una del sector hotelero, a las que ha rehusado nombrar amparándose en su secreto profesional.

Karim Mejri, uno de los primeros 'blogueros' que se exilió en Francia y que fue asesor del ministro de Empleo en el primer Gobierno interino tras la caída de Ben Ali, reconoce a Europa Press que la falta de perspectivas para una juventud sobradamente preparada por la falta de empleo no ha cambiado tras la caída del régimen, pero ahora, dice, al menos tienen "libertad de expresión" para quejarse y plantear los problemas que les afectan.

Y no ve la luz al final del túnel. La caída del turismo como consecuencia de la revolución, las huelgas constantes en el sector de la industria de fosfatos y la incapacidad del país para atraer inversiones hasta que la situación política no termine de estabilizarse complica que la economía de Túnez pueda despegar en el corto plazo. Los tunecinos ven en Libia una ventana de oportunidades para hacer negocios, pero más a largo plazo porque, como recuerda Mejri, la guerra allí "aún no ha terminado".

Tras su encuentro con los 'blogueros', el ministro terminará su visita a Túnez con sendas entrevistas con el primer ministro y el presidente de la República, después de que anoche se reuniera con representantes de empresas españolas presentes en el país como Indra o las cadenas hoteleras Iberostar o Riu, para conocer de primera mano sus necesidades y problemas.

El emir de Kuwait llega a Irak en histórica visita desde la invasión de 1990

Jueves 29 de marzo de 2012
EFE

El jeque Sabah Ahmad Sabah llegó hoy a Irak para asistir a la cumbre árabe de Bagdad, en la que es la primera visita de un emir de Kuwait desde la invasión de este país en 1990 por el Ejército de Sadam Husein.

Sabah Ahmad Sabah, emir de Kuwait
El avión del emir aterrizó en el aeropuerto internacional de la capital sobre las 10.30 hora local (07.30 GMT), donde fue recibido por el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki.

Las relaciones entre ambos países vecinos se interrumpieron totalmente tras la ocupación militar iraquí de Kuwait, pero empezaron a mejorar de forma gradual desde el derrocamiento del régimen del difunto dictador Sadam Husein, en abril de 2003.

A mediados de febrero pasado, Al Maliki efectuó una visita oficial al vecino emirato de Kuwait, la primera desde que asumió la jefatura del Gobierno en 2005.

El emir kuwaití ha viajado ahora a Irak para participar en la cumbre árabe de Bagdad, que asimismo es la primera que tiene lugar en este país desde hace más de dos décadas.

Otros mandatarios que han llegado a la capital son el sudanés, Omar Hasan al Bachir; el tunecino, Moncef Marzuki; el somalí Sheij Sharif Sheij Ahmed; el de Comoras, Ikililou Dhoinine; y el de Yibuti, Ismail Amr, según la televisión oficial Al Iraqiya.

También se encuentran ya en Irak el presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT) libio, Mustafá Abdulyalil, y el de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás.

El portavoz del Ministerio de Exteriores Tahsin Shajli apuntó a Efe que también participarán el primer ministro de Egipto, Kamal Ganzuri, y el de Jordania, Aun Jasauneh.

Otro de los asistentes a la cita será el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, cuyo avión aterrizó hoy a primera hora en Bagdad.

Ninguna delegación del régimen de Damasco acudirá al encuentro, porque Siria fue suspendida de la Liga Árabe en noviembre pasado.

En las reuniones previas, ayer y el martes pasado, de los ministros árabes de Economía y Finanzas, y de Exteriores, se estudió una serie de proyectos de resolución en los que se pide al régimen de Bachar al Asad el fin "inmediato" de todo tipo de violencia, la protección de los civiles y garantías para que los ciudadanos puedan manifestarse libremente.

La organización panárabe considera que esos puntos van en consonancia con la propuesta del enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan, que ha aceptado el régimen sirio y que busca el cese de las hostilidades bajo supervisión de la ONU, la puesta en libertad de los detenidos en las protestas antigubernamentales y el envío de ayuda humanitaria.

Otros puntos de la agenda de hoy, a la que ha tenido acceso Efe, son la situación en el Yemen y Somalia, el desarme nuclear de la región, el terrorismo internacional y la organización del Parlamento árabe.

Irak ha extremado las medidas de seguridad para evitar ataques terroristas y ha desplegado a más de mil policías y militares en las calles de la capital.

Irán y Turquía colaborarán para resolver conflictos regionales

Jueves 29 de marzo de 2012
EFE

Irán y Turquía colaborarán para resolver por medio de la negociación los conflictos y problemas regionales, según coincidieron en señalar el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, y el líder del Parlamento iraní, Ali Lariyani.

Ali Lariyani y Recep Tayyip Erdogan
En un encuentro mantenido anoche en Teherán, del que dio cuenta hoy la agencia oficial iraní, IRNA, Erdogan y Lariyani trataron, entre otras cosas, de los radares instalados por EE. UU. en Turquía como parte del escudo antimisiles de la OTAN, que Irán considera una amenaza y un medio de defensa para Israel.

Lariyani, según la fuente, mostró su convencimiento de que el asunto se pueda solucionar por medio de negociaciones bilaterales entre Turquía e Irán, que ha criticado reiteradamente la instalación de los radares en suelo turco y la ha calificado de "error estratégico".

Por su parte, agregó la agencia, Erdogan calificó las conversaciones que ha mantenido hasta ahora con las autoridades iraníes de "constructivas" y reiteró su intención de promover aún más los lazos con Irán.

Erdogan llegó el miércoles a Teherán para una visita de dos días, en la que debe tratar con las autoridades iraníes la cuestión nuclear de Irán y las sanciones derivadas de ella, tras haber asistido a la Cumbre de Seguridad Nuclear celebrada en Seúl, donde se reunió con el presidente de EE. UU., Barack Obama.

El gobernante turco dijo ayer en Teherán que está contra el uso de la tecnología nuclear para construir armas, pero agregó que ningún país tiene derecho a usar la fuerza contra otro por utilizar la tecnología atómica para fines pacíficos.

Además, Erdogan ha hablado con las autoridades de Teherán del conflicto de Siria, en el que Irán defiende al régimen del presidente Bachar al Asad, mientras Turquía apoya a la oposición que trata de derrocarlo, y el escudo antimisiles europeo de la OTAN.

Ayer, el gobernante turco ofreció la ciudad de Estambul como sede de las reuniones que, a partir del 13 de abril, mantendrán representantes del Grupo 5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania) y de Irán para tratar el conflicto creado por el programa nuclear iraní.

Previamente, el ministro de Exteriores iraní, Ali Akbar Salehi, había confirmado que las reuniones con el 5+1 comenzarán el 13 de abril, pero puntualizó que el lugar de la cita aún estaba por fijar y que la decisión se tomará "en los próximos días".

En su primer encuentro oficial, Erdogan se reunió con el vicepresidente iraní, Mohamad Reza Rahimi, con quien habló de cuestiones económicas y con el que coincidió en un plan para ampliar los intercambios comerciales bilaterales en pocos años y pasar de 16.000 millones de dólares en 2011 a 35.000 millones en 2015.

Erdogan tiene en su programa una entrevista con el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, a quien previsiblemente explicará lo tratado con Obama en Seúl, y con quien discutirá el resto del temario que le ha traído a Teherán.

Posteriormente, visitará la ciudad santa iraní de Mashad, en el noreste del país, antes de viajar de regreso a Turquía.

miércoles, 28 de marzo de 2012

El Azawad camina hacia la independencia al fracasar los acuerdos con los tuareg

Miércoles 28 de marzo de 2012
por Manuel Martorel
Cuarto Poder

Tras el golpe militar en Mali contra el presidente Amadou Toumani, los rebeldes tuareg han reiterado en un comunicado difundido a la prensa internacional su intención avanzar hacia la independencia del Azawad, han exigido a la junta militar que retire de este territorio “todas las fuerzas de ocupación” y le hace responsable de la vida de todas las personas originarias de esta región que viven en el resto del país.

El Azawad ocupa la mitad norte de Mali y está unido a la otra mitad por una estrecha franja de terreno que, en forma de “cuello de botella”, une dos realidades muy distintas. Poblado desde el siglo XVI por árabes y tuaregs, el Azawad forma parte del desierto del Sáhara. Por el contrario, el sur, donde se encuentra la capital –Bamako-, es una región de población negra con condiciones de vida propias de la sabana sudanesa, conectando ya en su parte meridional con el clima y paisaje tropical. En medio, flanqueada por las fronteras de Mauritania y Burkina Faso, se encuentra la curva del Níger, cuyas aguas bañan las históricas ciudades de Gao y Tombuctú, un importante atractivo turístico debido a sus peculiares edificaciones de barro.

Desde su independencia de Francia en 1960, Mali ha vivido varias revueltas tuareg, de forma especial en los años 90, surgiendo recientemente, al fracasar los acuerdos de paz firmados el año 2006, una nueva organización armada: el Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA). Este grupo reinició las hostilidades el pasado 17 de enero. Desde entonces no ha dejado de cosechar éxitos militares, hasta el punto de arrinconar a las fuerzas gubernamentales en torno a las ciudades  más pobladas. Finalmente, un sector del Ejército, descontento con la gestión de la crisis tuareg, decidió el 21 de marzo dar el golpe de Estado que ha derribado al Gobierno y ha suspendido las garantías constitucionales.

El MNLA sitúa como origen de la actual insurrección el incumplimiento por parte de Bamako de los acuerdos establecidos ese año de 2006, que, a su vez, intentaban resolver el fracaso de los firmados en 1992. Según estos pactos, los militantes del entonces Frente Popular para la Liberación del Azawad (FPLA) debían quedar integrados en las fuerzas armadas de Mali, además de crear unidades especiales para desalojar a Al Qaeda y a otras bandas criminales de la zona.

Según denuncian los representantes tuaregs, en el año 2008 se formaron únicamente cinco de estos equipos sin el armamento adecuado para hacer frente al peligro yihadista, demostrando así que el Estado, “cincuenta años después de su creación, era incapaz de asumir su responsabilidad” para garantizar la seguridad de la población. Este hecho ha llevado al MNLA a tomar las armas de nuevo para expulsar a todos los que “ocupan ilegalmente este territorio, incluidos los terroristas de Al Qaeda”.

De acuerdo con  sus explicaciones, los integrantes del MNLA procederían del antiguo FPLA, de la Alianza por el Cambio Democrático y del Movimiento Nacional del Azawad, una asociación que, durante varios años, ha intentado negociar con el Gobierno central una autonomía para la región.


El conflicto tuareg de Mali viene de lejos. De hecho, se podría considerar que estas revueltas no serían otra cosa que el último episodio de un secular enfrentamiento entre esta etnia y la población negra del sur, un choque cultural que se remonta a la desintegración  del Imperio Songhay a finales del siglo XVI.

El songhay fue el último gran imperio negro del África Occidental. Desapareció al ser derrotado por una expedición enviada por el sultán de Marraquech en busca de nuevos recursos y para controlar la ruta de la sal. Se da la circunstancia de que esa expedición estaba  integrada, fundamentalmente, por moriscos andaluces, al frente de los cuales se encontraba un prestigioso comandante, igualmente andalusí: Yuder Pachá, nacido en Cuevas de Almanzora (Almería) con el nombre de Diego de Guevara.

Yuder logró derrotar a los songhay, muy superiores numéricamente, debido a que buena parte de sus hombres iban provistos de arcabuces, armas de fuego que los songhay todavía no manejaban. Por esta razón, la nueva comunidad que se formó, al mezclarse estos moriscos con la población local, recibió el nombre de “los arma”, una élite social que durante siglos conservó costumbres y palabras castellanas vinculadas a su pasado andalusí.

A finales del siglo XVI y comienzos del XVII, “los arma” ya tuvieron que hacer frente a ataques tuareg. Desde entonces subsiste el enfrentamiento entre la cultura songhay (de raza negra, tardíamente islamizada y con una economía agrícola) y la bereber o tuareg (de tez más clara, depositaria del islam y de vida nómada).

Incluso, en base a esta población sedentaria y en respuesta al Pacto Nacional entre los tuareg y el Gobierno del año 1992, surgió en los años 90 la organización racista negra Ganda Koy. Los Ganda Koy se dedicaron a alimentar el odio contra los “orejas rojas” del desierto y colaboraron con fuerzas del Ejército de Mali en las operaciones de limpieza. Según datos de Amnistía Internacional, entre abril y agosto de 1994, un millar de personas fueron asesinadas, 400 de ellas en la ciudad de Tombuctú.

En sus comunicados, los Ganda Koy llamaban a combatir  “sin piedad a los terroristas, enemigos de la unidad nacional” y “a defender la integridad territorial de Mali”, unos argumentos que recuerdan a los esgrimidos por los actuales golpistas, quienes también acusan al presidente Amadou Toumani de negociar un acuerdo con los separatistas.

El Frente Polisario marca soberanía sobre sus aguas

Miércoles 28 de marzo de 2012
EFE

El representante del Frente Polisario en las Naciones Unidas, Ahmed Bujari, ha advertido hoy en relación con las prospecciones petrolíferas de que implicarse en negociaciones que afecten a los recursos naturales saharauis "es una línea roja que no se debe franquear".

Ahmed Bujari, representante del Frente Polisario ante la ONU
Así lo ha indicado Ahmed Bujari en una entrevista con la agencia Efe en la que ha indicado que el Frente Polisario no se "mete" en la controversia sobre las prospecciones petrolíferas siempre y cuando no afecte a las aguas jurisdiccionales saharauis.

"Todo lo que ocurra al norte del paralelo 27 no nos incumbe, es un tema bilateral entre España y Marruecos, pero sí habría que recordar a cualquier negociador español que más allá de ese paralelo, al sur, es territorio saharaui bajo ocupación y nadie puede discutir nada que tenga que ver con los recursos naturales de esas aguas jurisdiccionales, ya sea petróleo, ya sea pesca", advirtió.

Afirmó Ahmed Bujari que las prospecciones de Repsol "no nos incumben", salvo que las discusiones con Marruecos puedan afectar a las aguas saharauis, lo que a su juicio "sería ilegal y ni España ni Marruecos tienen derecho a poner eso sobre la mesa".

Lo han intentado otras grandes compañías petroleras del mundo, que Marruecos "quiso implicar en la búsqueda, la prospección y la explotación de los recursos petroleros saharauis", y todas ellas "una detrás de otra", renunciaron bajo la consideración legal de que ese territorio todavía está bajo proceso de descolonización y no se sabe cuál es la autoridad legítima que pueda gestionar los recursos naturales saharauis, añadió Bujari.

El representante del Frente Polisario explicó que esa posición ha sido respaldada por un dictamen de la ONU y por ello "España debe ser coherente con la legalidad internacional".

En su opinión, mientras no termine el conflicto, "lo mejor y lo más aconsejable, es mantenerse lejos de las aguas saharauis", lo que el Frente Polisario transmite "de la forma más directa, pacífica y diplomática" en un mensaje "que espero que sea entendido por un Gobierno democrático como es el de España".

Ahmed Bujari añadió asimismo que implicarse en negociaciones "sobre la mesa o por debajo" que afecten a los recursos naturales saharauis "es una línea roja que no se debe franquear" y este mensaje "vale también para Paulino Rivero", en alusión al próximo viaje del presidente canario a Marruecos.

Angola y Sudán del Sur promueven cooperación

Miércoles 28 de marzo de 2012
Prensa Latina

Luanda - Una delegación oficial de Sudan del Sur llegó ayer a Luanda con el propósito de fortalecer la cooperación con este país.

La representación sursudanesa, que permanecerá en Luanda durante tres días, la encabeza Deng Alor Kuol, ministro de los Asuntos del Gabinete de la Presidencia de la República de ese estado, indicó la emisora Radio Nacional de Angola.

Alor Kuol manifestó que entregará al gobernante angoleño, José Eduardo dos Santos, una misiva de su homologo de Sudán del Sur, Salva Kiir, y también se reunirá con varios ministros angoleños, entre ellos, el canciller, George Chicoty, y el titular de Petróleos, Botelho de Vasconcelos.

Sudán del Sur se independizó de Sudán en julio último, pero persisten entre ambos territorios fuertes tensiones al quedar pendientes de solución temas de interés común, como la posesión de la región petrolera de Abyeí, situada en los límites entre los dos estados.

La UE exige a Sudán y Sudán del sur poner fin a la violencia

Miércoles 28 de marzo de 2012
EFE

La Unión Europea (UE) ha exigido hoy a Sudán y Sudán del Sur el fin de las operaciones militares en la frontera entre los dos países y la vuelta a las negociaciones.

"La Alta Representante está profundamente preocupada por los choques militares en la región fronteriza entre Sudán y Sudán del Sur", ha señalado en un comunicado el portavoz de la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton.

Para Bruselas, "los recientes ataques fronterizos y los continuados bombardeos aéreos representan una peligrosa escalada en una situación ya tensa".

"Más actividad militar transfronteriza podría resultar en un enfrentamiento militar más amplio", ha advertido el bloque.

Ashton ha pedido a las dos partes que ejerzan "la máxima moderación, cesen las operaciones militares en el área de la frontera y respeten los compromisos" de cooperación y no agresión.

La responsable europea de Exteriores ha llamado a las autoridades a retomar las negociaciones sobre asuntos pendientes tras la secesión y seguir adelante con la cumbre prevista entre los presidentes de los dos países.

"La UE reitera su fuerte compromiso con la soberanía y la integridad territorial de Sudán y Sudán del Sur y con el principio de dos estados viables", ha añadido.

Ayer, Sudán del Sur acusó a las fuerzas de Jartum de bombardear su territorio, en una ofensiva que se une a los intensos combates registrados en la frontera común y que han puesto en peligro el acercamiento político entre ambos países.

De momento, la nueva escalada bélica ha causado que el presidente sudanés, Omar Hasan al Bachir, haya decidido suspender el encuentro que tenía previsto mantener con su colega de Sudán del Sur, Salva Kir, para avanzar en la solución del conflicto.

Cancilleres árabes debaten en Irak sobre Siria y Medio Oriente

Miércoles 28 de marzo de 2012
Presa Latina

Bagdad - Los cancilleres de una veintena de países árabes llegaron hoy a Irak para discutir temas controversiales como la situación en Siria y la transición en Yemen, preparando el terreno para la cumbre de mandatarios de mañana.

El primer ministro iraquí presidió la reunión de cancilleres árabes
El primer ministro iraquí, Nouri Al-Maliki, y el titular de Relaciones Exteriores, Hoshyar Zebari, presidieron las sesiones de este martes, que iniciaron con una agenda centrada en revertir la escasez de agua, impulsar la economía regional y manejar desastres naturales.

Sin embargo, la televisión estatal y los demás medios oficiales destacaron la llegada a Bagdad del canciller de Kuwait, jeque Sabah Al-Khalid Al-Sabah, a quien Zebari recibió como a sus demás colegas, pero con particular interés por el respaldo del emirato a la reunión.

Pese a la complicada relación pasada entre Irak y Kuwait, con temas pendientes de solución, fue estimulante para las autoridades de Bagdad que el emirato petrolero sea el único país del Golfo Pérsico que estará representado al más alto nivel en la 23 cumbre de la Liga Árabe (LA).

Zebari también dio la bienvenida este miércoles a sus colegas de Bahrein, Khaled Bin Ahmad Al-Khalifa, de Yemen y Mauritania, Abu Bakr Al-Quirbi y Hammadi Ould Hammadi, respectivamente, y a los de Argelia, la Autoridad Nacional Palestina, el Líbano, Djiboutí, Sudán y Qatar.

Durante las sesiones de hoy, los ministros retomaron los debates iniciados ayer por expertos y titulares de Economía sobre el fomento del turismo, la integración económica y otros temas, pero propusieron un proyecto de resolución relativo a Siria, que no está invitada.

Al-Maliki señaló que el texto que se someterá a los jefes de Estado insta al gobierno y a la oposición siria a buscar una solución política y aplicar el plan de seis puntos propuesto por el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan.

Los ministros dijeron apoyar las aspiraciones de cambio del pueblo sirio, pero evitaron repetir la abierta parcialidad y hostilidad de la organización panárabe hacia el presidente Bashar Al-Assad.

De hecho, se confirmó que Annan viajará el jueves a esta capital para unirse al segmento de jefes de Estado y discutir con ellos el contencioso sirio y sus propuestas de salida negociada.

La primera cumbre de la LA que se realiza en Bagdad desde 1990 también revisará la situación en Yemen y otros países sacudidos por la llamada Primavera Árabe, aunque no se espera una crítica a la monarquía bahreiní acusada de continuar la represión a opositores chiitas.

Analistas locales subrayaron el interés de Irak de conseguir una mejor integración de su gobierno chiita en el mundo árabe y, en particular, en el Golfo Pérsico, dominado por sectores sunnitas.

Rusia insta a la oposición siria a aceptar las propuestas de Annan

Miércoles 28 de marzo de 2012
EFE

Rusia instó hoy a la oposición siria a seguir el ejemplo de Gobierno de Damasco y aceptar el plan de arreglo del enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan.

"En este contexto, es muy importante que los grupos opositores sirios sigan el ejemplo de Damasco y declaren su aceptación de las propuestas de arreglo pacífico del enviado especial de la ONU y la Liga Árabe", señaló el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Alexandr Lukashévich.

En un comentario publicado en la página web de la Cancillería, el diplomático ruso expresó que el plan de Annan cuenta con el respaldo del Consejo de Seguridad de la ONU, contempla el cese de violencia, la prestación de ayuda humanitaria y un diálogo inclusivo, y brinda una "posibilidad real" para el arreglo pacífico.

"Desde luego, mucho depende ahora de los actores externos, en particular de aquellos que pueden influir positivamente en los opositores", destacó Lukashévich.

Agregó que sólo la búsqueda de soluciones aceptables para todas las partes involucradas en la crisis siria, y no la división ni la confrontación armada, permitirá poner fin al sufrimiento de la población civil de Siria y garantizar el desarrollo democrático del país.

Rusia, criticada en Occidente por respaldar el régimen sirio, su principal aliado en Oriente Medio e importante comprador de armamentos rusos, apoyó desde el principio la misión mediadora de Annan, al subrayar que "está orientada al proceso pacífico" y que "sus tareas no incluyen ninguna clase de escenario militar".

La fragmentada oposición siria pacta una hoja de ruta

Miércoles 28 de marzo de 2012
ABC
Daniel Iriarte

Estambul - La cumbre de la oposición siria, mantenida durante estos dos últimos días en Estambul a petición de Qatar y Turquía, se ha cerrado con un acuerdo preliminar de unidad y una «hoja de ruta» para el período de transición tras una eventual caída del presidente Bashar Al Assad. «Nos hemos puesto de acuerdo en un Pacto Nacional Sirio. Y estamos de acuerdo en continuar nuestra lucha unidos para que nos devuelvan nuestra libertad y nuestro honor», ha explicado el veterano disidente George Sabra, miembro del Consejo Nacional Sirio.

Miembros del Consejo Nacional Sirio en Estambul
«Se formará un gobierno de transición tras el derrocamiento del actual gobierno y el régimen. Se ha creado un comité para trabajar en la creación de este gobierno de transición», ha asegurado Sabra, quien también ha indicado que dicho ejecutivo será sometido a referéndum «ante el pueblo sirio».

El propósito de esta cumbre era el de tratar de unificar a la oposición de cara a la reunión del Grupo de Amigos de Siria, que tendrá lugar en Estambul el domingo, y al que también acudirá España. Se espera que algunos de los países promotores, como la propia Turquía, den pasos importantes en favor de los opositores, como reconocer diplomáticamente al Consejo Nacional Sirio. Pero para ello, es necesario que dicha oposición sea creíble.

No obstante, el Consejo Nacional Sirio aparece abiertamente fragmentado, especialmente tras la dimisión de miembros prominentes como Ammar Qurabi o el abogado Haizam El Maleh (el «padrino de los opositores sirios», como lo describió recientemente un activista en conversación con ABC), o la totalidad de los partidos kurdos. Todos ellos han formado sus propias plataformas opositoras.

«Guerra interna»

«Quiero ver al Consejo actuar democráticamente. Hasta ahora, están actuando como el Partido Baaz [de Assad]», ha dicho Maleh. Lo mismo opinan los representantes kurdos, que desde hace meses se quejan de que la corriente general en el Consejo respecto a la cuestión kurda es de «dejarlo para más adelante». «Si no alcanzamos un acuerdo ahora, estos asuntos serán más complicados luego. Tenemos miedo de una guerra interna entre las diferentes facciones sirias, así que preferimos llegar a un acuerdo ahora para evitarlo. Siria tiene que ser para todos los sirios, sin discriminación», asegura Abdulhakim Basar, de la plataforma kurda.


Más críticos aún se muestras los activistas de base: «Los del Consejo Nacional Sirio son políticos kamikaze. El Consejo está compuesto por gente que piensa más en los cargos que en el pueblo», dice a ABC Omar Kilani, exmiembro del Consejo y enlace con grupos opositores del interior de Siria. «No estoy en contra de la idea de un Consejo Nacional Sirio, sino de mucha de la gente que lo forma ahora. Algunos han estado fuera por más de treinta años, no se acuerdan de lo que es Siria. Y vivir en hoteles de cinco estrellas tampoco te da una idea de lo que está pasando dentro», afirma.

«Por supuesto, el Consejo Nacional Sirio es un representante del pueblo sirio, pero no es el único. Los verdaderos representantes aparecerán sobre el terreno», asegura Kilani.

Condición innegociable

Otra de las dificultades que enfrenta la oposición es el plan de paz presentado por el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe, Kofi Annan, que fue aceptado ayer por el régimen. La propuesta pide la liberación de detenidos políticos, libertad de acceso para periodistas internacionales, de asociación y de manifestación pacífica, y entrada de ayuda humanitaria a las áreas afectadas por los combates. Pero los otros dos puntos propuestos son más conflictivos: el plan exige el cese inmediato de la violencia por ambas partes, y el inicio de un diálogo político entre gobierno y oposición «que satisfaga las aspiraciones y preocupaciones del pueblo sirio».

Basma Kodmani, la portavoz del CNS, ha saludado la iniciativa de paz de Annan, pero ha indicado que la renuncia del presidente Assad es una condición innegociable para la oposición. «No podemos cambiar esta posición porque miles de sirios han muerto por ello», ha dicho Kodmani.

Otros miembros del CNS, simplemente han desestimado la presunta buena voluntad del régimen. «Está tratando de ganar tiempo. Significa más muertes. Está jugando. Cada hora perdemos a cinco personas, así que, realmente, tiempo es vida», aseguró Adib Shishakli a varias agencias internacionales. En diciembre, el gobierno sirio aceptó un plan similar propuesto por la Liga Árabe, que incluía como primera condición la retirada de las tropas de los núcleos urbanos. Siria jamás cumplió con lo pactado. Desde entonces, otros 4.000 civiles han muerto hasta la fecha, según la ONU.

martes, 27 de marzo de 2012

El efecto bumerán sacude a Malí

Martes 27 de marzo de 2012
por Luis de Vega

Un grupo de militares de rango medio y bajo encabezados por el capitán Amadou Sanogo dió el miércoles un golpe que ha apartado del poder al presidente Amadou Toumani Touré. Argumentaron que este es incapaz de hacer frente a la rebelión tuareg en el norte del país. Una de las primeras consecuencias del alzamiento ha sido sin embargo que los guerrilleros tuaregs han aprovechado el caos reinante para afianzar sus posiciones y avanzar en esas lejanas e inhóspitas provincias alejadas de la capital, Bamako.

Amadou Toumani Touré, presidente depuesto de Malí
Rebeldes independentistas turegs y yihadistas del grupo denominado Ansar Dine (Defensores del Islam), que trata de imponer la sharía (ley islámica), acosan la ciudad de Kidal, capital de una de las tres provincias norteñas sobre las que Bamako no logra imponer su control. Testimonios recogidos de residentes informan de tiroteos en los últimos dos días, según la agencia Reuters. "La ciudad está rodeada", reconoce una fuente oficial que prefiere guardar su anonimato. "El Ejército está en minoría. La captura de Kidal es solo cuestión de tiempo".

"Hoy hemos rechazado un ataque de rebeldes islamistas", dijo una fuente militar a la agenca France Presse. "Estamos cerca de Kidal", añade una fuente del grupo islamista tuareg Ansar Dine.

"El golpe ha creado excelentes condiciones para el fortalecimiento de Al Qaida en Malí" y "es probablemente el mayor regalo para aquellos que buscan crear una nueva nación en Azawad", el territorio de los tuareg, reconoce Andrew McGregor en un informe de Jamestown Foundation, informa Reuters.

El capitán Sanogo ha hecho un llamamiento a los tuaregs para que se sienten en la misma mesa a negociar, según unas declaraciones del jefe golpistas a la BBC.

Nada hace ver sobre el terreno que la Junta Militar que se ha hecho con el poder haya sido capaz de mandar refuerzos que hagan cambiar la situación de incapacidad de la que acusaban al depuesto presidente. Es más, todo apunta a que los millones de euros que llegan a Malí desde el exterior en forma de ayuda y formación militar van a dejar de llegar.

Mientras, Bamako recupera la normalidad, el ritmo cotidiano de sus mercados y transportes públicos, bicicletas y motos en las calles y gasolineras sirviendo combustible. El ritmo de los asaltos y robos que acompañó las horas posteriores al alzamiento ha ido descendiendo mientras la Junta Militar ordena a los soldados que regresen a los cuarteles.

Empresas andaluzas buscan nuevas oportunidades de negocio para la enseñanza del español en Marruecos

Martes 27 de marzo de 2012
Europa Press

Sevilla - Un total de once empresas andaluzas consideran la oportunidad de negocio que supone la enseñanza del español en Marruecos a través de las 'Jornadas técnicas sobre oportunidades de negocio para el sector de la enseñanza del español en Marruecos', que organiza la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), entidad dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

El encuentro, que se ha celebrado este martes en la sede de Extenda en Sevilla, ha contado con la presencia de empresarios andaluces de escuelas e instituciones de enseñanza de español con otras organizaciones que ya operan en el país árabe, como Atlas Voyages  Maroc, que aún no ha abierto negocio en España, y el Grupo Cenec, que lleva ocho años instalado en Marruecos y, además, organiza viajes de estudios de estudiantes marroquíes a Málaga.

Las empresas andaluzas han tenido la oportunidad de realizar entrevistas bilaterales con los agentes marroquíes. Asimismo, esta acción de promoción internacional de enseñanza del español ha contado con el apoyo de la Oficina de Promoción de Negocios de Extenda en Casablanca.

Marruecos es el país extranjero en el que España tiene una mayor presencia educativa. Según datos del Instituto Cervantes, a los que ha tenido acceso Extenda, el país cuenta con once centros docentes con un total de 4.316 alumnos y 293 profesores, que imparten todas las enseñanzas regladas del sistema educativo español: desde el primer curso de educación infantil hasta el segundo curso de bachillerato, además de varios ciclos formativos.

Por otra parte, del total del alumnado de estos centros, el 81 por ciento es de nacionalidad marroquí, un 16 por ciento es español y el tres por ciento restante de distintas nacionalidades. La mayor parte de estos centros están ubicados en la zona del antiguo Protectorado español y gozan desde su creación de un gran prestigio entre la población.

Además, los centros españoles situados en Casablanca y Rabat están experimentando una demanda de escolarización en continuo crecimiento, lo que demuestra el aumento del interés de la sociedad marroquí, en general, por el sistema educativo español y por la lengua.

Las 'Jornadas técnicas sobre oportunidades de negocio para el sector de la enseñanza del español en Marruecos' se desarrollan paralelamente al encuentro que se celebra durante esta semana entre centros de enseñanza andaluces con agentes lingüísticos de todo el mundo interesados en la enseñanza del español en sus países de origen. En dicho encuentro también participan empresarios marroquíes, que se reúnen en Sevilla y Málaga, con empresas andaluzas para poder abrir nuevas oportunidades de negocio con el país árabe.

Soldados israelíes hieren a tres palestinos en Cisjordania

Martes 27 de marzo de 2012
Prensa Latina 

Ramallah - Soldados de Israel hirieron hoy de bala a tres palestinos durante una redada en una aldea cisjordana, un día después de que Tel Aviv cortó la cooperación con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Testigos señalaron que un joven de 20 años y sus dos hermanos mayores resultaron lesionados por disparos de militares sionistas al irrumpir a primeras horas del martes en la aldea Rammun, cerca de esta ciudad de Ramalah, cabecera de la ocupada Ribera Occidental.

Los tres hermanos fueron atacados en su propia casa cuando los uniformados abrieron fuego, supuestamente para vengar una acción en la que uno de sus compañeros fue agredido con un puñal, de acuerdo con otros relatos.

Sin embargo, vecinos de Rammun denunciaron que las fuerzas sionistas impidieron que una ambulancia palestina accediera al lugar para evacuar a los hombres, de ahí que uno de ellos esté en condición crítica por la magnitud de las lesiones y la tardanza en recibir asistencia.

Uno recibió un balazo en el cuello, otro en el pecho (el más grave) y un tercero en un muslo, señalaron palestinos a la agencia MaÂ�an que, por otro lado, indicó que soldados israelíes arrestaron la pasada madrugada a dos hombres en la aldea de Husan, cerca de Belén.

La misma fuente añadió que otros tres palestinos fueron detenidos en el área de Hebrón y trasladados a un lugar desconocido para interrogatorios.

Aunque son prácticas frecuentes, la escalada represiva

ocurrió sun día después de que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel anunció que cortaba los contactos con el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, en protesta por críticas a los asentamientos judíos.

La decisión la comunicó el lunes el portavoz de la cancillería, Yigal Palmor, alegando malestar en Tel Aviv porque el CDH designó la semana pasada un equipo para investigar los asentamientos judíos de Cisjordania, misión a la cual se vetará la entrada a Israel.

El jueves último, el órgano de la ONU aprobó las pesquisas sobre el tema de la colonización israelí en los territorios palestinos ocupados a raíz de una iniciativa de la Autoridad Nacional Palestina que fue apoyada por amplia mayoría y el único voto en contra de Estados Unidos.

Siria acepta el plan de Kofi Annan para detener la violencia

Martes 27 de marzo de 2012
RTVE

El gobierno sirio ha aceptado el plan de seis puntos propuesto pro el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe, Kofi Annan, para detener la violencia en el país. El portavoz de Annan, Ahmad Fawzi, ha asegurado que el emisario internacional considera esta decisión como una "etapa inicial importante" para poner fin a los enfrentamientos.

"El gobierno sirio ha escrito al enviado especial conjunto Kofi Annan para aceptar su plan de seis puntos, aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU", ha indicado Fawzi en unas declaraciones escritas y recogidas por AFP. No obstante, el portavoz ha destacado que lo importante es la implementación de dicho plan.

Coincidiendo con este anuncio, la televisión pública siria ha anunciado que el presidente del país, Bachar al Asad, ha visitado el barrio de Baba Amro, en Homs, de mayoría suní y muy castigado en los bombardeos contra la oposición. El presentador ha señalado que se difundirán imágenes de la visita.

Seis puntos

El plan de Annan, pide garantizar la asistencia humanitaria y como "paso inmediato, aceptar e implementar" una pausa diaria de dos horas para lograrlo, tal como solicitó el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Asimismo pide la liberación de los detenidos de forma arbitraria y de quienes lo fueron por actividades políticas pacíficas, además de instar a Damasco a "proporcionar sin tardanza y a través de los canales apropiados una lista de los lugares" en que se practicaron las detenciones y el acceso a ellos.

Otras de las peticiones de Annan a Damasco que cuenta con el pleno apoyo del máximo órgano de seguridad internacional es que "asegure la libertad de movimiento en el país para los periodistas y tenga hacia ellos una política de emisión de visados no discriminatoria" y el respeto a la libertad de asociación y de manifestación pacífica.

El Gobierno ruso ha indicado que el plan de Annan tendrá éxito si las autoridades y la oposición de Siria adoptan un alto el fuego inmediato. "Consideramos que la misión (de Annan) tiene muchas posibilidades de éxito, si todas las partes sirias, las autoridades y la oposición ponen fin a la confrontación, imponen un alto el fuego y cesan todas las acciones militares", ha declarado el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Alexandr Lukashévich.

La "última oportunidad" de evitar la guerra civil


Según el diplomático ruso, la misión de Annan es una "vía real hacia el cese de la violencia, del derramamiento de sangre, y brinda la oportunidad de poner en marcha los mecanismos de paz".

No obstante, el diplomático ruso se ha mostrado escéptico al valorar la disposición de los opositores sirios a dialogar con las autoridades. Las declaraciones de la oposición "no dan la sensación de que pronto pueda entablarse un diálogo", ha afirmado Lukashévich en rueda de prensa.

"En esta etapa no vamos a decir que (la misión de Annan) es la última oportunidad. Se trata, desde luego, de un paso importante de la comunidad internacional y nadie puede ni tiene derecho a desaprovecharlo", dijo Lukashévich.

Sin embargo, casi simultáneamente el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, declaraba en Seúl, citado por la agencias rusas, que la misión mediadora de Annan es, "casi con seguridad, la ultima posibilidad de evitar la escalada de la guerra civil" en Siria.

Israel no cree inminente un ataque contra Irán

Martes 27 de marzo de 2012
Reuters/EP

Jerusalén - El viceprimer ministro de Israel Moshe Yaalon ha indicado que de momento no se considera inminente un ataque contra Irán, pues estima que el controvertido programa nuclear de Teherán aún podría sufrir retrasos debido a las sanciones y los sabotajes.

Moshe Yaalon, viceprimer ministro de Israel
Yaalon ha dicho que las conversaciones de mediados de abril entre Teherán y el Grupo 5 + 1 mostrarán si las sanciones están funcionando o si los iraníes continúan sus maniobras para fabricar armas nucleares.

Interrogado en la radio del Ejército de Israel sobre si esto significa que el Gobierno del primer ministro, Benjamín Netanyahu, podría iniciar una guerra contra Irán dentro de unas semanas, Yaalon ha respondido: "No, mira, tenemos que verlo. El proyecto (nuclear iraní) no es estático, presenta progresos y, a veces, retrocesos; todo tipo de cosas están sucediendo", ha añadido.

"A veces hay explosiones, a veces hay gusanos, virus; hay todo tipo de cosas como esas", ha añadido Yaalon aludiendo a los contratiempos que han aquejado a Irán en los últimos tres años, incluyendo el asesinato de varios de sus científicos y el virus Stuxnet, que atacó sus sistemas informáticos básicos.

A la pregunta de si Israel ha decidido atacar a Irán, Yaalon ha indicado: "Incluso si lo hubiera hecho, yo no compartiría eso con ustedes".

El Grupo 5 + 1 (Reino Unido, China, Francia, Alemania, Estados Unidos y Rusia) intentará convencer el próximo mes a Teherán de que detenga el enriquecimiento de uranio, con el que puede producir combustible para ojivas nucleares y también impulsar proyectos civiles. Irán niega tener cualquier diseño con fines hostiles.

Israel, que supuestamente posee un arsenal atómico, ve una amenaza mortal en un Irán con armas nucleares. Ha causado preocupación internacional al insinuar que podría recurrir a ataques militares si estima que la diplomacia, incluida la fijación de sanciones a nivel mundial, puede estar en un callejón sin salida.

Muchos expertos independientes, y el jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, general Martin Dempsey, han expresado dudas sobre la capacidad de Israel para causar un daño duradero a las dispersas y bien protegidas instalaciones atómicas de Irán.

El enriquecimiento

Irán acusó a Israel de estar implicado en distintas acciones de sabotaje contra Teherán. Israel no ha respondido directamente a esa acusación, a pesar de que ha afirmado que coordina muchos de los esfuerzos para hacer frente a las ambiciones atómicas de Teherán con sus aliados occidentales y de Oriente Próximo.

Netanyahu exigió, durante una visita a Washington este mes, que cualquier acuerdo diplomático con Irán debe poner fin a su enriquecimiento de uranio y eliminar sus reservas de combustible nuclear. Teherán ha descartado esa posibilidad.

lunes, 26 de marzo de 2012

Palestinos prevén masiva participación en marcha global a Jerusalén

Lunes 26 de marzo de 2012
Prensa Latina

RAMALAH - Organizaciones palestinas de diversas tendencias políticas, incluidas los movimientos mayoritarios Al-Fatah y Hamas, exhortaron hoy a una masiva participación en la denominada Marcha Global a Jerusalén, la cual aseguraron que será pacífica.

  El comité para la movilización y planificación en Al-Fatah, grupo que lidera el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, subrayó el significado que tiene para ese pueblo la conmemoración del Día de la Tierra, prevista para el 30 de marzo.

"La tierra es el centro del conflicto y el corazón de la causa, y la sobrevivencia del pueblo depende de preservar esta tierra y aferrarse a cada pulgada", indicó la organización palestina en un comunicado que invita a toda la gente libre del mundo a marchar el venidero viernes.

De acuerdo con los organizadores, la marcha partirá de países que rodean a Palestina y será respaldada de modo simultáneo en 60 países con movilizaciones frente a las embajadas de Israel "para condenar agresiones y ofensas del enemigo sionista en la ciudad santa".

Las demostraciones populares en estos territorios ocupados se originarán en la entrada de Kalandia y Belén con el propósito de abogar por el respeto a la esencia árabe y musulmana de la ciudad que alberga la mezquita de Al-Aqsa, el tercer sitio sagrado del Islam.

Condenas a prácticas represivas y racistas del régimen sionista se escucharán en los cinco continentes en apoyo a una caminata que tendrá como lemas "Los pueblos del mundo demandan libertad para Jerusalén" y "los pueblos del mundo demandan el fin de la ocupación de Palestina".

En la bloqueada Gaza, dirigentes del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), que controla ese enclave desde 2007, invitaron a "hombres y mujeres palestinos, adultos y niños, a unirse a la marcha pacífica que saldrá de todos los distritos de la franja". El portavoz del evento en Gaza, Majid Al-Zibdah, subrayó que protestarán contra "los actuales asaltos israelíes y los esfuerzos por judaizar la ciudad de Jerusalén, así como contra la escalada de amenazas contra las tierras y el pueblo palestinos".

Asimismo, el vocero de la Marcha Global a Jerusalén, Zahir Al-Birawi, afirmó a la agencia noticiosa MaÂ�an que "no somos un Ejército, sino fuerzas populares internacionales y pacíficas que queremos mostrar solidaridad con Palestina y Jerusalén".

El Día de la Tierra conmemora la muerte de seis palestinos-israelíes que participaron en una huelga general contra la decisión de Tel Aviv de confiscar propiedades privadas de palestinos en 1976.

La oposición interna siria organiza una conferencia distinta a la de Estambul

Lunes 26 de marzo de 2012
EFE

El Consejo de Coordinación Nacional (CCN), el principal órgano de la oposición interna siria, está organizando una conferencia distinta a la que reunirá en Estambul a los llamados "Amigos de Siria", apuntó hoy el dirigente opositor sirio Luay Husein.

El CCN participará en la llamada "Conferencia para el Acuerdo Nacional", que tendrá lugar previsiblemente en Damasco y que pretende alcanzar un acuerdo entre la mayoría de los partidos opositores y figuras independientes.

Husein, uno de los dirigentes de la llamada oposición interna, añadió que el comité organizador se reunirá en los próximos días para fijar la fecha de la cita y agregó que en ella se analizará la forma de unir a la oposición siria y buscar una solución a la crisis que atraviesa el país.

Además, aseguró que esta conferencia "no tiene nada que ver" con el encuentro previsto para el próximo 1 de abril en Estambul, en el que participarán grupos como el Consejo Nacional Sirio (CNS), el principal órgano político de la oposición siria en el exilio.

Entre hoy y mañana, el CNS está manteniendo diversos encuentros en Turquía para coordinar la postura de la oposición en torno a la forma de lograr el fin del régimen del presidente, Bachar al Asad.

Los "Amigos de Siria" son un grupo de países árabes y europeos que pretenden coordinar la presión internacional contra el régimen de Al Asad.

Con este motivo celebraron una conferencia el pasado 24 de febrero en Túnez que fue boicoteada a su vez por el Consejo de Coordinación Nacional, que criticó el papel que habían adoptado algunos de los países participantes en la crisis siria.

El CCN es una coalición que aglutina catorce partidos de diversas tendencias como izquierdistas y kurdos sirios, a los que se han sumado figuras independientes dentro de Siria.

En un comunicado, este Consejo criticó la próxima cita en la capital turca, lo que deja una vez más al descubierto las diferencias de la llamada "oposición interna" en Siria con la del exterior.

"Es inaceptable lanzar llamamientos e intentar organizar conferencias que impliquen a algunas partes de la oposición y no a otras, y asegurar que se representa a toda la oposición", señaló el CCN.

Desde mediados de marzo de 2011, las revueltas populares han puesto en jaque al régimen de Al Asad, que acusa a grupos armados y terroristas de estar detrás de la violencia.

Diez muertos en Malí por combates entre tuareg y fuerzas del Gobierno

Lunes 26 de marzo de 2012
Reuters

BAMAKO - Al menos diez personas han muerto en los últimos combates entre las fuerzas progubernamentales y los rebeldes tuareg, incluido Amadou Diallo, el líder del grupo Ganda Iso, una milicia afín al Gobierno central.

Un integrante de Ganda Iso en declaraciones telefónicas a Reuters ha revelado que Diallo murió durante los combates registrados en Saina, a unos 120 kilómetros de Gao, una de las principales localidades del norte del país, bajo control de los rebeldes.

Dos fuentes distintas han informado de la muerte de otros 10 integrantes de Ganda Iso en estos enfrentamientos.

Los milicianos de Ganda Iso han incrementado notablemente su actividad en las últimas semanas en un intento por frenar la ofensiva de los rebeldes del Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA), grupo armado que protagoniza desde enero la rebelión tuareg en el norte del país.

sábado, 24 de marzo de 2012

Suben a 33 los guerrilleros kurdos y policías muertos en sudeste de Turquía

Sábado 24 de marzo de 2012
EFE

Un total de 25 guerrilleros del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) -15 de ellos mujeres- y ocho agentes de las fuerzas de seguridad turcas han muerto en combates registrados en los últimos cuatro días en dos zonas del sureste del país, informaron hoy las autoridades turcas.

Las fuerzas de seguridad turcas encontraron hoy 15 cuerpos de mujeres pertenecientes al PKK y armadas con fusiles kaláshnikov después de los combates de las últimas horas en una zona rural de la provincia de Bitlis, informó el Ministerio del Interior, citado por la agencia turca Anadolu.

En la refriega murió también un guardia rural y resultaron heridos otros tres integrantes de ese cuerpo formado por kurdos leales al Estado turco.

El PKK cuenta con varias unidades compuestas exclusivamente por mujeres, que también están presentes en la cúpula de la organización guerrillera.

Las últimas informaciones del viernes sobre esos combates, concluidos hoy, cifraban en nueve a los miembros fallecidos del PKK.

En otro enfrentamiento, en los montes Cudi, en la provincia suroriental de Sirnak, fronteriza con Irak, los guerrilleros del PKK muertos han sido elevados hoy de siete a diez, según los medios turcos.

La operación en Cudi comenzó el miércoles y acabó el viernes, después de que milicianos del PKK matasen a siete policías de una unidad de operaciones especiales en un combate en una zona montañosa.

En primavera aumentan los enfrentamientos entre la guerrilla kurda y las fuerzas de seguridad porque los milicianos del PKK abandonan las cuevas montañosas en las que suelen refugiarse durante las heladas invernales.

Advertencia tuareg a Occidente: “Somos el único dique ante Al Qaeda en el Magreb”

Sábado 24 de marzo de 2012
Manuel Martorell
Cuarto Poder

Los hechos de Toulouse eran una noticia anunciada; que ocurrieran era solo cuestión de tiempo, y lo extraño es que no hayan sucedido antes, bien en Toulouse, Marsella, Barcelona o Valencia. Haya actuado siguiendo consignas de la matriz afgano-paquistaní o de su franquicia en el Magreb, no hace falta ser ningún experto en grupos salafistas o yihadistas –como se les prefiera llamar- para saber que las metrópolis de Francia y España son caldo de cultivo para que germinen las células de Al Qaeda.

El problema no estriba tanto conocer la amenaza como en localizar a quienes la van a materializar. Pero aún es más importante diseñar la estrategia adecuada para impedir que el Magreb sea utilizado como plataforma y base de operaciones en sus atentados de Europa. Las distintas organizaciones bereberes, probablemente el movimiento político de mayor emergencia en todo el norte de África, no han dejado de advertirlo en los últimos años.

Para Europa y el conjunto de Occidente es vital, en el sentido más literal del término, apoyar las tendencias que, como ellos, se oponen a los planes yihadistas y defienden los principios democráticos. Solo de esta forma se podrá neutralizar, en su propio terreno, una capacidad de acción que Al Qaeda en el Magreb ya ha demostrado con creces.

No es ninguna casualidad que hayan sido las organizaciones amazigh –como prefieren denominarse los bereberes- las primeras en denunciar las inclinaciones salafistas del Consejo Nacional de Transición de Libia o los titubeos con los radicales de Enahda, el partido islamista que ganó las elecciones en Túnez.

Hace años también denunciaron al Estado argelino por fomentar el integrismo para frenar el sentimiento autonomista en la populosa Kabilia, de la misma forma que siguen cuestionando la auténtica implicación del Estado para acabar con los grupos que aterrorizan esta región argelina.

Tampoco es ninguna sorpresa que los jóvenes activistas bereberes sean uno de los componentes fundamentales del 20 de Febrero (20F), principal impulsor del proceso democratizador en Marruecos. El último ejemplo: la nueva revuelta en la región del Rif, cuyo desencadenante fue precisamente la detención de un destacado militante del 20F en Beni Bouayach.

En todos estos casos, las denuncias amazigh ponen sobre el tapete las dos grandes concepciones políticas que se enfrentan, incluso con las armas, en todo el norte de África. Por un lado, el Estado laico y democrático, con el islam como referencia cultural, que propugnan las distintas organizaciones amazigh; por otro, el proyecto de Estado arabo-islámico basado en la charia (ley islámica) que defienden los salafistas.

En algunas ocasiones, este choque se produce en zonas donde están presentes ambas fuerzas, como está ocurriendo en la volátil intersección de las fronteras mauritana, argelina y de Mali, no muy lejos del Sáhara Occidental. Es la principal base de operaciones de Al Qaeda en el Magreb, pero también el territorio donde, desde hace dos décadas, actúan los grupos tuareg que reivindican la independencia del Azawad.

Aquí es donde han ocurrido numerosos secuestros de occidentales, entre ellos de algunos españoles, y donde los salafistas intentan arrebatar a los “hombres azules” su “base social”, aprovechando la reacción que provoca entre los jóvenes más radicales que los países europeos estén respaldando a los Gobiernos de la zona. De acuerdo con algunas informaciones, Al Qaeda en el Magreb habría intentado, incluso, ofreciendo fuertes sumas de dinero, casar a militantes suyos con jóvenes tuareg, además de tantear a saharauis hartos de que la ONU no encuentre una solución definitiva al contencioso de la antigua colonia española.

Se sabe que dirigentes tuareg han colaborado con los servicios secretos occidentales en la lucha contra Al Qaeda y que también han hecho de intermediarios para resolver algunos de los secuestros, siendo los primeros interesados en expulsar de su tierra a estos grupos ajenos a la idiosincrasia amazigh. Así lo reiteraba solo hace unos días el Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA) en una carta dirigida al presidente del Congreso Mundial Amazigh (CMA), el libio Fatih Khalifa, con motivo de la conferencia internacional que esta organización celebró el pasado 10 de marzo en Rabat, la capital de Marruecos.

En su misiva, donde el MNLA también se solidarizaba con el Movimiento para la Autonomía de la Kabilia argelina (MAK), volvía a denunciar las masacres de civiles en la guerra que le enfrenta al Ejército de Mali. El MNLA, que desde enero ha ocupado varias localidades del norte del país, acusa al Ejército de utilizar contra ellos el armamento y material entregado por las potencias europeas y EEUU para luchar contra Al Qaeda, además de incumplir los acuerdos firmados con ellos con este objetivo.

En el mismo comunicado, la principal organización amazigh de Mali, cuyos avances militares han provocado el golpe de Estado en Bamako, también sale al paso de las informaciones que le asocian con ese y otros grupos salafistas. El MNLA, como han hecho los representantes bereberes reunidos en Rabat, reitera su compromiso por un sistema político basado “en los principios de la democracia” y se opone a quienes “quieren instaurar un régimen teocrático en total contradicción con nuestros fundamentos culturales y cívicos”, advirtiendo, de paso, que en esta sensible zona, plataforma para la actuación de Al Qaeda en Europa, los tuareg –los amazigh del desierto- “son el único dique contra esta organización terrorista”.

Irán considera sanciones petroleras de EEUU un fracaso de hecho

Sábado 24 de marzo de 2012
EFE

Teherán - El Gobierno de Teherán considera que las sanciones petroleras impuestas a Irán por Estados Unidos son "un fracaso de hecho", ya que opina que Washington ha tenido que retractarse de algunas de sus medidas, informó hoy la agencia local Fars.

Mohamad Reza Mir Tayedini,
vicepresidente iraní para Asuntos Parlamentarios
Según el vicepresidente iraní para Asuntos Parlamentarios, Mohamad Reza Mir Tayedini, "en una clara rectificación, EEUU ha eximido a once países de aplicar las sanciones que había impuesto a Irán" esta misma semana.

En opinión de Tayedini, el "fracaso" del embargo petrolero se debe a que muchos países siguen con sus importaciones petroleras de Irán como muestra de su posición internacional respecto a este país, que no coincide con la de EEUU y otros países.

Para él, los "enemigos", término que el régimen de Teherán utiliza para denominar a EEUU, Israel y algunos países occidentales, deben entender que "no pueden bloquear el rápido desarrollo y el avance de Irán".

Además de las sanciones petroleras y financieras de EEUU, la Unión Europea decidió el pasado 23 de enero imponer a Irán un embargo de compra de petróleo que entrará en vigor a partir del 1 de julio próximo.

Los Veintisiete también han impuesto a los bancos iraníes sancionados, entre ellos el Banco Central, un bloqueo en el sistema de mensajería financiera Swift (Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales), lo que de hecho supone que no pueden recibir o hacer transferencias internacionales.

Irán ha reiterado que, pese a las sanciones, puede seguir sus negocios petroleros, sobre todo en Asia y África, y advertido que el conflicto hará subir el precio del crudo en los mercados internacionales, lo que beneficiará al país, uno de los mayores exportadores del mundo, y perjudicará a los importadores.

Sin embargo, ha expresado su malestar y se ve afectado por el bloqueo financiero, ya que se ha producido una fuerte devaluación de su moneda en el mercado libre, que supera el 50 por ciento, y se nota la escasez de circulante en divisas fuertes para importaciones, según dijeron a Efe algunos comerciantes iraníes.

Ante los problemas con divisas fuertes, como el dólar y el euro, y las dificultades o la imposibilidad de realizar transferencias internacionales, el Banco Central iraní ha apuntado que el país podría recibir pagos en oro para sus exportaciones, en especial de petróleo y gas, y también en divisas locales de los países clientes.

En relación con esto, el líder supremo iraní, ayatolá Ali Jamenei, pidió el pasado 20 de marzo, con motivo del año nuevo persa, apoyo a la producción nacional y reclamó respaldo al capital y los trabajadores iraníes, para combatir las sanciones, en un llamamiento que apunta a un retraimiento hacia la autarquía.

Tanto el presidente del país, Mahmud Ahmadineyad, como destacados parlamentarios y militares han hecho también llamamientos al apoyo a la producción nacional y a la promoción de la autosuficiencia económica e industrial, ante el aislamiento exterior promovido por EEUU, la UE y sus aliados.

En todo caso, Irán sigue, con mayor o menor éxito, su campaña para aumentar sus relaciones internacionales, políticas, culturales, económicas y comerciales, en especial en las zonas vecinas de Oriente Medio y Asia Central, pero también en el resto de Asia, África y América Latina.

El Gobierno de Irán tampoco deja de hacer guiños a Europa para que se desligue de la hostilidad hacia la República Islámica mostrada por EEUU e Israel, a los que considera sus grandes enemigos.

El conflicto con Irán deriva de su programa nuclear, que algunos países, con EEUU a la cabeza, consideran que tiene una vertiente armamentista destinada a fabricar bombas atómicas, lo que Teherán niega y asegura que es exclusivamente civil y pacífico.

Además de las sanciones, EEUU e Israel han amenazado a Irán con ataques militares si no frena su programa nuclear, a los que Teherán ha respondido que no frenará su desarrollo atómico pacífico y que su respuesta será aplastante en caso de ser agredido.

Bombardeo en Yemen dejó 29 muertos

Sábado 24 de marzo de 2012

SANA - Funcionarios de la Fuerza Naval de Yemen anunciaron ayer que bombardearon regiones costeras de la provincia sureña de Abyan, lo que dejó un saldo de 29 milicianos de Al-Qaeda muertos.

Funcionarios militares y se de seguridad dijeron que el bombardeo con cohetes y artillería se alargó durante 24 horas y agregaron que el objetivo era algunas posiciones de Al-Qaeda cercanas a la ciudad de Zinjibar, capital de Abyan y es que Zinjibar es uno de los muchos poblados tomados por la organización terrorista que aprovecha los disturbios políticos.

También se dijo que los milicianos ejecutaron a un importante oficial de seguridad que fue secuestrado en la localidad de Mukkala, en la provincia de Hadramout, al suroriente del país.

Sin embargo, los funcionarios pidieron permanecer en el anonimato ya que tienen prohibido dar información respecto al tema.

Egipto suministra combustible a territorio palestino de Gaza

Sábado 24 de marzo de 2012
Prensa Latina

Egipto comenzó a suministrar hoy combustible a Gaza como parte de una entrega de 900 mil litros de diesel acordada con la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y dirigentes del movimiento islamista Hamas, que gobierna aquel territorio.

Camiones egipcios transportarán el carburante por el paso fronterizo de Karam Abu Salem para aliviar las carencias agravadas por el bloqueo terrestre y marítimo que impone Israel al enclave costero palestino desde junio de 2007, cuando Hamas tomó el poder allí.

Fuentes periodísticas y oficiales en El Cairo señalaron que el abastecimiento se decidió tras conversaciones sostenidas por el jefe de los aparatos de inteligencia de Egipto, Mourad Al-Muafi, con líderes de la agrupación islamista y el primer ministro de la ANP, Salam Fayyad.

La escasez de hidrocarburos obligó a paralizar las labores de la única central generadora de electricidad en Gaza, acarreando cortes en el suministro y apagones en plena temporada invernal, indicaron las fuentes citadas por medios locales.

Según el acuerdo alcanzado en febrero pasado, el suministro de combustible se hará en el transcurso de 18 meses, al margen de que la ANP también transferirá este sábado a Gaza 450 mil litros de diesel que anunció compraría a Israel, apuntó la agencia palestina WAFA.